Transformaciones Culturales y Sociales: Del Humanismo al Barroco

Cambio Cultural: Humanismo y Renacimiento

El Humanismo fue un movimiento intelectual que alcanzó desarrollo en los siglos XV y XVI, aunque tuvo importantes precursores en el XIV. Se caracterizó por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por un afán de recuperación del saber clásico.

  • Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, los humanistas promovieron el uso escrito de las lenguas populares.

El Renacimiento

El arte del Renacimiento se desarrolló durante los siglos XV (Quattrocento) y XVI (Cinquecento), y desde Italia se extendió al resto de Europa.

  • Se logró el dominio de la perspectiva en la pintura.
  • Hubo un gran interés por la naturaleza; las figuras se idealizaban para buscar la belleza.
  • Surgieron nuevos temas y, además de iglesias, se construyeron palacios, ayuntamientos y universidades.

Reforma y Contrarreforma

La Reforma Protestante

Los principios fundamentales de la Reforma Protestante incluyeron:

  • La salvación se debe solo a la fe.
  • Cada persona puede interpretar libremente la Biblia.
  • La única fuente de verdad son los textos sagrados.
  • El bautismo y la Eucaristía son los únicos sacramentos creados por Jesucristo.
  • El culto a la Virgen y a los Santos debe suprimirse.

La Expansión de la Reforma Protestante

  • Calvinismo: Esta doctrina surgió en Ginebra y se extendió por los Países Bajos y algunas regiones de Francia, con Juan Calvino como su fundador.
  • Anglicanismo: Surgió en 1534, cuando el rey Enrique VIII separó a la Iglesia de su país.

La Contrarreforma

La Contrarreforma fue un movimiento de reforma dentro de la propia Iglesia Católica. Sus principales acciones fueron:

  • Se confirmó la doctrina elaborada por la Iglesia.
  • Se estableció que la Sagrada Escritura y la Tradición son criterios de fe.
  • Se mejoró la formación del clero mediante la creación de seminarios.
  • Se reorganizaron los obispados y las parroquias.

La Sociedad Estamental

Evolución de la Población

La población experimentó, a partir del siglo XVI, un claro crecimiento, aunque no de forma continuada, pues siempre estuvo afectada por las crisis de subsistencia y por las enfermedades. Europa tenía entre setenta y ochenta millones de habitantes.

Los Estamentos Privilegiados

Los estamentos privilegiados tenían ventajas sobre el resto de la población: no pagaban la mayoría de los impuestos y poseían casi todas las tierras.

La Nobleza

  • El nivel más alto correspondía a los títulos: duques, condes, marqueses, etc. Dentro de los títulos, había un reducido grupo muy próximo al rey.
  • El nivel medio era el de los caballeros.
  • El nivel más bajo lo ocupaban los hidalgos, que, sin embargo, no tenían dinero ni posesiones.

El Clero

Existían dos tipos de clero: el regular y el secular (que no seguía una regla).

  • El alto clero incluía a los cardenales.
  • El clero medio estaba formado por los abades y los curas de parroquias ricas, etc.
  • El bajo clero lo componían los curas, frailes y monjas.

Los No Privilegiados

  • Los más ricos imitaban a la nobleza y vivían con mucho lujo.
  • El resto eran pobres y sus condiciones de vida eran malas, con el riesgo constante de padecer hambre y penurias.

Sistema Económico del Antiguo Régimen

El Mercantilismo

El mercantilismo fue una teoría económica que se basaba en la creencia de que la riqueza del mundo era fija y de que cada estado debía intentar conseguir la mayor parte posible.

La Economía del Siglo XVI

  • Agricultura: Era la actividad más importante. El trigo constituía la base de la subsistencia.
  • Artesanía: Siguió en relación con las transformaciones comerciales.
  • Comercio: Estaba limitado por la lentitud de los transportes.

Las Crisis del Siglo XVII

  • Agricultura: La producción agrícola descendió. A esto se unió la bajada de los precios agrícolas y el aumento de los costes de producción.
  • Industria: En el siglo XVII, el sistema gremial entró en crisis en toda Europa porque surgieron otras formas de producción más baratas.
  • Comercio: Las antiguas potencias comerciales entraron en crisis.

El Siglo XVIII

  • Revolución Agrícola: Este proceso consistió en la aplicación de una serie de innovaciones (nuevas rotaciones de cultivos, la introducción de nuevas especies) que supusieron un extraordinario crecimiento de la producción agrícola.
  • Industria: El aumento de la población estimuló la producción industrial. Las dos formas de trabajo más habituales eran el taller artesano y el trabajo a domicilio.
  • Comercio: El comercio creció de forma espectacular durante el siglo XVIII a causa del aumento de la población y de la mayor producción agrícola e industrial.

El Estado Europeo en el Siglo XVI

Los estados intentaron ampliar su autonomía y se valieron de diversos instrumentos:

  • La unificación territorial.
  • Una burocracia eficiente.
  • La diplomacia.
  • Un ejército poderoso.
  • Impuestos ordinarios.

La Doctrina Política

Los cambios en las ideas políticas fortalecieron también el poder de los monarcas:

  • El italiano Maquiavelo defendió en su obra El Príncipe que los monarcas podían llevar a cabo acciones amorales para mantener el poder.
  • El inglés Tomás Moro imaginó en su obra Utopía una isla en la que los ciudadanos vivían en armonía.
  • El francés Bodin sostuvo que el poder del monarca era responsable ante Dios.

Grandes Monarquías

En el siglo XVI se consolidaron tres grandes monarquías: la española, la francesa y la inglesa.

  • En España, los reyes Carlos I y Felipe II consolidaron una administración centralizada.
  • En Francia, los monarcas Luis XI y Francisco I unificaron el territorio.
  • En Inglaterra, el poder real alcanzó su mayor extensión bajo los reinados de los Reyes Católicos (esto parece un error, ya que los Reyes Católicos reinaron en España. Se asume que se refiere a un periodo de fortalecimiento monárquico similar).

Luchas por la Hegemonía

Carlos I subió al trono español en 1516 y después heredó también la corona del Sacro Imperio Romano Germánico. Durante la segunda mitad del siglo, el trono español recayó en manos de Felipe II.

Cultura y Ciencia en el Siglo XVII

Mentalidad Barroca

Se conoce con el nombre de Barroco un periodo de la historia cultural de Occidente que abarcó desde 1600 hasta la mitad del siglo XVIII.

Cultura Barroca

El Barroco fue un periodo en el que florecieron todas las ramas de la cultura. En filosofía se desarrollaba el racionalismo; la literatura vivió sus mayores momentos y la música experimentó un desarrollo espectacular.

Características del Arte Barroco

El arte barroco se basó en las formas clásicas, pero presentó obras llenas de movimiento. Se utilizaron líneas curvas y contrastes de luz y color, con una abundante decoración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *