Transformaciones Globales: Impacto de la Gran Guerra, Revolución Mexicana y Neocolonialismo en América Latina

La Gran Guerra y las Transformaciones en Europa

Como consecuencia de las políticas imperialistas, las potencias europeas fueron marcando sus rivalidades e incentivando su odio hacia el otro.

Causas y Contexto

  • Nacionalismos: Fueron el resultado de una ideología que exaltaba los valores propios y degradaba a los ajenos.
  • Avances Tecnológicos Bélicos: Los avances tecnológicos aplicados a la industria bélica fueron otro condimento que hicieron de la Primera Guerra Mundial un enfrentamiento distinto por su magnitud, su violencia y su intensidad, dejando marcas en muchos países.
  • La Paz Armada: Fue el periodo caracterizado por la ausencia de guerra entre las potencias europeas dentro de su continente. El conflicto se trasladó a todo el mundo, al tiempo que establecían colonias, protectorados o áreas de influencia según sus características.

Bloques de Alianzas

  • La Triple Alianza: Conformada en 1882 por el Imperio Alemán, el Austro-Húngaro e Italia.
  • La Triple Entente: Constituida en 1907 por Rusia, Francia e Inglaterra.

Conflictos Regionales

El retroceso del Imperio Turco en Europa estaba cambiando el equilibrio entre las potencias que aspiraban a ejercer su influencia en la región de los Balcanes. Rusia buscaba una salida al Mediterráneo y Gran Bretaña se oponía al Imperio Turco para neutralizar dicha expansión. Las Guerras Balcánicas de 1912 y 1913 fortalecieron a Serbia y agitaron el paneslavismo contra los turcos y la dominación austrohúngara.

La Gran Guerra nació en los Balcanes y tuvo como motivo directo el conflicto entre Austria y Serbia (por el asesinato del príncipe austrohúngaro), pero aunque los estados europeos afirmaban que no querían desencadenar la guerra, sin duda fueron víctimas de los dos bloques hostiles: los Aliados y los Imperios Centrales. Se convirtió en una guerra total por el sistema de alianzas que involucró a las potencias de Europa.

El Final de la Primera Guerra Mundial

Hacia 1915, los bandos enfrentados en la guerra llegaron a un punto de estancamiento del cual ninguno de ellos podía triunfar. Se comenzaron a utilizar nuevas armas:

  • Armas químicas
  • Guerra aérea
  • Guerra submarina
  • Tanques de guerra

La salida de Rusia y la entrada de EE. UU. torció la guerra a favor de uno de los bandos.

Consecuencias Económicas y Políticas

EE. UU. al finalizar la guerra proporcionó provisión de alimentos a crédito y préstamos gubernamentales. Alemania recibió créditos de EE. UU. para pagar sus deudas de guerra. El Viejo Continente y las naciones latinoamericanas pasaron a depender del capital estadounidense, lo que reemplazó o compitió con las inversiones británicas en la región.

A propuesta del presidente norteamericano, se debió la creación de una Liga o Sociedad de las Naciones para resolver los conflictos que se suscitaran e intentar mantener la cooperación internacional. Las condiciones de paz impuestas por las potencias vencedoras fueron, a pedido de Wilson, muy duras para Alemania.

El Tratado de Versalles

En el Tratado de Versalles, firmado en junio de 1919, se establecía el desarme alemán, la reducción de su ejército, la desmilitarización de la frontera con Francia, la confiscación de su flota de guerra, submarinos y la aviación. Se le prohibió a Alemania poseer una fuerza aérea.

Cambios en el Mapa Europeo

Ocurrió una serie de cambios en el mapa europeo:

  • Se produjo el hundimiento de los Imperios Centrales (alemán y austrohúngaro) y el Imperio Turco.
  • La desaparición de tres monarquías y una revolución proletaria triunfante en Rusia.
  • Todos los eslavos del sur fueron integrados en un estado llamado Yugoslavia, que incluía a Serbia fusionada con Eslovenia y Croacia.
  • Rusia, alejada de la guerra debido a la Revolución Bolchevique, perdió territorios que se convirtieron en países independientes (Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia); también surgieron Polonia y Checoslovaquia.

La Revolución Mexicana

El Porfiriato y sus Características

El Porfiriato, denominación del régimen de Porfirio Díaz, avanzó hacia una dictadura de carácter vitalicio; se mantuvo en el poder ininterrumpidamente por reelecciones y degradó al Congreso a un papel decorativo hasta considerarlo “su caballada”.

La Constitución de 1917

La Constitución de 1917 establecía la protección al trabajo, el reconocimiento del derecho a las tierras comunales, enunciaba el fraccionamiento de los latifundios (monocultivo) y declaraba que todo el petróleo del subsuelo pertenecía a la nación.

Figuras Clave y Desarrollo del Conflicto

Francisco Madero, un hacendado del norte, declaró nula la elección de 1910, desconociendo el nuevo gobierno de Díaz. Exigió, además, el sufragio efectivo y la no reelección, llamando a la insurrección armada. Las acciones militares de Madero derrocaron a Porfirio Díaz, desataron una guerra civil y la aparición de dirigentes militares regionales. Estos líderes organizaron fuerzas campesinas y se unieron a la Revolución Maderista. Pero la política conciliadora de Madero con el ejército porfirista llevó a la ruptura y el enfrentamiento entre las distintas fuerzas.

En 1914, las fuerzas villistas y zapatistas ocuparon conjuntamente la Ciudad de México y sus soldados campesinos desfilaron por las calles de la capital. Finalmente, Carranza asumió el gobierno provisional y fue reconocido por EE. UU.

Emiliano Zapata (Estado de Morelos) y Francisco Villa (Chihuahua, que continuó la insurrección en el norte), junto con Venustiano Carranza (Coahuila), fueron los principales dirigentes militares regionales que surgieron de las acciones militares de Madero.

La Intervención Norteamericana

Frente a la guerra civil que desencadenó la Revolución Mexicana, el gobierno de EE. UU. exigió garantías en la frontera y para los residentes extranjeros en México, así como la protección de los negocios norteamericanos. En 1914, el presidente Wilson decidió la intervención estadounidense: la flota norteamericana dispuso el desembarco y la ocupación de Veracruz.

América Latina y la Política Neocolonial

Colonialismo vs. Neocolonialismo

Diferencia entre colonialismo y neocolonialismo: el neocolonialismo es una dependencia económica, pero no política.

Países Monoproductores en América Latina

  • Templados: Argentina, Uruguay y Paraguay. Producen alimentos (carnes y granos).
  • Tropicales: Brasil, Colombia, Venezuela y Caribe (Centroamérica). Producen cacao, café, tabaco, azúcar.
  • Montaña: Chile, Bolivia-Perú, México. Se basan en la extracción de minerales.

Inversiones Extranjeras y Dominio Económico

La mayoría de las inversiones extranjeras en América Latina eran de origen británico. Argentina encabezaba la lista, con los ferrocarriles y los frigoríficos. En Brasil, Gran Bretaña había invertido en ferrocarriles, minas y cafetales; en México, en minas y yacimientos petrolíferos. Gracias a estas inversiones, los británicos tenían prácticamente el dominio de sus economías.

Se denomina Imperio Bananero a la compañía norteamericana llamada United Fruit Company, la cual llegó a controlar el 80% de las plantaciones bananeras y la red ferroviaria de los cinco países de Centroamérica. Obtuvo libre comercio de bananas sin el pago de impuestos a la exportación.

Doctrinas y Políticas de EE. UU.

Destino Manifiesto

Roosevelt consideraba a América Latina como una dependencia norteamericana, creía que los pueblos de estas “desdichadas repúblicas” no estaban preparados para autogobernarse y necesitaban la guía de una “nación fuerte y civilizada”. Dispuesto a impedir las intromisiones europeas en los países latinoamericanos, justificó de esta manera el derecho exclusivo de EE. UU. a intervenir.

Política del Garrote

El presidente Roosevelt (1901-1909) promovió una política exterior agresiva, a través de un activo intervencionismo en los países vecinos: el desembarco de tropas, la ocupación de puertos y el control de aduanas.

Diplomacia del Dólar

Se impuso la Diplomacia del Dólar. Los sucesores de Roosevelt denominaron así a la doctrina que afirma el derecho del gobierno de EE. UU. a buscar y proteger inversiones para sus empresarios.

El Canal de Panamá: Símbolo del Neocolonialismo

En 1903, el presidente Roosevelt alentó la apertura de un canal que comunicaría ambos océanos. Con este fin, promovió una revolución separatista de la provincia colombiana de Panamá. En 1914, un buque de bandera estadounidense cruzó el canal por primera vez. El control del canal modificó la estrategia norteamericana y dio un nuevo impulso a su política imperialista en el Caribe. La posesión del Canal de Panamá fue el símbolo más evidente del neocolonialismo norteamericano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *