Evolución de las Organizaciones Empresariales y Crisis Económicas Globales

Comparación de las Organizaciones Empresariales en la Etapa Preindustrial

En la etapa preindustrial, las principales organizaciones empresariales en el sector industrial poseían características específicas que reflejaban las limitaciones y el contexto económico de la época. A continuación, se presenta una comparación de las principales formas organizativas observadas:

  • Gremios: Organizaciones urbanas de artesanos especializados. Regulaban la calidad, los precios y la formación, pero su producción era limitada y carecían de división del trabajo. Declinaron con el avance de la industrialización.

  • Protoindustria Textil: Producción rural organizada por comerciantes que entregaban materia prima y recogían los productos terminados. Era dispersa, económica y flexible, aunque sin una conexión directa entre trabajadores y mercados.

  • Manufacturas Reales: Producción centralizada por el Estado, orientada a bienes estratégicos (como defensa y lujo). Utilizaban gran cantidad de mano de obra y capital fijo, pero no estaban mecanizadas.

  • Compañías Comerciales Privilegiadas: Empresas como las Compañías de Indias gestionaban el comercio a gran escala bajo monopolios otorgados por el Estado. Fueron pioneras en la responsabilidad limitada y el comercio internacional.

  • Banca y Finanzas: Bancos familiares y públicos apoyaban el crédito comercial. Introdujeron instituciones clave como los bancos de giro y el Banco de Inglaterra, facilitando así el comercio.

Contribución y Procedencia del Capital en la Primera Revolución Industrial Británica

El capital fue uno de los factores clave que impulsaron la Revolución Industrial en Gran Bretaña. Su procedencia se relaciona principalmente con:

  • Acumulación de capital comercial: Resultado de la expansión colonial y el comercio internacional (por ejemplo, el comercio triangular entre Europa, África y América). Esto generó grandes ingresos que se destinaron a financiar las nuevas industrias.

  • Banca y sistemas financieros: La existencia de un sistema bancario sólido en Gran Bretaña y la creación del Banco de Inglaterra (1694) facilitaron el acceso de los emprendedores a préstamos para invertir en maquinaria y tecnología.

  • Ahorro interno: La burguesía británica, especialmente comerciantes y terratenientes, invirtió sus excedentes en actividades industriales, en lugar de destinarlos exclusivamente al consumo.

La contribución del capital permitió financiar avances técnicos cruciales como la máquina de vapor, las fábricas textiles y los sistemas de transporte (ferrocarriles y canales), elementos fundamentales para la expansión industrial.

Definición y Contexto de los Zaibatsus y Keiretsus en Japón

Los Zaibatsus fueron grandes conglomerados industriales y financieros que dominaron la economía japonesa durante la era Meiji (1868-1912) y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Estas organizaciones empresariales se caracterizaban por ser grupos familiares que controlaban múltiples sectores económicos, desde la banca hasta la industria pesada, a través de una estructura centralizada y jerárquica.

Los Zaibatsus surgieron durante la era Meiji, cuando Japón se modernizó rápidamente, inspirándose en los modelos económicos occidentales. Prosperaron durante las décadas siguientes, especialmente en los períodos de industrialización masiva y expansión militar de Japón, alcanzando su apogeo antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

Operaban principalmente dentro de Japón, pero sus actividades e influencia económica se extendían a territorios ocupados por la expansión imperial japonesa, como Corea, Taiwán y China.

Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas de ocupación lideradas por los Estados Unidos implementaron reformas para democratizar y descentralizar la economía japonesa. Una de estas medidas fue la disolución de los Zaibatsus, que fueron acusados de apoyar el esfuerzo bélico japonés.

Los Keiretsus emergieron en el período de posguerra como sustitutos de los Zaibatsus. Estas nuevas organizaciones mantuvieron algunas características de sus predecesores, como la cooperación entre empresas y la diversificación, pero con diferencias clave como la participación cruzada, una cooperación más descentralizada y un rol central de los bancos.

Causas y Consecuencias de la Crisis que Puso Fin a la Edad Dorada del Capitalismo

La crisis que marcó el fin de la Edad Dorada del Capitalismo se asocia principalmente con las siguientes causas:

  1. Crisis del Petróleo (1973)

    Se originó por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no exportar más a los países que habían apoyado a Israel durante la Guerra de Yom Kipur (Israel vs. Egipto). La paralización de la exportación y producción de petróleo a EE. UU. y países occidentales, sumada a un aumento significativo del consumo estadounidense entre 1945 y 1973, provocó que el precio del crudo se multiplicara por tres.

  2. Competencia Internacional

    Países asiáticos como Japón comenzaron a competir fuertemente en industrias clave como la automotriz y la electrónica, erosionando el liderazgo europeo y estadounidense.

  3. Estancamiento Económico (Estanflación)

    Una combinación de estancamiento en el crecimiento económico e inflación elevada golpeó severamente a las economías occidentales.

  4. Desajustes Estructurales

    La industrialización masiva previa dejó algunas industrias obsoletas, y hubo una falta de modernización en varios sectores europeos.

Consecuencias en Europa:

  • Aumento del desempleo debido al cierre de fábricas y la desindustrialización en varios países.

  • Auge de políticas neoliberales en respuesta a la crisis económica, lo que llevó a una mayor liberalización del comercio y privatizaciones.

  • Reducción del poder de los sindicatos y debilitamiento del Estado de bienestar en varias naciones.

  • Migración de industrias hacia países con menores costos laborales, aumentando la desigualdad regional en Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *