Evolución de la Organización Empresarial en la Industria Moderna

La Organización Empresarial de la Industria Moderna

Introducción

La actividad industrial ha tenido repercusiones no solo a nivel económico, sino social, cultural y políticamente. El proceso industrializador ha modificado las pautas de comportamiento humano. Además, el incremento de la capacidad productiva de la sociedad ha afectado también a otras facetas humanas, como el éxodo rural, la reestructuración interior de la ciudad, el deterioro del medio ambiente, etc.

De la Producción Artesanal a la Industria Moderna

La Producción de Bienes en la Etapa Preindustrial

La actividad que transforma los productos naturales, antes de su consumo, ha tenido lugar desde los primeros momentos de la historia y solo ha variado en la manera. En el régimen de producción artesanal, el artesano constituía la mano de obra cualificada para la realización del objeto, y solo se realizaba manualmente; en esta etapa, la jornada de trabajo la marcaba el propio artesano. Ya en las sociedades feudales se desarrolla un artesanado clásico, ubicado en las ciudades y con reglas especiales. Los artesanos ya no eran libres para vender, y los objetos debían tener calidad. El aprendiz del oficio también debía seguir las normas y el proceso adecuado en el escalafón. La competencia entre el artesanado y la gran industria fue muy desigual. El desarrollo de la tecnología y los nuevos avances condujeron a la abolición del artesanado.

La Revolución Industrial

La introducción del maquinismo y la producción masiva de bienes ha modificado las condiciones de vida de nuestra sociedad. En Inglaterra, en los siglos XVII y XVIII, se dio un cúmulo de circunstancias que propiciaron el triunfo del maquinismo sobre la producción a pequeña escala. Los factores determinantes del cambio fueron el capital acumulado por los grandes beneficios del comercio, las minas, las plantaciones de ultramar, y la liberación de los trabajadores de la producción artesanal, lo que obligó a la población a incorporarse al mundo de las fábricas. Además de la Revolución Industrial, también se produjeron Revoluciones Agrícolas (despegue industrializador, éxodo rural, aventura colonizadora), de los Transportes (ferrocarril y buque a vapor) y Demográficas (incremento de alimentos, mejoras sanitarias). También ideológicamente hubo una revolución, dando paso a las ideas liberales y a la burguesía. Además, la no intervención del Estado y el libre juego de la oferta y la demanda supusieron un avance en la ciencia económica.

La Primera Revolución Industrial

Tuvo lugar en Inglaterra, con el mercado en alza de los productos manufacturados y los textiles. El incremento de la producción desarrolló el empleo de la energía hidráulica en las operaciones de batanado, y la sustitución de la lana por el algodón propició el cambio del telar a mano por el torno de hilar, el telar hidráulico y la tejedora. La aparición de la máquina de vapor de Watt fue el punto culminante, ya que se adaptó a las nuevas técnicas para mejorarlas. Además, al necesitar carbón para el vapor, hubo una concentración de las industrias alrededor de las minas. El masivo crecimiento de la producción se vio favorecido por la especialización y división del trabajo. El maquinismo, además, exigió una importante inversión de capital, de donde nació la burguesía industrial, formada por los dueños de grandes fábricas que pondrían fin a los pequeños talleres artesanos. Estos, además, tendrían que trabajar para esas fábricas; a esto se le denominó capitalismo industrial. La eliminación de los gremios y el empeoramiento de la vida rural provocaron una incorporación al trabajo en condiciones penosas. Esta primera Revolución Industrial, caracterizada por el telar, el acero y la máquina de vapor, se puede considerar como la revolución del carbón y del ferrocarril.

La Segunda Revolución Industrial

Hacia finales del siglo XIX, el sistema productivo ya había sufrido un gran avance y el sistema capitalista estaba entrando en una fase de consolidación y madurez. Ya se incorporaron las nuevas fuentes de energía, la electricidad y el petróleo, y los nuevos métodos de trabajo (montaje en cadena y automatización). La facilidad de transformación de la electricidad y su transporte favoreció la autonomía locacional de la industria y aceleró aún más la revolución de los transportes y las comunicaciones. Además, el petróleo y el gas natural también son clave, y su expansión se debe mucho a la gran localización de yacimientos, la mejora de técnicas de destilación y la obtención de una variada gama de objetos derivados. Al igual que el carbón, el petróleo se emplea como fuente de energía y materia prima. Como hemos mencionado, la electricidad y el petróleo también impulsaron un nuevo medio de transporte, el automóvil, e hicieron grandes avances en el ferrocarril, la aviación, la construcción naval, y se logró el motor de explosión. Esta nueva organización empresarial, basada en el incremento de la productividad, tuvo mucho que ver con los métodos, como el trabajo en cadena, denominado taylorismo o fordismo. En estos sistemas, el trabajador era aislado del resto de compañeros y solo producía una parte del producto. Además, los salarios eran distintos y provocaban competitividad entre los trabajadores. También el mundo capitalista transformaba su estructura productiva. Las crecientes necesidades de capital producían una concentración industrial, y los grandes monopolios se beneficiaban frente a pequeñas firmas. Además, subcontrataban parte de la producción a esas pequeñas empresas, integrándola así en la estrategia de la gran empresa. Finalmente, los grandes capitales financieros se concentraban en pocas manos y controlaban todo un sector de la industria. Son los denominados trusts o agrupaciones de empresas, cuya meta era aumentar ganancias y eliminar competencia.

La Tercera Revolución Industrial

Una de sus características fue la crisis del modelo basado en el taylorismo o fordismo y la crisis del petróleo del año 1973. Esto hizo precisa una reorganización de la industria. Las sociedades de los países avanzados entraron en una crisis económica y social como consecuencia del elevado coste de mantenimiento del Estado de Bienestar. Se necesitaba una salida, y se introdujo en el proceso productivo una serie de medidas y nuevos elementos, como:

  • Reparto con la pequeña y mediana empresa, reduciendo el tamaño de la fábrica y subcontratando las diferentes fases del proceso de producción. Se produce una descentralización productiva.
  • Introducción en el proceso productivo de elementos de control electrónicos e informática.
  • Automatización para disminuir el empleo de mano de obra directa. Además, el uso de medios informáticos trajo también una transformación de los sistemas de control y gestión.
  • La disminución de mano de obra directa se ve compensada por el aumento de trabajadores indirectos.
  • Las grandes empresas desarrollan cada vez más estrategias a escala mundial, y hay una mayor deslocalización industrial a países subdesarrollados donde la mano de obra es más barata y, en muchos casos, los gobiernos no controlan los desarrollos urbanísticos ni medioambientales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *