El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España: Claves y Funcionamiento

1. La Creación del Sistema Canovista

1.1. Los Orígenes del Proceso Restaurador

La Restauración fue obra de Cánovas del Castillo, quien logró que Isabel II abdicase en su hijo en 1870. También fue el creador del Partido Alfonsino, cuyo programa se resumía en “paz y orden”. En 1873 se le adhirió el Partido Moderado.

1.2. La Formación del Partido Conservador y Liberal

El sistema canovista se basaba en la alternancia en el poder de dos partidos dinásticos:

  • Partido Conservador: dirigido por Cánovas.
  • Partido Liberal: dirigido por Sagasta.

1.3. Fundamentos del Sistema Canovista

Los pilares del sistema canovista incluían:

  • Defensa de la Constitución histórica e interna.
  • Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
  • Pesimismo basado en el estudio de la historia de la decadencia del país.
  • La necesidad de que el ejército estuviera al margen de la política.

2. Las Bases del Sistema de la Restauración

2.1. La Constitución de 1876

Es la Constitución que más tiempo ha durado en la historia de España. Fue elaborada por las Cortes elegidas en 1876 por sufragio universal. Sus características principales eran:

  • Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
  • Derecho de sufragio no concretado (dejado a futuras leyes).
  • Estado confesional.

2.2. Las Bases Sociales y Políticas: El Caciquismo

La Restauración fue un sistema oligárquico, caciquil, corrupto y no democrático. Sin embargo, proporcionó al país un largo periodo de estabilidad. Las relaciones de poder eran simples: un grupo de poderosos enfrentado a un grupo dominado.

3. Los Mecanismos del Sistema Político

3.1. El Sistema de Partidos

Se impuso un sistema bipartidista dominado por el Partido Conservador y el Partido Liberal. Al margen de este sistema quedaban los Carlistas, Nacionalistas, Republicanos y el Movimiento Obrero.

3.2. El Turnismo

El turnismo tuvo su origen en 1881, cuando Sagasta logró que el Partido Liberal sucediera pacíficamente en el poder a los Conservadores. Con el turnismo se estableció un sistema liberal sin democracia real. El sistema seguía dos pasos fundamentales:

  1. El Rey llamaba a gobernar a uno de los partidos, que contaba con el apoyo de la Corona.
  2. El Rey disolvía después las Cortes y convocaba elecciones, que eran manipuladas para que resultara ganador el partido previamente elegido.

El sistema se consolidó con la regencia de María Cristina, cuando en 1885 se firmó el Pacto del Pardo entre Cánovas y Sagasta para asegurar la alternancia en el poder.

3.3. El Fraude Electoral

La Ley Electoral de 1878 eliminó el sufragio universal masculino, otorgando más poder a los ayuntamientos. El proceso para fabricar los resultados electorales era el siguiente: el Ministerio de Gobernación realizaba el «encasillado» y luego se negociaban en las provincias los candidatos por distrito. Aunque la Ley Electoral de 1890 reintrodujo el sufragio universal masculino, esto no alteró significativamente el sistema de fraude.

4. El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina

El reinado de Alfonso XII comenzó en 1875 con un largo gobierno del Partido Conservador.

4.1. El Dominio del Partido Conservador (1876 – 1881)

El objetivo de Cánovas era doble: garantizar la consolidación de la monarquía y construir un sistema político de orden y fuertemente centralizado. El recorte de libertades intentó reducir las protestas. La libertad de reunión se reguló en una ley de 1880, dividiéndose los partidos en legales e ilegales. El Partido Liberal derogó esta ley en 1881. La Ley Electoral de 1878 dispuso que solo podían votar los hombres mayores de 25 años y contribuyentes. Durante esta etapa también finalizaron la Guerra Carlista y la Guerra de Cuba.

4.2. La Consolidación del Sistema (1881 – 1885)

La necesidad de un cambio en el poder llevó a Alfonso XII a optar por la alternancia. Sagasta estuvo en el poder por primera vez entre 1881 y 1883. Las características de su gobierno incluyeron reformas en áreas como:

  • Ejército y Marina.
  • Hacienda.
  • Administración local.
  • Libertad de imprenta: con la ley de 1883 que facilitó la libertad de expresión.
  • Instrucción.

4.3. El Largo Gobierno Liberal de la Regencia (1885-1890)

Este gobierno de Sagasta, bajo la regencia de María Cristina, impulsó importantes reformas como la Ley de Asociaciones de 1887, la Ley del Jurado de 1888 y la Ley del Sufragio Universal de 1889. En este gobierno destacó Segismundo Moret, quien abrió embajadas en grandes ciudades europeas y firmó un pacto de adhesión con la Triple Alianza.

4.4. La Crisis del Fin de Siglo (1890 – 1898)

Liberales y Conservadores tuvieron que enfrentarse al problema de las colonias, que buscaban independizarse. En esta época se afirmó la estabilidad del sistema, y apareció en el Partido Conservador la figura de Silvela, quien comenzó a destacar tras el asesinato de Cánovas y el Desastre de 1898.

5. La Oposición al Sistema de la Restauración

5.1. Carlismo

La derrota del Carlismo en 1876 puso fin a una etapa de enfrentamiento armado. Tras la muerte de Alfonso XII, el movimiento se dividió en el Partido Integrista y las Juntas Tradicionalistas.

5.2. Nacionalismos

Los orígenes del nacionalismo catalán se sitúan en los años 30 del siglo XIX. Surge el movimiento de la Renaixença, que adquirió un carácter político en el Sexenio Democrático. El catalanismo desarrolló dos modelos alternativos de catalanidad:

  • Republicanismo Federal Catalán.
  • Republicanismo Conservador y Corporativo.

5.3. Oposición Republicana

Dentro de la oposición republicana destacaron:

  • El Partido Posibilista.
  • Ruiz Zorrilla y los republicanos partidarios de la sublevación militar.
  • El Partido Centralista de Salmerón, fundado en 1903.
  • El Partido Federal de Pi y Margall.

5.4. Movimiento Obrero

En 1879, Pablo Iglesias fundó el PSOE, legalizado en 1881 por Sagasta. El partido evolucionó de ideas marxistas a otras más realistas. En 1888 se fundó la UGT, su sindicato. El anarquismo fue la ideología obrera más influyente de la época.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *