Historia de México: Conceptos Clave del Porfiriato a la Posrevolución

Historia de México: Conceptos Clave y Periodos Fundamentales

Este documento aborda preguntas esenciales sobre momentos cruciales de la historia de México, desde el Porfiriato hasta el periodo posrevolucionario y el inicio del siglo XX, cubriendo aspectos políticos, sociales, económicos y culturales.

Transición Política y Organizaciones

1. Fue el periodo que marcó el fin de la dictadura priista, pero daba la impresión de que comenzaría un gobierno monopólico del PAN.

R: 2000-2012

2. Significado de las siglas CTM.

R: Confederación de Trabajadores de México

La Revolución Mexicana y sus Antecedentes

3. Buscaba la aprehensión y muerte, por parte de las autoridades estadounidenses, del caudillo Pancho Villa y fue ordenada por Woodrow Wilson.

R: b) La Expedición Punitiva

4. Se caracteriza por ser el propietario de una hacienda y fomentar la privatización de bienes para poder explotar a los campesinos que trabajen para él.

R: b) Latifundista

5. Fue un movimiento que surge en 1937 en la ciudad de León, Guanajuato, por integrantes de ideología tradicionalista que querían seguir los lineamientos de la Rerum Novarum (el primer documento de tipo social emitido por un papa), del papa León XIII, sobre la participación de los católicos en la política, y hacer frente a los embates secularizantes del gobierno posrevolucionario mexicano.

R: d) Sinarquismo

6. Era un modelo que permitía explotar a las personas en las haciendas.

R: c) Sistema de raya

El Porfiriato: Características y Etapas

7. Como consecuencia inmediata, el Porfiriato fue una etapa de construcción.

R: a) Obras públicas – Desigualdad social y racismo – Liberalismo económico.

8. Las zonas comerciales y las colonias habitadas por los grupos privilegiados contaban con todos los servicios, mientras que los barrios populares carecían por completo de ellos. Lo anterior descrito es un aspecto:

R: b) Social del Porfiriato

9. El aumento de la inmigración en la zona norte del país y la concentración de tierras en las haciendas a costa de la propiedad corporativa, propiciaron el aumento de los latifundios durante la desamortización y colonización. Por lo tanto, este hecho se enmarca en un aspecto…

R: b) Social del Porfiriato

10. La ampliación del área agropecuaria y la construcción de industrias por el fomento de la inversión extranjera es un aspecto:

R: a) Económico del Porfiriato.

11. El fomento del pensamiento del Positivismo, es decir, el método científico debía aplicarse al estudio de la sociedad y a la resolución de sus problemas por parte del gobierno, y la crítica a los liberales por basar la política en teorías importadas, en lugar de concentrarse en la observación de la sociedad mexicana, es un aspecto:

R: d) Cultural del Porfiriato

12. La búsqueda del ORDEN y el PROGRESO del país, pero también la represión de las LIBERTADES y los DERECHOS de los ciudadanos, es un aspecto:

R: c) Político del Porfiriato

13. La influencia francesa en la moda, el arte, la arquitectura y la educación de la élite porfirista, es un aspecto:

R: d) Cultural del Porfiriato

14. Se trata de una etapa de construcción, pacificación, unificación, conciliación y negociación, pero también de represión.

R: a) Primera Etapa del Porfiriato

15. Son características de la «Segunda Etapa del Porfiriato»:

  • No había una identidad nacional, por ser una sociedad heterogénea.
  • Las fronteras no eran respetadas ni eran confiables.
  • La CPEUM de 1857 solo era aplicable parcialmente.

16. Se caracterizó por un acentuado centralismo y un gobierno cada vez más personalista y autoritario, tanto por parte de Díaz como de los gobernadores de los estados.

R: Segunda Etapa del Porfiriato

17. Fue el periodo de inestabilidad política, social y económica que se vivió en México a finales del siglo XIX y principios del XX.

R: Crisis del Porfiriato

Periodización del Porfiriato y la Revolución

20. La Segunda Etapa del Porfiriato comprende el periodo de tiempo de:

R: a) 1888 al 1908

21. La Primera Etapa del Porfiriato comprende el periodo de tiempo de:

R: b) 1877 a 1888

22. La Crisis del Porfiriato comprende el periodo de tiempo de:

R: a) 1908 a 1910

23. La Revolución Mexicana comprende el periodo de tiempo de:

R: a) 1910 a 1917

Fases de la Revolución Mexicana y sus Planes

24. La Revolución Maderista, iniciada por Francisco I. Madero el 20 de noviembre de 1910 en contra del gobierno de Porfirio Díaz, fue plasmada en el:

R: a) Plan de San Luis

25. La Revolución Constitucionalista, iniciada por Venustiano Carranza el 26 de marzo de 1913 en contra del gobierno de Victoriano Huerta, fue plasmada en el:

R: b) Plan de Guadalupe

26. La Revolución o Lucha de Facciones, iniciada por Zapata y Pancho Villa el 4 de diciembre de 1914 en contra del gobierno de Venustiano Carranza, fue plasmada en el:

R: d) Pacto de Xochimilco

Eventos Clave de la Revolución

27. La caída de la población fronteriza de Ciudad Juárez durante la segunda semana de mayo de 1911 aceleró las pláticas entre el gobierno y los alzados, fortaleciendo la capacidad negociadora de los rebeldes. Finalmente, el 21 de mayo del mismo año se firmaron los Tratados de Paz de Ciudad Juárez, los cuales estipulaban las renuncias del presidente Díaz y del vicepresidente Corral para fin de mes. Lo anteriormente establecido fue parte de:

R: a) Revolución Maderista

28. El inicio del derrumbe del huertismo puede ubicarse en abril de 1914, cuando los ejércitos norteños asaltaron el centro y los marines norteamericanos invadieron Veracruz. Posteriormente, Victoriano Huerta renunció a la presidencia el 15 de julio de 1914. Lo anteriormente establecido fue parte de:

R: b) Revolución Constitucionalista

29. Después de que la campaña del Bajío fuera perdida por los Villistas, el 19 de octubre de 1915 el gobierno estadounidense y los de varios países sudamericanos reconocieron de facto al gobierno de Carranza. Los reconocimientos diplomáticos sucesivos en el resto del año contribuyeron a consolidar el triunfo del gobierno constitucionalista y a normalizar los vínculos comerciales. Lo anterior establecido fue parte de:

R: c) Revolución de Facciones o Lucha de Facciones.

México Posrevolucionario: Gobiernos y Transformaciones

Periodos Presidenciales

30. Periodo del Gobierno de Álvaro Obregón.

R: a) 1920-1924.

31. Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río.

R: c) 1934-1940.

32. Periodo del Gobierno de Venustiano Carranza.

R: c) 1928-1934.

33. La Expropiación Petrolera en el gobierno de Lázaro Cárdenas. ¿En qué año fue?

R: d) 1938

Reformas y Conflictos del México Posrevolucionario

34. Durante el gobierno de Álvaro Obregón, ¿qué sucedió con los jefes militares que tenían mando de tropas y las fuerzas «irregulares»?

R: a) Debían someterse al mandato del presidente en turno a través del Ejército Federal y por ende ser el único cuerpo armado del país.

35. Durante el gobierno de Álvaro Obregón, ¿qué nombre recibieron las tierras que se otorgaron a los campesinos para cumplir con la repartición agraria o Reforma Agraria y que podían heredarse, pero no venderse ni rentarse?

R: b) Ejidos.

36. En el gobierno de Álvaro Obregón, uno de los objetivos principales era combatir el analfabetismo. ¿Cómo se combatió el tema en la educación en este periodo presidencial?

R: a) La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al mando de José Vasconcelos.

37. ¿Cuál fue el detonante de la Rebelión Delahuertista y quiénes fueron los principales actores involucrados en ella?

R: a) La designación de Plutarco Elías Calles como candidato a la presidencia por parte de Álvaro Obregón.

38. Fue un movimiento social y político complejo, resultado de la tensión acumulada entre representantes de la Iglesia católica y fieles católicos, con los nuevos gobiernos mexicanos, en particular con el gobierno de Plutarco Elías Calles, por acotar el culto y sacerdocio católico en México.

R: a) Los Cristeros / Guerra Cristera.

39. Fue el movimiento armado que surgió en mayo de 1938 como respuesta a la política agraria del gobierno de Cárdenas, liderada por un exrevolucionario, político y militar mexicano.

R: b) Rebelión Cedillista.

40. Es un sistema político y económico que exige que se deben liberar a las industrias y a la economía en favor de los particulares, principalmente a las grandes empresas. El Estado debe garantizar los intereses del mercado, el desarrollo de los individuos y de la competencia.

R: a) Neoliberalismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *