La Era Preindustrial: Estructuras Agrarias, Comercio Global y el Legado de la Ilustración

La Sociedad y Economía Preindustrial: Estructuras Agrarias, Comercio y Pensamiento

Nos encontramos en un periodo preindustrial. Cuando hablamos de «industria» en este contexto, nos referimos a una actividad artesanal con capacidad productiva limitada. El sector económico base era el primario. El 80% de la población era rural y se dedicaba a la actividad agropecuaria en condiciones de precariedad, cuando no de miseria, como era el caso del este y sur de Europa.

La productividad agropecuaria era baja, aunque en los Países Bajos, Inglaterra y el norte de Francia se incrementó la productividad y la extensión de los cultivos gracias a la introducción del sistema Norfolk de rotación cuatrienal, que eliminaba el barbecho. Se fundaron plantaciones de productos como el algodón, el azúcar y otros, destinados a la explotación en Europa. El trigo y los cereales constituían la base de la alimentación, por lo que las malas cosechas provocaban hambrunas.

Modalidades de la Estructura Agraria de la Tierra y Tipos de Propiedad Jurídica

A continuación, se detallan las modalidades fundamentales de división de la estructura agraria de la tierra y los tipos básicos de propiedad jurídica:

1. División de la Estructura Agraria:

  • Campo Abierto (Openfield)

    Predominó en el sur y este de Europa. Los terrenos, de propiedad individual y colectiva, no estaban divididos por vallas u otros procedimientos.

  • Cercamientos (Bocage)

    Predominante en la Europa atlántica. Las parcelas se dividían con vallas o setos y presentaban una mayor diversificación de cultivos. Existían tierras comunales agrícolas y forestales.

2. Tipos Básicos de Propiedad Jurídica:

  • Régimen Señorial

    La nobleza laica y eclesiástica acaparaba gran parte de las propiedades agrícolas en sus señoríos.

    • Señorío Territorial

      El señor de la propiedad de la tierra cobraba una renta a los campesinos por su explotación.

    • Señorío Jurisdiccional

      El señor ejercía la autoridad legal y fiscal, dictaba normas e impartía justicia, nombraba cargos y establecía impuestos. Los campesinos debían pagar a la Corona los impuestos directos sobre la renta y los indirectos sobre el precio de algunos bienes de consumo (el diezmo, que era el 10% de la cosecha).

El Sistema Gremial y el Surgimiento del Domestic System

La actividad urbana estaba dirigida por los gremios profesionales, que controlaban el proceso productivo y la carrera profesional. Experimentó pocos avances tecnológicos hasta mediados del siglo XVIII y se asentaba sobre pequeños talleres con pocos operarios que realizaban todas las fases de elaboración de los productos. Parte de la burguesía y también de los ilustrados se oponía a su existencia, ya que consideraban que coartaba el crecimiento económico y la iniciativa personal.

A partir del siglo XVII, surgieron nuevas formas de producción que tenían como objeto escapar del control gremial, incrementar la producción y abaratar precios para satisfacer la demanda en crecimiento. Un ejemplo de esto fue el domestic system (sistema doméstico), por el cual un inversor compraba las materias primas, las repartía en hogares campesinos que llevaban a cabo la manufactura y recibían un pago del inversor, quien a su vez vendía los productos manufacturados en el mercado libre.

Potencias Coloniales y Monopolios Comerciales en el Siglo XVIII

Las principales potencias coloniales a finales del siglo XVIII establecieron en sus territorios de ultramar monopolios comerciales administrados por grandes compañías dependientes de las monarquías (por ejemplo, las Compañías de Indias en Inglaterra, Holanda y Francia). La práctica de estos monopolios se traducía en la exportación a las colonias de manufacturas producidas en la metrópoli (armas, textiles) y la importación de metales preciosos y diversas materias primas (maderas, pieles y especias).

Inglaterra fue el primer país en cambiar su política comercial, eliminando los monopolios y aprobando la libertad de comercio, lo que multiplicó el volumen y valor de sus intercambios comerciales.

El Comercio Triangular

El comercio triangular, controlado principalmente por Gran Bretaña, consistía en la captura de esclavos en África, que se intercambiaban en América por tabaco, trigo, azúcar y otros productos que se vendían en los mercados europeos. Los enormes beneficios económicos conseguidos facilitaron una acumulación de capital que se invirtió y supuso el inicio de la Revolución Industrial.

La Ilustración: Principios Fundamentales y la Enciclopedia

La Ilustración defiende el antropocentrismo, que busca la felicidad humana (frente a la visión teológica del mundo), y se interesa en generar conocimientos que permitan al ser humano comprender el mundo que le rodea y las leyes naturales que lo rigen.

La Enciclopedia

La Enciclopedia fue un proyecto de compilación del conocimiento científico de la época y de vocación pedagógica, guiada por los principios ilustrados. Fue coordinada por los ilustrados franceses Diderot y D’Alembert, quienes se inspiraron en los grandes tratadistas ingleses del siglo XVII, como Bacon, Newton y Locke, recogiendo además el pensamiento racionalista que había desarrollado en ese momento René Descartes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *