Eventos Clave del Siglo XX: De las Revoluciones Rusas al Totalitarismo Europeo

Las Revoluciones Rusas: Un Siglo de Cambios

Revolución de 1905: El Domingo Sangriento

La derrota rusa contra Japón sometió a Rusia a una humillación que generó descontento entre burgueses y núcleos obreros. Los campesinos aprovecharon para pedir mejores condiciones de vida. Esto llevó a una manifestación obrera un domingo de enero de 1905. Los obreros se dirigieron al Palacio de Invierno de San Petersburgo para presentar sus reivindicaciones al zar, quien ordenó disparar a los manifestantes, causando 300 muertos y más de 1000 heridos. Así, este día se denominó Domingo Sangriento. Este día dio comienzo a huelgas y levantamientos en el país. El zar prometió libertades civiles y la convocatoria de una Duma para elaborar una constitución. Esas promesas jamás se cumplieron. El zar cayó bajo el poder de las camarillas de la corte. Rasputín, un vidente, era el más influyente y despertó hostilidades entre la nobleza y la burguesía. El zar consiguió ser aislado.

Revolución de Febrero de 1917: La Caída del Zar

El primer golpe de Estado se produjo en Petrogrado en febrero de 1917. Se produjo una manifestación espontánea en la que se exigían alimentos, por lo que el gobierno envió al ejército para reprimirla; sin embargo, muchos soldados se negaron a utilizar la fuerza. El 27 de febrero, las tropas se unieron a las protestas y forzaron la dimisión del gobierno del príncipe Lvov. Nicolás II fue abandonado por sus seguidores y abdicó en su hermano. El duque Miguel intentó implementar una asamblea constituyente, la cual fracasó. El zar y su reemplazo cayeron, creándose una dualidad de poderes inestables. Lenin regresó de su exilio en Suiza en abril de 1917 con permiso de Alemania, anunciando una dictadura del proletariado que consistía en una sociedad sin clases ni Estado.

Revolución de Octubre de 1917: El Ascenso Bolchevique

En el verano de 1917, Kerenski proporcionó la dirección del ejército al general Kornílov, quien intentó dar un golpe de Estado. Gracias a la situación de hambre e inestabilidad, se produjo un segundo golpe el 25 de octubre. En el golpe de Estado de octubre, las milicias bolcheviques, con ayuda de los marinos, asaltaron el Palacio de Invierno. El inconveniente de los bolcheviques era que tenían pocos seguidores en las zonas rurales, que eran las mayoritarias de Rusia. Esta situación de poca popularidad se manifestó en las elecciones a la Asamblea Constituyente, donde recibieron un 1/4 de los votos. Lenin no quería compartir el poder; una vez inaugurada la Asamblea Constituyente, ordenó su disolución y confirmó que solo los bolcheviques podrían tener el poder de Rusia.

La Gran Depresión y sus Consecuencias Globales

El Crack de la Bolsa de Nueva York de 1929

La bonanza económica llegó a la quiebra internacional con la caída de las operaciones bursátiles de la Bolsa de Nueva York el 24 de octubre de 1929, conocido como Jueves Negro. Ese día hubo una venta masiva de acciones provocada por el pánico, lo que generó una posible depreciación de las mismas. Los precios de aquellas acciones cayeron y, con ellas, el valor del dólar como divisa internacional. Días después, la quiebra expandió sus efectos y miles de bancos se hundieron; se estima que 5000 bancos colapsaron.

De la Crisis Bursátil a la Depresión Económica

La primera manifestación de la crisis fue la caída de los índices de producción industrial, que provocó:

  • El cierre de miles de empresas.
  • La saturación del mercado y el exceso de oferta.
  • La caída de la demanda por la pobreza y el paro.
  • El desajuste financiero.

En tres años, la producción descendió a la mitad. Alemania fue el país más afectado en Europa.

Efectos Sociales de la Gran Depresión

Se produjo un incremento en el paro y el trabajo precario para millones de trabajadores. En Estados Unidos, en 1929, el paro estaba entre 1,5 y 2,5 millones de personas, y a partir de 1932, pasó a entre 11 y 14,7 millones de personas. En Reino Unido, la cifra fue parecida. En Alemania, había 1,8 millones y pasó a ser de 5,9 millones en 1932.

El Pesimismo de los Años 30

El impacto de la Primera Guerra Mundial terminó con las esperanzas de los ‘Felices Años 20’, sumiendo a la sociedad en un ambiente de pobreza e incertidumbre. Durante los años 30, siguió habiendo un crecimiento en las ciudades y las mujeres continuaron participando en el mundo laboral. Aumentaron las tensiones entre los partidos de la innovación y los defensores de la tradición. La vida social y cultural se fue polarizando de forma ideológica y política. Hubo una gran decadencia de la democracia y el capitalismo.

Estados Unidos y el New Deal

La llegada de Franklin D. Roosevelt al poder en 1932 marcó el inicio de un programa económico conocido como el New Deal, caracterizado por varias medidas:

  • Se aplicó una política monetaria expansiva, abandonando el patrón oro y devaluando el dólar.
  • Control de los bancos a través del Sistema de Reserva Federal.
  • El Estado intervino en el mercado de productos agrícolas para subvencionar la reducción de cosechas y ajustar los precios.
  • Se inició una política de reactivación económica mediante el gasto estatal masivo en obras públicas y sistemas de protección del desempleo.

Este programa frenó la depresión y asentó las bases de la recuperación, proporcionando trabajo a más de 3,8 millones de personas, aunque la renta en 1939 era peor que en 1929.

El Ascenso de los Totalitarismos en Europa

Crisis de Posguerra en Italia y el Ascenso del Fascismo

El esfuerzo de la guerra dejó a Italia agotada y su sistema liberal democrático muy comprometido y débil. Las dificultades económicas provocaron un conflicto social intenso y el ascenso de los socialistas. Mussolini planteó una ruptura de la democracia liberal para engrandecer Italia. En marzo de 1919, se constituyó un nuevo partido en Milán, inspirado en la milicia: los Fasci Italiani di Combattimento. Este partido usaba la violencia para eliminar a sus enemigos. En octubre de 1922, se celebró la Marcha sobre Roma. Víctor Manuel III vio que Italia era ingobernable y Mussolini aceptó el primer gobierno de coalición.

Bases Ideológicas del Fascismo Italiano

El Partito Nazionale Fascista se configuró como un grupo de derechas que respetaba la propiedad privada y el mercado libre. Su ideología se articuló entre 1919 y 1922. Su proyecto promovía:

  • La militarización de la sociedad.
  • El respeto de la jerarquía, la obediencia y la disciplina.
  • Un hipernacionalismo extremo.
  • La consideración de los acuerdos de la Primera Guerra Mundial como una «victoria mutilada».
  • Un modelo de Estado dictatorial y totalitario.
  • Un Estado único y sólido, cuya ideología era un «ejército civil» para sostener el régimen ante sus enemigos.
  • La creación de una autarquía para lograr la autosuficiencia económica y hacer frente a los desafíos de la posguerra.

El Nazismo como Doctrina Ideológica

Los principios del nazismo eran:

  • Patria alemana fundada en raíces raciales, es decir, la raza aria.
  • Visión social darwinista de la vida y la historia, buscando preservar la pureza de la raza.
  • Creencia de que solo los aptos sobrevivirían para la lucha y la aniquilación de los pueblos inferiores.
  • Creencia en el Estado como entidad paramilitar que buscaba un Estado totalitario con una sociedad disciplinada, obediente y jerarquizada.
  • Búsqueda de un «ejército civil» para la lucha violenta en la retaguardia contra los enemigos internos.
  • Ultrancionalismo social darwinista.
  • Racismo antisemita, defensa del uso de la violencia, fobia a la democracia y al marxismo, y exaltación del poder estatal militarizado.

El Estado Totalitario Nazi: Ascenso de Hitler

El 30 de enero de 1933, Hindenburg entregó el poder a Hitler, nombrándolo canciller. Hitler disolvió el parlamento y aprobó la Ley de Plenos Poderes para gobernar sin la intervención de otros órganos. Hitler llevó a cabo una cruel oposición contra los opositores políticos y contra sectores de la población como los judíos, gitanos o enfermos mentales. Movilizó la SS, que era una despiadada policía política. El 30 de junio, ordenó la detención y ejecución de sus viejos compañeros más radicales. Esta noche se le denominó la Noche de los Cuchillos Largos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *