Primer Trimestre
La Caída del Imperio Romano, Reinos Germánicos, Imperio Carolingio y Bizantino
1. La Caída del Imperio Romano
Roma inició un periodo de profundas transformaciones. Fue un periodo de **transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales** en una crisis casi permanente.
1.1 El Bajo Imperio Romano
Transformaciones Políticas
El Imperio alcanzó su **máxima extensión**. El emperador concentraba todo el poder y la **burocracia** se volvió más jerarquizada. Sin embargo, el **limes** (frontera) era difícil de manejar, y la presión de los **pueblos germánicos** en Europa y los **persas** en Asia fue en aumento. Las constantes guerras obligaron al emperador a mantener un **gran ejército**.
Transformaciones Económicas
El emperador concedió la **ciudadanía romana** a los habitantes con el fin de elevar la **recaudación de impuestos** y obtener mayores ingresos. Pero con la **inseguridad**, los impuestos se elevaron (ya que había un ejército que mantener), el **comercio disminuyó** y el **valor de la moneda cayó**.
1.2 El Fin del Imperio Romano de Occidente
En **395 d.C.**, el emperador **Teodosio** dividió el Imperio en dos: el **Imperio Romano de Oriente** y el **Imperio Romano de Occidente**.
La Caída del Imperio Romano de Occidente
La presión de los **pueblos germánicos** era más intensa y la **inestabilidad política** aumentó. En **410 d.C.**, un pueblo germánico (los **visigodos**) saqueó Roma. Por ello, la capital se trasladó entre Roma, Milán y Rávena. En **476 d.C.**, el Imperio Romano de Occidente **desapareció** definitivamente.
2. Los Reinos Germánicos
Al norte habitaban **pueblos germánicos**. Estos pueblos estaban en contacto con Roma de forma **pacífica o violenta**.
2.1 Los Primeros Contactos
La presencia de los **pueblos germánicos** en el Imperio fue gradual. Los ataques de los pueblos germánicos pudieron ser frenados por Roma. En **376 d.C.**, el desplazamiento de los **hunos** provocó la llegada de tribus germánicas al limes, que saquearon villas y ciudades. El Imperio de Oriente sufrió muchas invasiones por estas tribus.
2.2 La Formación de los Reinos Germánicos
Varias tribus se establecieron en el antiguo Imperio de Occidente y constituyeron **reinos independientes**, en los que la aportación germánica se mezcló con la romana.
3. El Imperio Carolingio
Los pueblos germánicos que penetraron y se establecieron en el antiguo Imperio fueron los **francos**.
3.1 Del Reino Franco al Imperio Carolingio
Los francos fueron un pueblo germánico que se estableció en la **Galia**. Tenían una **monarquía débil**, lo que fortaleció a la **nobleza**. **Carlos Martel** frenó el avance del **Islam** por Europa y adquirió gran poder.
3.2 La Disgregación del Imperio Carolingio
El **Imperio Carolingio** solo existió como tal durante el reinado de **Carlomagno**. **Luis el Piadoso** fue un rey que no logró mantener el Imperio unido. En un territorio tan vasto, la **nobleza** tenía cada vez más poder y era más independiente del dominio central.
3.3 Organización del Imperio Carolingio
El máximo representante del poder era el **emperador**. Era una **monarquía teocrática**, donde se consideraba que el emperador gobernaba por la **gracia de Dios**. Pero debido a la gran extensión del Imperio, fue necesario crear una **administración centralizada** y dividir el territorio, otorgando cierto poder a la nobleza.
- El Condado: Territorio gobernado por un **conde** en nombre del emperador.
- La Marca: Territorio defensivo, localizado en las **fronteras** del Imperio.
Economía Carolingia
El Imperio Carolingio adquirió un **carácter rural**. La **tierra** era la principal fuente de riqueza y la población vivía dispersa en villas o núcleos rurales. La **ciudad** dejó de ser el centro del poder político y de la producción artesanal; las rutas comerciales eran inseguras y el **comercio** era escaso.
4. El Renacimiento Carolingio
Durante el reinado de **Carlomagno**, el Imperio manifestó su esplendor por medio de la **cultura y el arte**.
4.1 La Cultura
En una sociedad donde gran parte de la población no sabía leer ni escribir, era difícil mantener una administración eficiente. **Carlomagno** organizó un nuevo método educativo y promovió la **alfabetización** en sus dominios mediante la creación de **escuelas**.
4.2 El Arte Carolingio
Durante el reinado de Carlomagno, nació un arte influido por la **tradición romana y bizantina**. Algunas de sus manifestaciones son: **Arquitectura, Pintura, Escultura, Mosaicos y Miniaturas**.
4.3 La Capilla Palatina de Aquisgrán
Aunque Aquisgrán fue la capital del Imperio, Carlomagno no pasaba todo su tiempo allí. Ordenó levantar un **palacio imperial**. Solo se ha conservado la **Capilla Palatina**, que fue construida en el **siglo VIII** siguiendo el modelo de las iglesias bizantinas.
5. El Imperio Bizantino
Es el nombre que recibió el Imperio Romano de Oriente. Pervivió durante **mil años**, desde la división del Imperio en **395 d.C.** hasta la toma de **Constantinopla** por los **turcos otomanos** en **1453 d.C.**.
5.1 La Formación y Apogeo del Imperio Bizantino
El Imperio tuvo su época de **máximo apogeo** bajo el emperador **Justiniano I**. Su objetivo principal fue restaurar el esplendor del Imperio Romano. Con esa finalidad llevó a cabo:
- **Acciones Políticas**
- **Acciones Legislativas** (como el Código de Justiniano)
- **Acciones Culturales**
5.2 Decadencia y Fin del Imperio Bizantino
La crisis se inició en el **siglo VIII** a causa de:
- La **crisis económica** y los **conflictos internos**.
- La **pérdida de territorios**.
Los **árabes** ocuparon Egipto, Siria, Palestina, el norte de África y el sur de la península Ibérica. En el **siglo XI**, la situación empeoró y el Imperio empezó a entrar en decadencia por:
- La **presión de los turcos selyúcidas**. Los turcos se apoderaron de gran parte de Asia Menor y lanzaron ataques en las fronteras bizantinas.
- La **crisis económica**. Las guerras limitaron el rendimiento agrícola y bloquearon el comercio.
5.3 La Organización del Imperio Bizantino
La **religión** (cristianismo ortodoxo) impregnó la vida política, social y cultural. Políticamente, fue un **estado teocrático**: el emperador era considerado el **representante de Dios en la Tierra** y ostentaba el poder político y religioso. La sociedad estaba **jerarquizada**, distinguiéndose varios grupos sociales. En el rango superior se encontraba el emperador. La base de la economía era la **agricultura**, con la explotación de **latifundios**. También destacaban la **manufactura de tejidos** y el **comercio**, gracias a su estratégica ubicación entre Occidente y Oriente. En este sentido, destacaba la **Ruta de la Seda**.
6.1 La Cultura Bizantina
Estuvo marcada por el influjo del **mundo griego**. Esto se reflejó en el ámbito lingüístico, donde el **griego** se consolidó como lengua oficial, desplazando al latín.
6.2 El Arte Bizantino
Se caracteriza por la **fusión de elementos clásicos con elementos orientales**. Fue un **arte religioso** y un símbolo del poder imperial. El emperador se rodeaba de un lujo que se reflejaba en construcciones, vestimentas y joyas. Sus principales manifestaciones fueron: **Arquitectura, Escultura, Pintura y Mosaico**.
El Origen y Expansión del Islam
1. El Origen del Islam
Es una religión fundada por **Mahoma** en Arabia. El término **Islam** significa ‘sumisión a la voluntad de Dios’. Los seguidores de esta religión son conocidos como **musulmanes**.
1.1 Arabia en el Siglo VII
La península arábiga conectaba el **comercio de caravanas** entre Oriente y Occidente. Estaba rodeada por dos grandes Imperios: el **Bizantino** y el **Persa**. Los árabes se organizaban en **tribus**. Eran **politeístas**, creían en varias divinidades, y sus dioses representaban fuerzas de la naturaleza. Los templos a sus dioses estaban en ciudades que eran muy dinámicas, ya que recibían a **peregrinos** de la zona. Los árabes entraron en contacto con mercaderes **judíos y cristianos**, por lo que conocieron sus religiones monoteístas.
1.2 Mahoma y el Islam
**Mahoma** nació en el año **570 d.C.** Se dedicó al comercio y viajó por varios países. En **610 d.C.**, sintió que había recibido una **revelación de Alá** por medio del arcángel Gabriel y empezó a predicar el Islam, convirtiéndose en su **profeta**.
1.3 La Mezquita
La **mezquita** es el templo musulmán donde se celebra la oración. Su estructura se basa en la casa de Mahoma, construida alrededor de un **patio**. Durante la oración, los fieles deben aislarse del mundo terrenal.
2. La Expansión del Islam
Una vez que parte de Arabia estuvo islamizada, los **sucesores de Mahoma** (los califas) continuaron con la expansión hasta constituir un vasto Imperio que llegó hasta la **península Ibérica**.
2.1 Una Conquista Rápida
La rápida expansión del Imperio musulmán se debió a distintos factores:
- La **debilidad de los Imperios Persa y Bizantino**, causada por las constantes guerras entre ellos y por crisis internas. Ninguno de los dos vio a los árabes como un enemigo inicial.
- Los **pactos de conquista** de los musulmanes, que respetaban las creencias y propiedades de quienes no oponían resistencia.
- Los **beneficios económicos** que suponía la conquista tanto para el Imperio musulmán como para los guerreros, quienes recibían parte del botín.
- La **motivación religiosa por expandir el Islam**, conocida como **Yihad** (esfuerzo en el camino de Dios).
2.2 Organización del Imperio Islámico
El máximo dirigente del Imperio era el **Califa**. El Califa, considerado el **representante de Dios en la Tierra**, era el jefe político y religioso. Su Estado era **teocrático**.
3. Economía y Sociedad Islámica
La extensión del Islam facilitó el **control de las rutas comerciales** y la **expansión de conocimientos** que ayudaron al desarrollo de la **agricultura y la artesanía**.
3.1 Economía
Los cultivos y la cría de animales, producidos en las zonas rurales, tenían como objetivo abastecer las ciudades y el comercio.
4. El Mundo Urbano Islámico
Las **ciudades** eran el centro político, económico, religioso y cultural. Eran grandes y dinámicas, y solían formar parte del entramado comercial.
4.1 La Ciudad Musulmana
Se ubicaban en espacios con **abastecimiento de agua** y estaban conectadas con las **rutas comerciales**, por lo que las ciudades eran importantes **nudos de comunicación**.
5. La Cultura Islámica
La civilización islámica se caracterizó por su gran riqueza cultural, ya que supo integrar las aportaciones de los pueblos que conquistó, fomentando el **estudio y la investigación**.
5.1 Ciencia y Tecnología
El Islam animó el estudio y posibilitó un gran desarrollo de la **investigación científica y tecnológica**.
6. El Arte Islámico
El arte islámico fusiona elementos de las diversas culturas que el Islam ocupó, y cada zona geográfica presenta elementos distintivos.
Trimestre 2
El Feudalismo y el Arte Románico
1. El Feudalismo
Fue una forma de **organización política, social y económica** que se desarrolló plenamente en Europa y perduró durante gran parte de la **Edad Media**.
1.1 Las Relaciones Feudales
En una época de gran inestabilidad, para poder administrar sus reinos, los monarcas repartieron territorios entre los nobles. Estas tierras constituían los **feudos**.
1.2 La Organización Social Feudal
Estaba formada por **tres estamentos**: la **nobleza**, el **clero** y el **campesinado**. La pertenencia a un estamento venía determinada por el **nacimiento**, no por la riqueza.
2. La Monarquía y la Nobleza Feudal
El monarca, la nobleza y el clero acumulaban la mayor parte del poder.
2.1 El Monarca
Ocupaba la posición de **preeminencia**, y los señores feudales le reconocían como su superior. Sin embargo, en la práctica, el rey era un señor feudal más, y solo podía ejercer un poder efectivo en sus propios feudos.
2.2 Los Señores Feudales
Eran nobles, miembros del alto clero y también caballeros vasallos de los grandes nobles. Los **señores feudales** aumentaron su poder y asumieron funciones que correspondían a los monarcas, como:
- **Recaudar impuestos**
- **Administrar justicia**
- **Acuñar moneda**
3. La Economía Feudal
La **economía feudal** era la base de las relaciones feudales, por lo que la posesión de la **tierra** constituía la principal fuente de riqueza. La economía era esencialmente **agrícola** y cada feudo era **autosuficiente**; en ellos se producían alimentos y se fabricaba todo lo necesario para la vida.
3.1 El Trabajo Agrícola
El trabajo en el campo era una actividad dura en la que participaban todos los miembros de una familia. Trabajaban en unas **condiciones precarias**, con largas jornadas bajo el sol y utilizando **utensilios rudimentarios** como el arado.
3.2 Condiciones de Vida del Campesinado
La mayor parte de la población se dedicaba a los trabajos agrícolas y tenía una **vida penosa**.
- **Siervos:** No eran libres, pertenecían a su señor y estaban ligados a la tierra.
- **Villanos:** Eran campesinos libres que trabajaban tierras por las que pagaban una parte de la cosecha o una renta.
4. Europa en el Año 1000
Los lazos de dependencia del **sistema feudal** se fortalecieron a causa del clima de **inseguridad** que se vivió en Europa. Las **guerras feudales** eran frecuentes, consecuencia de las luchas entre los señores feudales para aumentar su poder. Las **invasiones** también supusieron una amenaza constante.
4.1 Las Guerras Feudales
Las guerras eran habituales, lo que generaba gran **inseguridad**, especialmente en las ciudades que no contaban con la protección de algún noble. Los nobles poseían un **ejército propio**. Los soldados vivían en el mismo castillo y estaban preparados para luchar.
4.2 Las Invasiones
La inseguridad se agravó a causa de las invasiones de pueblos como los **húngaros** (de las estepas asiáticas), los **vikingos** (de Escandinavia) y los **sarracenos** (del norte de África).
4.3 Los Reinos Europeos en el Año 1000
Hacia el año 1000, cesaron los saqueos de húngaros, vikingos y sarracenos. La **situación política se estabilizó**. El reino de mayor prestigio era el **Sacro Imperio Romano Germánico** (conocido como Imperio Alemán), que integraba la actual Alemania y parte de Italia. A su oeste, se fueron constituyendo dos monarquías cada vez más importantes: **Francia e Inglaterra**.
5. La Cultura en la Europa Feudal
La **cultura** estaba relegada principalmente al ámbito de la **Iglesia Católica**.
5.1 Los Monasterios
- Se convirtieron en **centros de cultura** y conocimiento.
- Realizaron una importante **labor docente** y de copia de manuscritos.
- Desempeñaron **funciones asistenciales** (hospitales, albergues).
5.2 Las Órdenes Monásticas
Están formadas por un grupo de monjes o monjas que siguen unas **reglas específicas**. El deseo de llevar una vida de devoción inspiró la creación de numerosas comunidades monásticas a lo largo de la Edad Media.
6. El Arte Románico
Se desarrolló en Europa y perduró hasta mediados del **siglo XIII**.
6.1 El Románico: Un Arte Religioso y Didáctico
Era un **arte religioso y didáctico**, al servicio de la Iglesia. Su finalidad consistía en difundir las enseñanzas de la **Biblia** entre una población mayoritariamente **analfabeta**.
6.2 Características de la Arquitectura Románica
La arquitectura románica integra elementos **romanos** con otros provenientes del arte **bizantino** y **germánico**. Las principales edificaciones son las **iglesias** y **monasterios**. Sus características esenciales son:
- **Aspecto de gran solidez** y robustez.
- **Planta de cruz latina**.
- Presencia de **cimborrio** (torre sobre el crucero).
- **Techos abovedados** (bóvedas de cañón y arista).
- **Torres campanario** (a menudo dos en la fachada).
7. Escultura y Pintura Románica
La escultura y la pintura románicas estaban **subordinadas a la arquitectura**, por lo que su temática era básicamente **religiosa**. Su función principal era la de **instruir a los feligreses** en la doctrina cristiana.
7.1 La Escultura Románica
Se realizaba principalmente en **relieve**. Su emplazamiento habitual eran las **portadas** (a la entrada de los templos) y los **capiteles** (parte superior de las columnas). Sus características principales son:
- **Simbolismo:** No pretendían reproducir la realidad de forma fiel, sino transmitir un mensaje.
- **Rigidez de las figuras:** Acentuada por la frontalidad de las composiciones.
7.2 La Pintura Románica
Ocupaba todas las superficies interiores de las iglesias (muros, bóvedas, ábsides). Sus principales características son:
- **Expresividad y simbolismo**.
- **Frontalidad** y hieratismo de las figuras.
- Uso de **colores muy intensos** y contornos marcados.
- Temas recurrentes como el **Pantocrátor** (Cristo en Majestad) y la **Virgen María** con el Niño.
Cambios en la Baja Edad Media y el Arte Gótico
1. Los Cambios en la Baja Edad Media
La Baja Edad Media en Europa se caracterizó por la **inestabilidad política**, las constantes guerras y la ruralización de la sociedad y la economía.
1.1 El Desarrollo Agrícola
Una serie de **cambios en la agricultura** (como la rotación trienal, el arado normando y el uso del caballo) permitieron aumentar la producción y, en consecuencia, incrementar la población.
1.2 El Crecimiento de la Población
El aumento de la producción agrícola supuso la existencia de productos más abundantes y variados, y una **mejor alimentación**. Esto favoreció que la población tuviera más resistencia a las enfermedades.
2. El Resurgir de las Ciudades
Durante la **Alta Edad Media**, las ciudades y la vida urbana habían sufrido un retroceso, aunque nunca llegaron a desaparecer por completo.
2.1 La Aparición de los Burgos
La **expansión agrícola** generó prosperidad económica y ayudó a revitalizar los **intercambios comerciales** en los núcleos urbanos existentes, muchos de ellos despoblados desde el final del Imperio Romano.
2.2 El Gobierno de las Ciudades
Las ciudades dependían inicialmente de los **señores feudales** en cuyo territorio se encontraban. Con el tiempo, muchas lograron que el rey les concediese una **carta de privilegios** o **fuero**, que les otorgaba autonomía.
3. La Ciudad como Centro Económico
Las ciudades se convirtieron en dinámicos **centros económicos**.
3.1 La Sociedad Urbana: El Surgimiento de la Burguesía
El auge de las ciudades transformó la sociedad al surgir en ellas un nuevo grupo social: la **burguesía**. Se caracterizaba por:
- Dedicarse a **actividades artesanales y comerciales**.
- Ser **personas libres**, no sujetas a la servidumbre feudal.
- Basar su riqueza en el **dinero** que obtenían por su trabajo y negocios.
3.2 Las Actividades Económicas Urbanas
Las principales actividades económicas urbanas fueron la **actividad artesanal** (organizada en gremios) y la **expansión del comercio** (local y a larga distancia).
4. Hacia el Fin del Feudalismo
Los **pactos feudales** fueron desapareciendo paulatinamente y el rey fue ampliando su control sobre las personas y el territorio, sentando las bases para la formación de los **Estados modernos**.
4.1 La Consolidación del Poder Real
La nobleza y la Iglesia seguían ejerciendo una gran influencia, pero el **poder de los reyes aumentó** a causa de:
- Las **relaciones de ayuda mutua entre la burguesía y la monarquía**. La burguesía aportaba dinero y apoyo, y el rey les concedía privilegios.
- La **extensión territorial del dominio monárquico** y la creación de ejércitos reales.
- La **recuperación e implantación del Derecho Romano** por parte del rey, que reforzaba su autoridad.
4.2 Las Nuevas Instituciones Reales
Los monarcas concentraron las tareas de gobierno en su persona. Pero al dominar regiones más extensas, necesitaron apoyarse en nuevas instituciones como:
- Los **Consejos Reales** (asesores del rey).
- Las **Asambleas Legislativas** (Cortes, Parlamentos, Estados Generales), donde el rey negociaba con los estamentos.
4.3 La Iglesia Mantiene su Poder
Los reyes, para consolidar su poder sobre el territorio y sus habitantes, tuvieron que enfrentarse a la **Iglesia** y a la **nobleza feudal**.
5. La Ciudad como Centro Cultural
El surgimiento de las ciudades, la formación de una burguesía y el contacto con otras culturas estimularon un gran **desarrollo cultural**. La cultura pasó de los monasterios rurales a los **núcleos urbanos**, donde aparecieron nuevas instituciones.
5.1 Escuelas y Universidades
Los monasterios dejaron de ser los únicos centros de cultura. Surgieron **escuelas catedralicias** y, posteriormente, las **universidades**, donde parte de la población (principalmente burguesa) pudo acceder al conocimiento, aunque la mayoría continuó siendo analfabeta.
5.2 Avances Científicos y Tecnológicos
Se produjeron importantes **avances científicos y tecnológicos**, muchos de ellos gracias a la influencia del mundo islámico. Los más importantes se desarrollaron en los siguientes campos: **Astronomía, Matemáticas, Navegación y Tecnología** (como la imprenta, la brújula o la pólvora).
6. El Arte Gótico
El **arte gótico** nació en **Francia** y pronto se expandió al resto de Europa; en cada región adquirió características propias. En algunas zonas perduró hasta el **siglo XVI**.
6.1 Tipos de Construcciones Góticas
El arte gótico destacó tanto por sus **construcciones religiosas** como por las **civiles**:
- **Arquitectura religiosa:** Catedrales, iglesias, monasterios.
- **Arquitectura civil:** Ayuntamientos, lonjas, palacios, castillos.
6.2 Características Arquitectónicas del Gótico
En contraposición al Románico, las construcciones góticas presentan estos rasgos distintivos:
- **Verticalidad:** Búsqueda de la altura y la elevación hacia el cielo.
- **Luminosidad:** Grandes ventanales con vidrieras que inundan el interior de luz.
- **Naturalismo:** Mayor realismo en la representación de figuras y detalles.
7. Escultura y Pintura Gótica
La escultura y la pintura góticas continuaron decorando las iglesias y las catedrales, y la temática siguió siendo predominantemente **religiosa**.
7.1 La Escultura Gótica
Los rasgos más destacados de la escultura gótica fueron el **naturalismo** y el **realismo**. Las figuras eran más esbeltas, con movimiento y expresión, y los personajes eran representados de forma mucho más **humana**.
7.2 La Pintura Gótica
La reducción de los muros en la arquitectura gótica hizo que disminuyera el espacio para las pinturas murales (frescos), por lo que surgieron nuevos soportes para la pintura:
- Los **retablos** o pintura sobre madera.
- El desarrollo de las **miniaturas** en manuscritos iluminados.
En la pintura, las representaciones se tornaron progresivamente más **expresivas y naturales**.