España Democrática: Gobiernos, Desafíos y Transformaciones (1982-Actualidad)

La España Actual: Gobiernos Democráticos, Desafíos y Transformaciones

El tema que analizamos arranca inmediatamente después de la Transición, proceso histórico que superó la Dictadura y restauró las instituciones democráticas. Cronológicamente, abarca desde la muerte de Franco en 1975 hasta la victoria del PSOE en 1982, aunque algunos analistas discrepan sobre estas fechas. Este cambio fue posible gracias al consenso y los pactos entre la monarquía, los sectores aperturistas del Franquismo y la oposición política, que permitieron la aprobación de la Constitución de 1978, consagrando la monarquía parlamentaria y definiendo el Estado de las Autonomías.

Nos centraremos en los gobiernos democráticos a partir del triunfo del PSOE en 1982, considerado por muchos como el final de la Transición, y en los componentes generales de la sociedad y cultura españolas actuales.

Los Gobiernos Democráticos a partir de 1982

Tras las victorias en minoría de la UCD en 1977 y 1979, surgieron problemas que llevaron a la dimisión de Adolfo Suárez en enero de 1981, entre ellos:

  • Divergencias internas en la UCD sobre temas clave (ley del divorcio, política educativa).
  • El problema autonómico latente.
  • Una crisis económica agravada por la crisis del petróleo de 1979.
  • El terrorismo, con 235 muertos a cargo de ETA, 43 por el GRAPO y 27 por la extrema derecha entre 1978 y 1980. Destaca la «matanza de Atocha» en 1977.
  • El acoso del PSOE, que planteó una moción de censura en mayo de 1980, dinamitando la dimisión de Suárez en enero de 1980.
  • La amenaza de un golpe de estado militar. La «operación Galaxia» en 1978 y el golpe del 23 de febrero de 1981, liderado por Antonio Tejero, fueron intentos frustrados.

Las elecciones de octubre de 1982 marcaron un vuelco político:

  • Triunfo del PSOE, obteniendo la primera mayoría absoluta.
  • Sustitución de la política de consenso por la hegemonía de un solo partido.
  • Acceso al poder de un partido vinculado al movimiento obrero y a la izquierda histórica.

Los Gobiernos del PSOE

El PSOE ganó cuatro elecciones generales consecutivas (1982, 1986, 1989 y 1993), gobernando hasta 1996. Liderado por Felipe González, el partido evolucionó hacia un centro-izquierda interclasista. Su lema electoral fue «Por el cambio», proponiéndose consolidar la democracia, desarrollar el Estado de las Autonomías, integrarse en Europa, crear un estado del bienestar y contrarrestar la crisis económica. Se distinguen tres etapas: reformista (1982-86), conservadora social-liberal (1986-93) y de declive (1993-96). La política internacional, marcada por el auge del neoliberalismo, influyó en sus decisiones.

Primera Etapa: Reformista (1982-86)

El PSOE consolidó la democracia mediante:

  • Regulación de derechos y libertades.
  • Reforma del poder judicial.
  • Conclusión del proceso autonómico en 1983.
  • Establecimiento de la primacía del poder civil sobre el militar.
  • Potenciación de la lucha antiterrorista.
  • Política de ajuste económico para controlar el déficit y la inflación.
  • Asentamiento y extensión del estado del bienestar (sanidad, educación, pensiones).
  • Integración en la CEE en 1986 y debate sobre la OTAN.
Segunda Etapa: Conservadora Social-Liberal (1986-93)

El PSOE se inclinó hacia un conservadurismo marcado por:

  • Casos de corrupción (Ej: caso “Filesa”).
  • Política económica neoliberal y tensiones con los sindicatos (huelga general del 14-12-1988).
  • Escalada de violencia de ETA y surgimiento de los GAL.
  • Pactos contra el terrorismo: Pacto de Madrid (1987) y Pacto de Ajuria Enea (1988).
Tercera Etapa: Declive (1993-96)

El PSOE entró en decadencia por los escándalos políticos y la recesión económica tras la EXPO de Sevilla y los JJOO de Barcelona en 1992.

Los Gobiernos del PP

El declive socialista llevó al ascenso del PP, liderado por José María Aznar, que accedió al poder en 1996. Se distinguen dos etapas (1996-2000 y 2000-04).

Primera Etapa (1996-2000)

El PP aplicó una política centrista y dialogante, apoyándose en minorías nacionalistas y sindicatos. Rasgos principales:

  • Política moderada y consolidación de la derecha como alternativa democrática.
  • Bonanza económica y cumplimiento del Tratado de Maastricht.
  • Avances en la lucha antiterrorista.
Segunda Etapa (2000-2004)

El PP, con mayoría absoluta, mostró tendencias como:

  • Confrontación en lugar de negociación.
  • Recorte de derechos laborales (huelga general del 20 de junio de 2002).
  • Enfrentamiento con fuerzas nacionalistas.
  • Supresión de la LOGSE y sustitución por la Ley de Calidad (diciembre 2002).
  • Freno del crecimiento económico y deterioro de los servicios públicos.
  • Alineamiento con la política internacional de George W. Bush e intervención en la Guerra de Irak.
  • Gestión del hundimiento del petrolero Prestige (2003).
  • Atentado terrorista de Al-Qaeda en Madrid el 11 de marzo de 2004.

El PSOE, renovado con José Luis Rodríguez Zapatero, ascendió al poder. En 2008, el gobierno socialista renovó su victoria, enfrentando una crisis económica mundial.

Panorama Social y Cultural Actual

Se observa una continuidad en la modernización de la sociedad española, con rasgos propios de los países desarrollados:

En Materia Social

  • Auge de las clases medias (más del 60% de la población en los años 80).
  • Ocupación poblacional en el sector terciario (+60%).
  • Asentamiento del Estado del Bienestar.

En Materia Cultural

Tras la muerte del Dictador, se reclamaron productos vetados, generalizándose el «destape». Intelectuales reaccionaron con la cultura del «desencanto». Con los socialistas, se inauguraron museos y centros culturales. En el Madrid de Tierno Galván, surgió la «movida madrileña». En la actualidad, la cultura española se ha incorporado plenamente al panorama internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *