El Siglo XVII: Un Periodo de Crisis Generalizada
Crisis Demográfica
- Se frena el crecimiento de la población.
- Se pasa de 70 millones de habitantes en 1600 a 75 en 1700.
Causas del Aumento de la Mortalidad
- Hambrunas, por malas cosechas y guerras.
- Epidemias como peste, tifus o cólera que afectaron a Europa.
- Las guerras, que causaron numerosas muertes.
- Migraciones forzadas, como la expulsión de 200.000 hugonotes.
Evolución de la Población por Región
- Francia – SUBE – 1600-1700
- Italia – BAJA – 1615-1600
- España – BAJA – 1600-1700
- Inglaterra – IGUAL
- Alemania – BAJA – 1620-1660
- Rusia – SUBE – 1630-1700
Crisis Agraria
Causas
- Técnicas de cultivo atrasadas y agotamiento de los suelos.
- Cambios climáticos: heladas y sequías.
- Al bajar la población, disminuye la demanda y, consecuentemente, los precios.
Crisis Económica en las Ciudades
Causas
- Existían todavía los gremios medievales, que no innovaban.
Aparición del Sistema Doméstico
- El empresario compra materiales para las familias campesinas.
- Los campesinos trabajan en casa.
- El empresario recoge y vende los productos de los campesinos.
- Surgen tres nuevas potencias: Francia, Holanda e Inglaterra.
Crisis Social
Causas
- Subida de impuestos por la presión de la nobleza.
- Se exigen más rentas y servicios a los campesinos.
- Solo se benefician los burgueses.
Consecuencias
- Revueltas urbanas por la subida de impuestos.
- Revueltas campesinas por la presión de los nobles.
España en el Siglo XVII: Los Austrias Menores
Felipe III (1598-1621)
- Los validos son figuras en las que los reyes delegaban funciones de gobierno, como el Duque de Lerma (para Felipe III) o el Conde-Duque de Olivares (para Felipe IV).
- Felipe II muere en 1598.
Política Exterior
- Se intenta una política pacifista: Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas y Paz con Inglaterra.
Política Interior
- Hay problemas económicos, con una bancarrota en 1609.
- Expulsión de los moriscos en 1609, lo que dejó pueblos en ruinas.
Felipe IV (1621-1665)
- Llega al poder en 1621.
- Delega sus funciones en el Conde-Duque de Olivares.
Política Exterior
- Se reinicia la guerra con las Provincias Unidas; inicio de la Guerra de los Treinta Años.
- Francia declara la guerra a España.
- España se ve envuelta en varios frentes.
- En 1648 se firma la Paz de Westfalia, que pone fin a la guerra.
Política Interior
- Levantamientos en Cataluña y Portugal.
Carlos II (1665-1700)
- Sube al trono en 1665.
- Era débil, mental y físicamente enfermizo.
- Su madre, Mariana de Austria, delega su poder en validos.
- Profunda crisis hasta 1680.
- Muere en 1700, desencadenando la Guerra de Sucesión.
Economía durante los Austrias Menores
Retroceso Económico
- Crisis en la agricultura por falta de tierras, frío y sequía.
- La artesanía poco competitiva frente a los productos europeos.
- El comercio decae por la competencia exterior.
- Bancarrotas frecuentes.
Sociedad
- La población disminuye por malas cosechas y guerras.
- Una nobleza improductiva que vive de las rentas.
- Aumento de la mendicidad.
Fin de la Dinastía de los Austrias y la Guerra de Sucesión
Origen
- Por el testamento de Carlos II.
Desarrollo
- Carlos II deja el trono a Felipe de Borbón en lugar del Archiduque Carlos de Austria, lo que desencadena la guerra.
Consecuencias
- Termina con el triunfo de la dinastía francesa de los Borbones.
- Centralización del poder a semejanza de Castilla.
- Tratado de Utrecht en 1713, por el que se pierden Gibraltar y Menorca.
- España pasa a la órbita de Francia.
El Declive de la Hegemonía Española
- Guerras costosas, como la de los Treinta Años.
- Paz de Westfalia en 1648, que pone fin a la guerra.
- Paz de los Pirineos en 1659, por la que Cataluña vuelve a la Corona Española.
Francia: Ascenso a Primera Potencia Europea
En el siglo XVII, los monarcas franceses consolidan el absolutismo.
Características de la Monarquía Absoluta
- Derecho a ejercer un poder ilimitado.
- El monarca controlaba todos los poderes del Estado.
- Creían que su poder provenía de Dios y lo representaban.
- Luis XIV fue el arquetipo de monarca absolutista.
Mecanismos del Poder Absoluto
- El poder se ejerce de forma personal.
- Se somete a la nobleza.
- Impulso a la centralización política.
- Eliminación de la disidencia religiosa.
Expansión Colonial Francesa
- A costa de los Habsburgo.
- Fundaron un imperio colonial en América.
Las Provincias Unidas: Auge Comercial y República
Auge del Comercio Marítimo
- Se convierten en una gran potencia tras independizarse de España.
- Su comercio se extiende por Asia y América.
- Comercian con maderas, cereales, trigo, lana, entre otros productos.
- Fundan la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y Occidentales.
- Sus principales problemas son la competencia con Inglaterra y las guerras resultantes.
República Parlamentaria y Política
- Ascenso de la burguesía: mercaderes y banqueros.
- La burguesía va adquiriendo más poder.
- Se establece una república.
Inglaterra: Parlamentarismo y Expansión Colonial
El Parlamentarismo Inglés
- 1640: Revolución en Escocia por la falta de consideración del Parlamento.
- 1642: Inicio de la Guerra Civil y fin de la dinastía de los Estuardo.
- Se ejecuta a Carlos I.
- Cromwell accede al poder y establece una dictadura.
- Tras la muerte de Cromwell, se restablece la monarquía.
- 1688: La Revolución Gloriosa lleva a la aprobación de la Declaración de Derechos, limitando el poder del rey.
Cambios Sociales
- Prospera la burguesía gracias al desarrollo comercial.
- Aparece la Gentry, una nobleza rural.
- La Gentry aplica nuevos métodos agrícolas.
Expansión Colonial
- En 1600 se funda la Compañía Inglesa de las Indias Orientales.
- En el siglo XVII se fundan colonias en América del Norte.
Zonas Coloniales en América del Norte
- Norte: Mayoría de puritanos, dedicados al cultivo.
- Sur: Aristócratas dueños de latifundios, que cultivan tabaco y té.
- Esta expansión colonial provocó guerras coloniales.
La Revolución Científica del Siglo XVII
Los siguientes científicos fueron figuras clave en la Revolución Científica:
- Johannes Kepler
- Edmond Halley
- Isaac Newton
- Robert Boyle
- Evangelista Torricelli
- Blaise Pascal
- Gottfried Wilhelm Leibniz
- René Descartes
- Marcello Malpighi
- Antonie van Leeuwenhoek
- William Harvey
El Arte Barroco: Estilo y Manifestaciones
Características Generales del Barroco
- Siglos XVII y XVIII.
- Se desarrolló en Europa Occidental.
- Como consecuencia de las luchas religiosas (Contrarreforma).
- El Barroco, a menudo, presenta un carácter más dramático y oscuro que el Renacimiento.
- Música: Vivaldi, Haendel, Bach y Monteverdi.
- Literatura: El Siglo de Oro español; Shakespeare destaca en Inglaterra.
- Importante movimiento y contraste estético.
- Carácter propagandístico (especialmente por la Contrarreforma católica).
Arquitectura Barroca
- Líneas curvas en plantas, bóvedas y columnas.
- Uso de elementos clásicos con gran libertad.
- Efectos luminosos conseguidos por la combinación de muros.
- Uso de materiales ricos como mármoles, bronce y abundante decoración.
El Barroco en Roma
- Es donde nace el Barroco tras el Concilio de Trento.
- Es el centro de la cristiandad, donde trabajaron figuras como:
- Bernini: Plaza de San Pedro del Vaticano.
- Borromini: Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane.
Expansión del Barroco Arquitectónico
- Desde Italia se expande a otros países:
- Francia (Absolutismo): Palacio de Versalles.
- Inglaterra: Catedral de San Pablo en Londres.
- Austria: Iglesia de San Carlos Borromeo.
Urbanismo Barroco
Pintura Barroca
- Temas: Religiosos y mitológicos.
- Realismo: Representación de personas tal y como son.
- Luz: Uso del claroscuro y el tenebrismo.
- Movimiento: Escenas con gran dinamismo y gestos bruscos.
- Sentimientos intensos: Personajes representados con gran emotividad.
Escultura Barroca
- Manifestaciones escultóricas variadas.
- Temas: Religiosos, retratos y escenas mitológicas.
- Realismo acentuado.
- Representación de sentimientos muy intensos.
- Figuras con gran sensación de movimiento.
- Contraste de luces y sombras.
- Búsqueda de la teatralidad.
Principales Escuelas Pictóricas Barrocas
Escuela Italiana
- Temas: Religión y Mitología.
- Tenebrismo.
- Pintores: Caravaggio, conocido por sus personajes muy realistas.
- Obras destacadas: La Cena de Emaús, La Vocación de San Mateo.
Escuela Holandesa
- Burguesía: Grupo social dominante.
- Temas: Predominan los retratos, paisajes y escenas de la vida cotidiana.
- Pintores: Rembrandt, el pintor más importante.
- Vermeer: Escenas de la vida cotidiana burguesa.
- Frans Hals: Numerosos retratos.
- Obras destacadas: La Ronda de Noche, La Joven de la Perla.
Escuela Flamenca
- Flandes, en el sur de los Países Bajos (antiguo territorio).
- Gran naturalismo y empleo de colores cálidos.
- Pintores: Rubens, con obras de gran vitalidad y color.
- Van Dyck: Retratos del rey Carlos I de Inglaterra.
El Barroco en España
Literatura Barroca Española
- Novela: Miguel de Cervantes.
- Teatro: Lope de Vega, Calderón de la Barca.
- Poesía: Góngora y Quevedo.
Pintura Barroca Española
- Temática religiosa.
- Realismo y emotividad.
- Lenguaje cargado de simbolismo.
Artistas Destacados
- José de Ribera: Sigue el modelo de Caravaggio, pero con más color.
- Zurbarán: Bodegones y escenas de santos.
- Murillo: Del tenebrismo a obras más serenas.
Diego Velázquez
- Nace en Sevilla y se forma en el taller de Francisco Pacheco.
- Recibe influencia del tenebrismo y del realismo.
- Fue pintor de la corte de Felipe IV.
- Sus viajes a Italia influyen en su obra.
Obras y Figuras Clave del Siglo XVII
Galileo Galilei
- Inventó el péndulo y defendió la teoría heliocéntrica, aportando pruebas como:
- Observación de montañas en la Luna.
- Descubrimiento de nuevas estrellas.
- Observación de los satélites de Júpiter.
- Descubrimiento de manchas solares.
Isaac Newton
Formuló las leyes de:
- Ley de la inercia.
- Ley de acción y reacción.
- Ley fundamental de la dinámica.
- Ley de gravitación universal.
- En 1666 se asocia a su incidente con la manzana (anécdota).
- Fue nombrado presidente de la Royal Society.
Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane
- Autor: Francesco Borromini.
- Construida entre 1634 y 1644.
- Cúpula de gran decoración.
Plaza de San Pedro del Vaticano (Bernini)
- Autor: Gian Lorenzo Bernini.
- La plaza se compone de una Plaza Recta y una Plaza Elíptica.
- Bernini mantuvo una notable competencia con Borromini.
- En 1629 fue nombrado director de la Basílica de San Pedro.
Plaza Mayor de Madrid
- Felipe II ordenó su remodelación.
- Autor: Juan Gómez de Mora.
- Ladrillo rojo en fachadas y granito en cimientos.
- Albergaba la Casa de la Carnicería y la Casa de la Panadería.
La Vocación de San Mateo (Caravaggio)
- Autor: Caravaggio (nacido en 1571).
- Ubicación: Iglesia de San Luis de los Franceses en Roma.
- Características: Uso de la luz para volumen y el espacio para profundidad.
Fachada del Real Hospicio de San Fernando (Pedro de Ribera)
- Autor: Pedro de Ribera.
- Función: Institución asistencial.
- Materiales: Ladrillo y piedra.
El Éxtasis de Santa Teresa (Bernini)
- Materiales: Mármol y bronce. Escena de gran movimiento.
- Técnicas: Uso magistral de la luz, el movimiento y la expresión.
- Estilo: Barroco. Materiales: Mármol y bronce.
La Ronda de Noche (Rembrandt)
- Autor: Rembrandt, figura central de la Edad de Oro holandesa.
- Conocido por sus retratos y autorretratos.
- Pintado al óleo entre 1639 y 1642.
- Refleja dos etapas en su obra.
La Joven de la Perla (Vermeer)
- Autor: Johannes Vermeer (murió a los 43 años en 1675).
- Realizada entre 1665 y 1667.
- Técnica: Óleo sobre tela.
Las Tres Gracias (Rubens)
- Representan a Aglaya, Eufrosina y Talía.
- Autor: Rubens. Técnica: Óleo sobre tabla.
- Realizado entre 1635 y 1640.
Diego Velázquez: Trayectoria y Legado
- Nació en 1599 y murió en 1660.
- Uno de los pintores españoles más importantes del Barroco.
- En 1617 se establece como pintor independiente.
- Temática religiosa y escenas de la vida cotidiana (bodegones).
- Sus viajes a Italia le permitieron perfeccionar las técnicas del desnudo y la perspectiva.