Características del Mundo Global
La globalización es una construcción social donde convergen avances culturales, económicos, políticos, sociales y tecnológicos. Se manifiesta como un conjunto de procesos económicos, tecnológicos, políticos, empresariales y sociales a nivel mundial, caracterizado por una creciente comunicación e interdependencia entre diferentes países, mercados, sociedades y culturas.
Componentes Fundamentales de la Globalización
Componente Tecnológico
La evolución de las tecnologías, en especial la comunicación y la telecomunicación, ha sido crucial, uniendo a grupos y regiones de todo el planeta.
Componente Político
Tras el fin de la Guerra Fría, el capitalismo y la democracia se extendieron a casi todos los países del mundo. EE. UU. se consolidó como potencia mundial, seguido de Europa y Japón.
Componente Ideológico-Cultural
La publicidad y los medios de comunicación facilitaron la llegada del nuevo modelo impuesto por EE. UU. a todo el mundo: su modelo de consumo, su estilo de vida, sus valores, sus prejuicios y también sus estereotipos.
Componente Económico
El aumento del tráfico de mercancías, personas, dinero y capitales, junto con el Toyotismo, transformó la organización territorial, dando surgimiento a las economías regionales.
Fordismo vs. Toyotismo: Modelos de Producción
Fordismo | Toyotismo |
---|---|
Fabricación masiva de productos estandarizados de gran consumo y bajos precios. | Fabricación de productos selectivos para diferentes grupos de consumidores, según el gusto y la moda. |
Estricto control de los tiempos productivos del obrero. | Flexibilidad laboral y alta rotación de los puestos. |
Concentración de la producción en grandes fábricas instaladas en distritos industriales. | Dispersión territorial de las distintas fases de la producción. |
Disponibilidad de energía petrolera barata. | Implementación de alta tecnología microelectrónica y biotecnología. |
Expansión del trabajo asalariado y mejoras en las condiciones laborales. | Reducción de los niveles de ingreso de los trabajadores y altas tasas de ganancias para los empresarios. |
Presencia importante del Estado en el proceso productivo y la regulación de la economía. | Presencia importante de empresas multinacionales y organismos financieros internacionales. El mercado es el regulador de la producción. |
Estado Neoliberal: solo se ocupa de las funciones básicas como la justicia y la seguridad. Mayor poder del mercado. |
Contexto Histórico y Geopolítico
Comunismo vs. Capitalismo: La Bipolaridad del Siglo XX
Comunismo (URSS) | Capitalismo (EE. UU.) |
---|---|
Los soviéticos señalaban a los americanos como explotadores e imperialistas. | Los americanos señalaban a los soviéticos como subversivos y revolucionarios. |
URSS: sigla que identifica a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. |
La Guerra Fría
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, social e ideológico entre el sistema capitalista y el socialista. Esta guerra se realizó mediante la propaganda, el miedo y estrategias de espionaje. Los países que intervinieron fueron EE. UU. y la Unión Soviética, que nunca llegaron a enfrentarse directamente, desatando conflictos en otros territorios como Vietnam y Corea. Alemania quedó dividida en dos: la República Federal Alemana (Oeste) y la República Democrática Alemana (Este).
Crisis del Petróleo de 1973
En 1973 se inició una crisis cuyas causas fueron el aumento del precio del petróleo. Esto provocó un fuerte impacto en Europa debido a la relevancia del petróleo como insumo básico para las industrias.
Estructuras Económicas Globales
Países Centrales y Periféricos
Los países centrales se consideran las economías donde primero penetraron las técnicas capitalistas de producción. Los países periféricos, en cambio, producen y exportan materias primas y alimentos, mientras que los países centrales cumplen la función de producir y exportar bienes industriales para el sistema en su conjunto.
Por ejemplo, los países centrales en la actualidad serían EE. UU., Francia, Alemania, Japón, Italia, entre otros; y los países periféricos, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Honduras, El Salvador, Perú, entre otros.
La Tríada Económica Mundial
La Tríada es el conjunto de las tres regiones que dominan la economía mundial, así como los grandes alineamientos de la política internacional: América del Norte (Estados Unidos + Canadá), Europa Occidental (Unión Europea + Noruega + Suiza) y Asia-Pacífico (Japón + Corea del Sur), con tres polos dominantes que se destacan: EE. UU., la Unión Europea y Japón.
Estos países realizan entre ellos el 80 % del comercio mundial (70 % de la producción mundial, 90 % de las operaciones financieras y 80 % de los nuevos conocimientos científicos). Son, por tanto, los actores principales y esenciales de la mundialización y la internacionalización.
El nivel de desarrollo de los países de la Tríada asegura a sus poblaciones los más altos niveles de vida del mundo.
Los Países BRICS
Los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica):
- Poseen la cuarta bolsa de valores en importancia mundial: Bovespa (São Paulo).
- Tienen la mayor reserva de hidrocarburos (entre los cinco países).
- Son la segunda, tercera, décima y decimosegunda en el ranking de potencias mundiales, a pesar de ser solo cinco países.
Bloques Económicos Regionales
Definición y Objetivos
Los bloques económicos son la agrupación o unión de varios países para crear un comercio internacional que los beneficia de diferentes formas.
Con los bloques económicos se busca impulsar la globalización económica, cultural, social y política. Los países integrados en un bloque económico se unen para lograr éxito en el comercio, la política y hasta en lo jurídico. Se trabaja en pro de un bien común, ofreciendo la producción y servicios para el beneficio de la comunidad de los países incluidos.
Objetivos Clave de los Bloques Económicos
En los bloques económicos se hace cierto el dicho ‘en la unión está la fuerza’, ya que su objetivo principal es unir a estos países para el beneficio de la comunidad.
Su desempeño no solo se basa en aprovechar los bienes y servicios de los demás países, sino también en ofrecer ayuda económica o comercial en los puntos más fuertes de cada nación, hablando económicamente.
Además, buscan promover la paz y eliminar las barreras comerciales, ampliando el límite de comercialización.
Principales Bloques Económicos y sus Miembros
- La Unión Europea (UE): Suecia, Finlandia, Austria, Grecia, Luxemburgo, Portugal, España, Italia, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Irlanda, Reino Unido, Francia y Alemania.
- El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA/TLCAN): Canadá, México y Estados Unidos.
- El Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
- El Pacto Andino (actualmente Comunidad Andina de Naciones – CAN): Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.
- El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC): Chile, Vietnam, Perú, Rusia, México, Canadá, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Australia, Filipinas, Brunéi, Indonesia, Tailandia, Malasia, Singapur, Hong Kong, Corea del Sur, Taiwán, China, Japón y Estados Unidos.
- La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): los 10 países del Sudeste Asiático.
- La Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC): los 15 países de África Meridional.
- El Mercado Común Centroamericano (MCCA): Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua.
- La Alianza del Pacífico: Chile, Perú, Colombia y México.
- BENELUX: Luxemburgo, Países Bajos y Bélgica.