Historia Moderna: La Monarquía Hispánica, Reforma y Expansión en América (Siglos XVI-XVII)

La Reforma y la Contrarreforma

La Reforma

Causas de la Reforma

  • Las costumbres de la Iglesia: La vida de lujo o austeridad dependía de la posición eclesiástica, lo cual era considerado inmoral por muchos.
  • Venta de bulas e indulgencias.
  • La excesiva liturgia: Impedía una religión íntima y personal.

La Contrarreforma

Acciones de la Contrarreforma

  • Persecución del protestantismo: El Papa restableció la Inquisición y se creó la Congregación del Índice (lista de libros prohibidos).
  • Reforma de la Iglesia: El Concilio de Trento (celebrado entre 1545 y 1563) revisó y reformó las prácticas eclesiásticas.
  • Ratificación del dogma católico: Se crearon nuevas órdenes religiosas, como la Compañía de Jesús, fundada en 1540 por Ignacio de Loyola.

La Monarquía Hispánica en los Siglos XVI y XVII

Carlos V: La Monarquía Universal

En 1519, Carlos heredó los territorios de la Casa de Austria y consiguió que los príncipes alemanes lo eligieran como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, llamándose Carlos V. Recibió también la herencia de la Casa de Borgoña.

Conflictos de Carlos V

  • Francia: Francisco I se enfrentó a Carlos V en cuatro guerras.
  • Papado: El Papado temía la rivalidad del poder imperial y su control sobre la Iglesia. Carlos V saqueó Roma en 1527.
  • Musulmanes: Carlos tomó Túnez, pero fue derrotado en Argel en 1541.
  • Protestantes: Muchos príncipes alemanes apoyaron las tesis reformistas, mientras que otros las rechazaron, lo que condujo al conflicto armado.

Final del Reinado y la Abdicación

En 1556, Carlos V abdicó. Entregó a su hijo Felipe los territorios occidentales de su monarquía, y a su hermano Fernando la herencia austriaca. Carlos se retiró al monasterio de Yuste, donde murió en 1558.

El Reinado de Felipe II

Resistencias al Gobierno de Felipe II

  • La revuelta de los moriscos en las Alpujarras (1567): Se produjo tras la eliminación de algunas costumbres moriscas.
  • Las alteraciones de Aragón (1591): Se produjeron después de que Antonio Pérez, acusado de asesinato, se refugiase en Aragón.
  • Los Países Bajos: Parte de la población, sobre todo los calvinistas, no aceptaba a Felipe II y se declaró independiente con el nombre de Provincias Unidas.

Las Guerras de Felipe II

  1. Ante Francia, Felipe logró una victoria en San Quintín (1557).
  2. Gracias a las luchas en el Mediterráneo, se creó la Liga Santa que derrotó al Imperio otomano en la Batalla de Lepanto (1571).
  3. La guerra en los Países Bajos obligó a establecer nuevas rutas de cargamentos, conocidas como el Camino Español.
  4. Felipe, hijo de Isabel de Portugal, presionó a las Cortes de Tomar en 1581 para reclamar el trono portugués.
  5. Felipe II decidió invadir Inglaterra, pero la Armada Invencible fracasó en 1588.

La Dinastía de los Austrias en el Siglo XVII: Crisis y Decadencia

Planes de Reforma del Conde-Duque de Olivares

  • Uniformar las leyes e instituciones de los reinos.
  • Aumentar la participación de los demás reinos en los gastos militares (Unión de Armas).
  • Establecer un sistema de reclutamiento de soldados.

Crisis de 1640 y el Final de la Guerra

La Rebelión en Cataluña

Las Cortes catalanas rechazaron la propuesta de Olivares en 1626. La rebelión se inició en 1640 y duró hasta 1652, concluyendo con la promesa de Felipe IV de respetar las instituciones catalanas.

Portugal, Andalucía, Aragón y Nápoles

En 1640 se produjo una rebelión en Portugal en la que el duque de Braganza se proclamó rey Juan IV, lo que condujo a la independencia de Portugal. Hubo una conspiración años después en Andalucía y en Aragón, y más tarde en Nápoles (1647) se desató una revuelta antiespañola.

Fin de la Guerra de los Treinta Años

En 1643, los Tercios españoles sufrieron una derrota en Rocroi.

En la Paz de Westfalia (1648) se aceptó el fin de la hegemonía de los Austrias y se reconoció la independencia de las Provincias Unidas.

La guerra con Francia continuó hasta la Paz de los Pirineos (1659).

El Reinado de Carlos II

Carlos II reinó entre 1665 y 1700. Al no tener descendencia, tenía dos posibles sucesores: Felipe de Anjou y Carlos de Austria. Aunque nombró rey a Felipe, tras su muerte en 1700 se desató la Guerra de Sucesión Española.

Conquista y Colonización de América

Las Primeras Exploraciones

Las primeras exploraciones fueron realizadas por: Vasco Núñez de Balboa (1513), Juan Ponce de León (1513), Juan Díaz de Solís (1515-1516), Francisco de Orellana (1541), y Fernando de Magallanes con Juan Sebastián Elcano (1519-1522).

Conquista de los Imperios Americanos

  • 1519: Hernán Cortés llegó a Tenochtitlan, recibido por Moctezuma.
  • 1520: Surgieron problemas y los españoles se refugiaron en Tlaxcala.
  • 1521: Una epidemia mató a miles de aztecas y debilitó sus fuerzas, facilitando el ataque español.
  • 1532: Francisco Pizarro llegó a Perú, donde tenía lugar una guerra civil entre los herederos al trono del Imperio Inca: Atahualpa y Huáscar.
  • 1533: Atahualpa fue ejecutado. Esto facilitó el avance español hacia Cuzco. En 1535, Pizarro fundó Lima como nueva capital.

Importancia de Andalucía en el Viaje de Colón

Colón halló refugio en el monasterio de Santa María de la Rábida, donde encontró el apoyo de los frailes Juan Pérez y Antonio de Marchena. Andalucía tuvo un papel importante, destacando los pueblos de Huelva y Cádiz, con los hermanos Pinzón: Martín Alonso, Vicente Yáñez y Francisco Martín.

Se produjeron los viajes andaluces entre 1499 y 1503. Destaca el realizado por Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa junto a Américo Vespucio.

De la Expansión del Siglo XVI a la Crisis del XVII

Siglo XVI: Expansión Económica

Castilla fue el motor económico, destacando ciudades como Sevilla y Madrid.

Causas de la Crisis del Siglo XVII

  • Descenso demográfico.
  • Cierto declive en el comercio con América.
  • Aumento de los gastos de la monarquía.

La Sociedad del Siglo XVII

La sociedad estaba dividida en estamentos:

  • Clero
  • Nobles
  • Pueblo llano (incluyendo el campesinado)

Sistema de Castas en América

  1. Peninsulares
  2. Criollos
  3. Mestizos
  4. Mulatos y Zambos
  5. Indios
  6. Negros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *