El Auge del Capitalismo Industrial y el Imperialismo Global: Siglos XIX y XX

Consolidación del Capitalismo Industrial y la Era Imperialista

A mediados del siglo XIX, la Revolución Industrial experimentó una expansión territorial significativa, acompañada por el desarrollo de los medios de comunicación y transporte. Este periodo marcó la consolidación del capitalismo como una nueva forma de organización económica y social, que dio origen a dos grupos sociales fundamentales: los empresarios y los obreros.

Fue la edad del liberalismo, caracterizada por la división internacional del trabajo y una sociedad europea estratificada en aristocracia, burguesía, campesinos y obreros. En el siglo XX, Latinoamérica experimentó la consolidación de sus estados nacionales, la profundización de la división internacional del trabajo y una creciente influencia política de Estados Unidos en la región.

Conceptos Clave

  • Capitalismo: Sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios de producción.
  • Liberalismo: Sistema filosófico, social, económico y político que promueve la libertad individual.

La Crisis de 1873 y sus Consecuencias

La Crisis de 1873 se caracterizó por un aumento desmedido de la producción en el mercado, lo que llevó a la deflación (descenso generalizado de precios) y la desaparición de las ganancias. Los precios llegaron a bajar un 40%, lo cual era beneficioso para los consumidores, pero perjudicial para los vendedores y la actividad agrícola.

Saliendo de la Crisis: Primeras Medidas

La primera reacción de los gobiernos fue establecer una serie de prácticas proteccionistas. Sin embargo, el proteccionismo no fue generalizado ni riguroso, afectando principalmente a bienes de consumo sin impactar la mano de obra. Otras soluciones implementadas incluyeron:

  • Concentración económica: Formación de grandes conglomerados empresariales.
  • Gestión científica del trabajo: Optimización de la producción mediante métodos como la incorporación de la cinta transportadora, conocida como cadena de montaje (taylorismo).

El Imperialismo: Expansión y Dominación Global

El concepto de Imperialismo se relaciona estrechamente con el nacionalismo y lleva consigo la idea de una política en expansión que busca conquistar el mundo. Se presentó como una solución a los problemas del capitalismo, y a partir de 1870, se inició la época de la expansión colonial, donde los países industrializados formaron vastos imperios.

Inglaterra fue el primer estado imperialista gracias a su economía. Posteriormente, Francia, Alemania, Italia y Rusia se lanzaron en la conquista de colonias, y potencias como Estados Unidos y Japón también participaron activamente.

Causas del Imperialismo

  • Políticas:
    • Búsqueda de prestigio nacional.
    • Nacionalismo exacerbado.
    • Desviar la atención de la opinión pública de otros asuntos internos.
  • Económicas:
    • Necesidad de materias primas.
    • Búsqueda de nuevos mercados para productos manufacturados.
    • Exportación de capitales.
    • Dar salida al excedente de población.
  • Tecnológicas:
    • Superioridad tecnológica y militar occidental.
    • Revolución en los transportes y en la comunicación.
    • Avances sanitarios que permitieron la colonización de nuevas zonas.
  • Ideológicas:
    • Creencia en la superioridad de la “raza blanca”.
    • Misión civilizadora (llevar el progreso occidental).
    • Misión evangelizadora (difusión del cristianismo).

Tipos de Imperialismo y Formas de Dominación

  • Imperialismo Formal: La economía de la colonia dependía directamente del país dominante, con control político y administrativo total.
  • Imperialismo Informal: Cada país tenía su zona de influencia, y aunque estas regiones eran nominalmente independientes, las potencias europeas dominaban los intercambios comerciales y ejercían influencia económica y política.

Reparto Formal: Conferencia de Berlín (1884-1885)

Este evento clave se realizó a fines de 1884 y principios de 1885, estableciendo las reglas para la colonización y el reparto de África entre las potencias europeas.

Formas de Dominación Colonial

Las formas más frecuentes de dominación fueron las colonias, los protectorados y las concesiones.

  • Colonias de Poblamiento: Aquellas donde se asentó una numerosa población europea que impulsó su lengua, sus formas de vida e instituciones similares a las de su país de origen. Los dominios del Imperio Británico, por ejemplo, eran colonias de poblamiento en las que se aplicó un sistema de autogobierno.

Continentes Afectados y Consecuencias

Los continentes más afectados por el imperialismo fueron África y Asia. El país que construyó el mayor imperio colonial fue Inglaterra.

  • Consecuencias en África: El continente fue expoliado y perdió toda posibilidad de desarrollo autónomo. A sus habitantes se les despojó de sus tierras, sus creencias y su poder.
  • Consecuencias en Asia (Ejemplo: India): La administración de la India fue suprimida y pasó a depender directamente de la Corona Británica, siendo gobernada por un virrey.

La Sociedad Europea del Siglo XIX

La expansión de la industrialización en Europa y el mundo transformó profundamente la vida de las personas. La población se dividió en clases sociales, siendo la burguesía industrial y los sectores obreros los productos más destacados de los vertiginosos cambios del siglo.

Principales Clases Sociales

  • La Aristocracia: Aunque después de 1870 se establecieron repúblicas en algunos lugares, la monarquía seguía siendo la forma de gobierno en otros estados europeos y la aristocracia mantenía un papel significativo.
  • La Burguesía: Había surgido durante la Edad Media como resultado de la reactivación del comercio. En el siglo XIX, a esta burguesía comercial se le sumó la burguesía industrial.
    • La Gran Burguesía: Era un grupo pequeño, pero su poder financiero desempeñaba un rol crucial en la economía y la política.
    • La Pequeña Burguesía: Con el tiempo, se la denominó «clase media» y surgió para diferenciar a quienes no pertenecían a la nobleza ni al proletariado.
  • El Campesinado: Compartían el ámbito rural donde vivían y estaban vinculados por la actividad agrícola.
  • Los Obreros: La formación de un sector obrero de tipo industrial fue una de las consecuencias sociales de la Revolución Industrial. Para 1890, la mayoría de los estados poseían una masa trabajadora fabril.

La Segunda Revolución Industrial

La superación de la crisis de 1873, impulsada por medidas proteccionistas, la concentración económica y la gestión científica del trabajo, dio paso a una nueva etapa de crecimiento económico. Esta Segunda Revolución Industrial se caracterizó por el desarrollo de nuevas ramas industriales como la química y la siderurgia.

A fines del siglo XIX, la publicidad comenzó a generar un nuevo impulso al consumo. Durante esta etapa, Alemania, Estados Unidos y Japón encabezaron el crecimiento de la economía global.

  • Alemania: Se consolidó como la principal potencia industrial en Europa durante el siglo XIX.
  • Estados Unidos: Se convirtió en el principal referente del mundo industrial, destacando en sectores como la química, la electricidad y el petróleo.
  • Japón: Permaneció cerrado en sí mismo durante siglos. Sin embargo, a partir de 1868, bajo el gobierno del Emperador Meiji, logró combinar influencias occidentales y tecnológicas para modernizarse rápidamente.

Consolidación de los Estados Nacionales

Muchos historiadores concuerdan en utilizar una periodización que divide la historia del Nuevo Mundo en las siguientes etapas:

  • Precolombina: Antes de la llegada de Colón.
  • Colonial: Entre los siglos XVI y XVIII.
  • Independiente: En el siglo XIX.
  • Consolidación de los Estados Americanos: Segunda mitad del siglo XIX.
  • Desde el Siglo XX hasta la Actualidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *