La Península Ibérica: De la Prehistoria al Reino Visigodo
1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y el Neolítico. El arte rupestre.
Los primeros homínidos europeos vivieron en la península hace más de un millón de años, según fósiles encontrados en Atapuerca y Orce, con presencia del Homo Antecessor, entre muchos otros. Durante el Paleolítico, los homínidos se organizaban en pequeños grupos asentados junto a ríos o cuevas; eran nómadas y no presentaban diferenciación social.
En el VI milenio a.C. llegaron influencias culturales procedentes del Próximo Oriente, introduciendo la agricultura y ganadería. Como consecuencia, la población se hizo sedentaria, el trabajo se especializó, surgió la diferenciación social y se desarrollaron nuevos útiles.
Desde finales del Paleolítico, aparecieron las primeras manifestaciones artísticas:
- En el Paleolítico Superior, la pintura cantábrica: arte figurativo y naturalista, con volumen y movimiento, representando animales (como en la cueva de Altamira).
- Posteriormente, en el Neolítico, apareció en los abrigos rocosos la pintura levantina: figuras esquemáticas que formaban escenas (como en la cueva de Valltorta).
1.2 Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: Fenicios y Griegos. Tartesos.
Los pueblos prerromanos se desarrollaron hasta la llegada de los romanos. Se produjo un proceso de intercambio cultural con la llegada de pueblos del Mediterráneo Occidental.
Los Tartesos
Los Tartesos se desarrollaron en Andalucía, manteniendo comercio con los Fenicios y los Griegos. Eran una sociedad jerarquizada con monarquía. Destaca el Tesoro de Carambolo.
Las Colonizaciones Históricas
- Los Fenicios fundaron factorías como Gadir e introdujeron el alfabeto.
- Los Griegos fundaron Rosas y trajeron nuevos cultivos.
- Los Cartagineses destacaron con las colonias de Ebusus y Cartago Nova.
Íberos y Celtas
Los pueblos prerromanos se dividen en Íberos y Celtas:
- Los Íberos se organizaron en ciudades-estado desde Cataluña hasta Andalucía. Utilizaron la escritura y crearon un estilo artístico propio.
- Los Celtas se asentaron en el resto de la península, dedicándose a la agricultura y ganadería. Tuvieron menos influencia de los colonizadores en comparación con los Íberos.
1.3 Conquista y romanización en la península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
La conquista de la península Ibérica por el pueblo romano se extendió del 218 al 19 a.C.
- Primero, durante la Segunda Guerra Púnica, conquistaron el Levante peninsular para derrotar a Aníbal.
- Más tarde, se conquistó el centro y el oeste peninsular, y Roma entró en guerra con los pueblos Lusitanos y Celtíberos.
- Finalmente, la zona norte cantábrica fue conquistada para controlar las riquezas mineras.
La romanización fue el proceso de asimilación de los pueblos conquistados a lo impuesto por los romanos.
Aportaciones Romanas
- Ámbito económico: La península entró en el circuito comercial romano, y se implementó el denario de plata como moneda.
- Ámbito cultural: El latín se difundió e impuso sobre las lenguas prerromanas, se impuso el culto al emperador, y se adoptó el modelo de civilización urbana, con la construcción de calzadas (como la Vía Augusta) y monumentos (como los foros, teatros o el Acueducto de Segovia).
1.4 El reino visigodo: origen y organización política. Los Concilios.
En el 409, los pueblos suevos, vándalos y alanos aprovecharon la debilidad del Imperio Romano para entrar en la península. En el 415, los visigodos, por encargo del Imperio Romano, expulsaron a los vándalos y alanos, quedando los suevos en Gallaecia.
La pacificación llegó y los visigodos crearon el Reino de Tolosa en Francia. Tras la Batalla de Vouillé, los visigodos volvieron a la península, estableciendo su capital en Toledo.
El resultado fue una comunidad hispanorromana muy numerosa y una visigoda mucho menor. Los reyes visigodos lograron un proceso de unificación para reafirmar su dominio:
- Unificación territorial: a cargo de Leovigildo.
- Unificación religiosa: por Recaredo (conversión al catolicismo).
- Unificación legislativa: por Recesvinto, con la ley Liber Iudiciorum.
La monarquía era electiva y se apoyaba en instituciones como el Aula Regia o el Officium Palatinum. Destacan los Concilios de Toledo, asambleas con funciones legislativas y religiosas.
BLOQUE 2: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos Medievales
2.1 Al-Ándalus: La conquista musulmana de la península ibérica. Emirato y Califato de Córdoba.
En el 711, debido a la debilidad de la monarquía visigoda, el rey Rodrigo fue derrotado por los árabes en la Batalla de Guadalete. Se conquistó el reino de Toledo, convirtiéndose Al-Ándalus en una provincia más del Imperio Islámico, dependiente de Damasco, gobernada por un emir y con la capital en Córdoba.
Se dieron conflictos internos debido a la minoría dominante árabe y los problemas entre árabes y bereberes. La dinastía Omeya fue derrocada, pero Abd al-Rahman I se estableció en Al-Ándalus, proclamándose emir y asumiendo el poder militar y político, pero no el religioso. Esto provocó conflictos con los reinos cristianos.
Cuando Abd al-Rahman III asumió el poder, logró controlar las revueltas y pacificar el estado. En 929, se proclamó califa y asumió el poder religioso. Fue la etapa de mayor esplendor y reestructuró el país en provincias. Al-Mansur consiguió una gran ventaja frente a los cristianos. Al morir en 1002, se produjo la decadencia del califato, el cual se descompuso en los reinos de taifas en 1031.
2.2 Al-Ándalus: Reinos de Taifas. Reino Nazarí.
Al decaer el califato en 1008, se produjeron muchos conflictos internos y guerras que conllevaron el desgajamiento de territorios, creando los reinos de taifas. En 1031, el califato finalizó.
Del 1031 al 1090, Al-Ándalus quedó dividido en pequeños estados independientes. Estos eran política y militarmente débiles, teniendo que pedir ayuda a los Almorávides para frenar el avance cristiano. Los Almorávides vencieron a Alfonso VI, el cual había conquistado Toledo en 1085, en la Batalla de Sagrajas. Conquistaron las taifas y frenaron el avance cristiano. Su avance se frenó en Valencia, donde las taifas volvieron a resurgir momentáneamente.
Los Almohades sustituyeron a los Almorávides en el norte de África y la península. Lucharon contra las segundas taifas, pero en 1212, los cristianos los vencieron en la Batalla de las Navas de Tolosa.
Al-Ándalus quedó reducido al Reino Nazarí de Granada, que sobrevivió hasta finales del siglo XV, cuando finalmente los Reyes Católicos conquistaron Granada en 1492, acabando así con la presencia musulmana en la península Ibérica.
2.3 Al-Ándalus: economía, sociedad y cultura.
Al-Ándalus desarrolló una economía urbana, comercial y monetaria. Córdoba alcanzó una población de cien mil habitantes y fue la ciudad europea más importante de su tiempo.
Rasgos Económicos
- Agricultura: Se basó en nuevas técnicas de regadío e introdujo nuevos cultivos como el arroz, la caña de azúcar y los cítricos.
- Ganadería: Destacó la crianza de gusanos de seda.
- Artesanía: Fue variada y de calidad (armas, tejidos de seda, cuero, cerámica).
- Comercio: Se importaban productos de lujo de Oriente y África (maderas preciosas, oro) y se exportaban sedas, pieles curtidas y tejidos.
Sociedad
La sociedad se caracterizó por su diversidad étnica y religiosa, la cual estaba formada por:
- Musulmanes: Árabes (minoría dominante), bereberes y muladíes (hispanovisigodos convertidos al islam).
- Minorías: Cristianos (mozárabes) y judíos.
Cultura
En Al-Ándalus destacaron la literatura (especialmente la poesía), las ciencias naturales, la medicina y la filosofía.
- En filosofía, destacó Maimónides.
- En literatura, Ibn Hazm.
- En arquitectura, destacan la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada.
2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
Los reinos peninsulares cristianos presentaban una estructura política similar a la de la monarquía, las Cortes y los municipios. Aunque el rey era la máxima autoridad, en la práctica su poder estaba debilitado y limitado por la nobleza. El rey era asesorado por la Curia Regia, origen de las Cortes.
Esto dio lugar a dos modelos diferentes:
- La monarquía pactista: el rey gobernaba negociando con las Cortes (modelo predominante en la Corona de Aragón).
- La monarquía autoritaria: el rey gobernaba prescindiendo de las Cortes (modelo predominante en la Corona de Castilla).
El rey otorgaba tierras a la nobleza, lo que dio origen al régimen señorial, una organización económica, social y jurídica basada en una relación de dependencia entre los habitantes y el señor de dicho territorio.
La sociedad medieval era de tipo estamental; cada grupo tenía una posición socioeconómica y jurídica definida. Los tres estamentos feudales eran:
- La nobleza (privilegiados).
- El clero (privilegiados).
- El pueblo llano (pagaban impuestos y trabajaban).
2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
La Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra tuvieron instituciones similares, aunque con algunas diferencias. Su gobierno se basaba en la monarquía, las Cortes y los municipios.
Corona de Castilla
La Corona de Castilla se apoyaba para gobernar en:
- Las Cortes, que tenían carácter consultivo.
- La Curia Regia, formada por la nobleza.
- La Audiencia, el tribunal supremo de justicia.
- El Mayordomo Mayor, con atribuciones de hacienda.
Corona de Aragón
La Corona de Aragón se apoyaba en:
- Las Cortes, las cuales tenían más poder que en Castilla.
- La figura del Virrey, que representaba al rey en los territorios.
- La Generalitat.
- El Justicia Mayor.
- La Audiencia.
Reino de Navarra
El Reino de Navarra contaba con:
- Cortes.
- Consejo Real.
- Cámara de Comptos.
Muchas ciudades tenían sus propios fueros (estatutos jurídicos), y se constituyeron los concejos, en los que se integraban los regidores.
La España de los Reyes Católicos y el Imperio de los Austrias
3.1 Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno.
El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) y la muerte de Enrique IV (1474) originaron la Guerra Civil Castellana (1474-1479) entre Juana la Beltraneja e Isabel. Esta finalizó con el Tratado de Alcáçovas, por el que Isabel accedió definitivamente al trono.
En la Monarquía Hispánica, los Reyes Católicos gobernaban de manera conjunta, pero los reinos mantuvieron su independencia (unión dinástica, pero no institucional). Además, se trataba de una monarquía autoritaria, que fue la base del Estado Moderno.
Para afirmar la autoridad real, crearon organismos e instituciones comunes a los dos reinos:
- Un ejército permanente.
- Un cuerpo de embajadores.
- La creación de la Santa Hermandad.
- La reorganización del Consejo Real, las Cortes, las Audiencias y las Chancillerías.
En la Corona de Aragón, mantuvieron las instituciones tradicionales y añadieron la figura del virrey. También implementaron otras políticas comunes como:
- La generalización de la Inquisición.
- La expulsión de los judíos (1492).
- La unificación del territorio peninsular con la conquista del Reino Nazarí de Granada (1492) y del Reino de Navarra (1512).
3.2 El significado de 1492. La Guerra de Granada y el Descubrimiento de América.
El año 1492 marca el inicio de la Edad Moderna y su importancia radica en el Descubrimiento de América y la expulsión de los judíos.
La Guerra de Granada
En 1482, los Reyes Católicos iniciaron la Guerra de Granada, que duró diez años. Conquistaron en una primera fase la zona oriental, en la segunda la zona occidental y finalmente se conquistó la ciudad de Granada tras la firma de las Capitulaciones de Boabdil el 2 de enero de 1492.
El Descubrimiento de América
Cristóbal Colón defendió un proyecto basado en la esfericidad de la Tierra para abrir una nueva ruta al oeste y alcanzar los mercados asiáticos sin intermediarios. Castilla aceptó su propuesta y se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, donde se establecieron las condiciones en las que se emprendería el viaje y el reparto de los beneficios.
El primer viaje partió de Palos el 3 de agosto de 1492 y llegó a San Salvador el 12 de octubre. Tras el viaje, obtuvieron del Papa la Bula Inter Caetera, que llevó a la firma del Tratado de Tordesillas (1494) con Portugal. Colón realizó tres viajes más y en 1499 los reyes autorizaron las expediciones privadas. Finalmente, en 1513, Vasco Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá, descubriendo el Océano Pacífico.
3.3 El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.
Carlos I heredó en 1517, además de las coronas peninsulares, un gran patrimonio en Europa y el título imperial. Su gobierno se asentó sobre dos pilares: la defensa de la idea de Imperio Universal y la protección del cristianismo como factor de unidad europea.
Política Exterior
En política exterior, mantuvo tres frentes:
- Las guerras contra Francia (1521-1544) por el dominio italiano, por las que Carlos incorporó el Milanesado y se enfrentó con el Papa (Sacco di Roma).
- El enfrentamiento contra los turcos, defendiendo la Cristiandad y la estabilidad del comercio mediterráneo; Carlos conquistó Túnez (1535) pero fracasó en Argel (1541).
- Su defensa del catolicismo le enfrentó con los protestantes (seguidores de Lutero), aunque terminó reconociendo la libertad religiosa con la Paz de Augsburgo (1555).
Política Interior
Dentro de la política interior, la concesión de cargos políticos a flamencos provocó en Castilla la Revueltas de las Comunidades (1520); esta fue sofocada en Villalar (1521). Paralelamente, en Aragón surgió el conflicto de las Germanías, especialmente en Valencia y Mallorca, controlado por los gremios de artesanos y con un carácter antiseñorial.
3.4 La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
Felipe II (1556-1598) fue solo rey y no emperador, ya que no heredó el título imperial. La forma de gobierno se centraba en el rey, asistido por los secretarios. El poder de las Cortes disminuyó y el número de virreyes y Audiencias aumentó, a la vez que se consolidaron los Tercios. Además, fijó la capital en Madrid en 1561.
Problemas Internos
En política interior, encontramos un aumento de sublevaciones debido a su autoritarismo político y a la defensa de la ortodoxia católica. Esto condujo a dos rebeliones:
- La de los moriscos en las Alpujarras (1568-1570).
- Las Alteraciones de Aragón (1590-1592).
Política Exterior
La política exterior estuvo marcada por su liderazgo religioso (Contrarreforma).
- Las guerras contra Francia acabaron en la Batalla de San Quintín (1557) y con la Paz de Cateau-Cambrésis (1559).
- En la guerra contra los turcos, Felipe obtuvo la victoria en la Batalla de Lepanto (1571).
- Su primer gran fracaso fue el intento de invasión de Inglaterra con la Armada Invencible (1588).
- El gran problema fue la Sublevación de los Países Bajos al triunfar el calvinismo en las zonas del norte.
Aunque en 1580, Felipe lograría la Unión con Portugal.