La Descolonización Global: Un Proceso Transformador del Siglo XX
La descolonización, un fenómeno crucial del siglo XX, marcó el fin de la expansión europea iniciada con los grandes descubrimientos. Este proceso implicó la ocupación militar de vastos territorios y, eventualmente, su liberación.
Orígenes y Primeros Movimientos
- La revuelta de los colonos norteamericanos, que llevó a la formación de Estados Unidos y la disolución de los imperios ibéricos en América, señaló un precedente temprano de descolonización.
- En el siglo XX, potencias como Inglaterra consideraron devolver territorios de forma pacífica. Así, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica transitaron de ser sometidos a estados libres. Sin embargo, Inglaterra inicialmente consideraba a Sudáfrica «atrasada» y no merecedora de los mismos derechos.
- La Segunda Guerra Mundial fue un catalizador, impulsando ideas como el derecho de los pueblos a la autodeterminación.
Causas de la Descolonización (a partir de 1946)
La guerra creó una situación desfavorable para el mantenimiento de las colonias, y varios factores contribuyeron a su declive:
- Pérdida de Hegemonía Europea: Europa perdió su poder en el sudeste asiático, donde los japoneses se hicieron poderosos, debilitando la imagen de invencibilidad colonial.
- Oposición de Superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética, las nuevas potencias dominantes, se oponían a la existencia de colonias.
- Apoyo Internacional: La ONU defendía activamente el derecho de los pueblos a la autodeterminación.
Pueblos Independientes: Casos Emblemáticos
Descolonización en Asia
- Península Indostánica: Colonizada por Gran Bretaña, su independencia fue mayormente pacífica.
- Mahatma Gandhi, líder clave, propuso la resistencia pacífica (la población cooperaba con Gran Bretaña).
- Surgieron la Unión India (hindúes) y Pakistán (musulmanes). El conflicto entre ellos llevó a la creación de Bangladés.
- Otros estados asiáticos que lograron su independencia fueron Birmania (actual Myanmar) y Ceilán (actual Sri Lanka) en 1972.
- El proceso en Malasia fue más lento.
- Hong Kong fue devuelto a China en 1997.
- Indochina Francesa: Su proceso no fue pacífico.
- Ho Chi Minh lideró la lucha por la independencia de Vietnam. Francia no aceptó y lucharon por su libertad.
- Vietnam fue apoyado por China, y Francia por Estados Unidos.
- En 1954, en Ginebra, Francia reconoció la independencia de Indochina, que se dividió en Laos, Camboya y Vietnam (Norte comunista y Sur prooccidental).
- En 1975, Vietnam del Norte ganó la guerra, y en 1976 se formó la República Socialista de Vietnam.
- Indonesia: La liquidación del imperio colonial holandés fue rápida.
- Japón ocupó las Indias Holandesas, pero el partido nacionalista indonesio de Sukarno proclamó la República de Indonesia.
- Holanda no aceptó y luchó considerablemente, pero en 1949 aceptó la independencia.
Descolonización en África
- Argelia: Luchó intensamente con Francia, y su proceso duró hasta 1962.
- África Ecuatorial y Occidental:
- La Costa de Oro pasó a ser Ghana, el primer país subsahariano en independizarse (1957).
- Otros países como Sierra Leona y Gambia imitaron este proceso.
- Nigeria fue conflictiva, con la Guerra de Biafra (1970), un drama para la población civil.
- África Oriental Británica: Enfrentó problemas entre la población negra, indios y europeos.
- Otros países independientes fueron Kenia, Malaui y Zambia.
- La población negra de Rodesia (actual Zimbabue) logró su constitución antirracista.
- Colonias Belgas:
- El Congo Belga, aunque «bien tratado» y con crecimiento económico tras la Segunda Guerra Mundial, tuvo una dominación belga lenta.
- En 1960, nació la República del Congo, dirigida por Patrice Lumumba.
- Imperio Francés: Cayó con la independencia de Argelia.
- Imperio Portugués: Su gobierno no quería desprenderse de territorios coloniales, lo que llevó a guerras.
- Partidos como el Africano para la Liberación de Mozambique y el Movimiento Popular de Liberación de Angola buscaban la independencia.
- El fracaso de estas guerras y la Revolución de los Claveles (1974) en Portugal aseguraron el proceso de independencia.
Consecuencias de la Descolonización y el Tercer Mundo
La descolonización conformó un grupo de estados que, en su mayoría, eran pobres y con escaso desarrollo. Alfred Sauvy los llamó «Países del Tercer Mundo», diferenciándolos del Primer Mundo (capitalista) y el Segundo Mundo (comunista).
Desafíos y Conflictos
- Problemas Económicos y Políticos:
- Empobrecimiento generalizado.
- Dependencia comercial de las antiguas metrópolis.
- Escasez de comunicaciones e infraestructura educativa y sanitaria.
- Inestabilidad política, sin alinearse claramente con el capitalismo ni el comunismo.
- Conflictos Internacionales:
- Problemas de fronteras heredados del colonialismo (ej. India y Pakistán, Argelia y Marruecos, Irak e Irán).
- Conflictos que se desarrollaron por la intervención de potencias externas que buscaban mantener su influencia.
- Movimiento de Países No Alineados: En 1961, surgió este movimiento, buscando defenderse de las presiones de las potencias dominantes y desarrollar planes económicos alternativos.
Historia Argentina: Presidencias de Frondizi e Illia (1958-1966)
Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962)
Arturo Frondizi asumió la presidencia con el objetivo de alcanzar el desarrollo industrial en un contexto internacional diferente al peronista. Tras la Segunda Guerra Mundial, Argentina se había aferrado al FMI y al Banco Mundial.
Acuerdos y Políticas
- Pacto con Perón: Frondizi pactó con Perón, lo que llevó a la promulgación de:
- Ley de Amnistía.
- Uso de símbolos peronistas.
- Regularización de la actividad de los sindicatos.
- Sin embargo, no levantó la proscripción del Partido Peronista.
- Política Económica: Desarrollismo
- Buscaba una mayor actividad industrial, pero Argentina tenía una industria liviana, lo que resultaba en una balanza de importaciones mayor que las exportaciones.
- El desarrollismo se basaba en el uso de los recursos naturales (energéticos). El Estado debía proteger con aranceles y otorgar créditos, pero para ello se debía pedir crédito al extranjero.
- Autobastecimiento de Petróleo: Nacionalizando los recursos, YPF debía controlarlos, y se permitió el ingreso de capitales extranjeros con ganancias en dólares. En 1962, casi se logró el autobastecimiento.
- Aumentó el gasto público, pero las importaciones de bienes de capital no se redujeron.
- Liberó el tipo de cambio, lo que llevó a una devaluación.
- Entre 1960 y 1961, aumentó la productividad en las industrias, pero hubo desocupación y disminución de salarios.
- Integración Social y Conflictos:
- Frondizi buscaba integrar a trabajadores y empresarios al Estado. Para ello, dictó leyes como la Ley de Asociaciones Profesionales, que regularizaba la actuación de los sindicatos al otorgar personería jurídica al de mayor representatividad.
- Esta maniobra hizo que muchos creyeran que Frondizi quería cooptar a los sindicatos peronistas.
- Entre 1959 y 1960, hubo muchas huelgas y sindicatos intervenidos.
- El quiebre económico y la creación del Plan CONINTES (las Fuerzas Armadas podían actuar contra cualquier disturbio) marcaron su gobierno.
- Durante su gestión, las Fuerzas Armadas cuestionaban sus actuaciones y repudiaron la abstención de Argentina en la exclusión de Cuba de la OEA.
Caída de Frondizi
En 1962, Frondizi autorizó la participación del peronismo en las elecciones, y este ganó 8 gobernaciones. Los militares obligaron a Frondizi a anular las elecciones. En marzo de 1962, las Fuerzas Armadas derrocaron a Frondizi.
Presidencia de Arturo Illia (1963-1966)
En 1963, asumió Arturo Illia en una situación compleja para el país, con minoría en la Cámara de Diputados. Estaba alineado con los Colorados, y el ejército con los Azules (facciones militares).
Políticas y Logros
- Logró un crecimiento del mercado interno.
- Aumentó las exportaciones.
- Redujo la deuda externa.
- Anuló contratos petroleros.
- Participó en la Ley del Salario Mínimo Vital y Móvil y puso límites al aumento de precios.
- Congeló los precios de los medicamentos.
Desafíos y Caída
Su gobierno enfrentó muchas protestas por intervenciones extranjeras, y la prensa desprestigió la lentitud de sus acciones. En junio de 1966, sufrió un golpe de Estado.