El Ascenso de los Totalitarismos y la Crisis de las Democracias en el Periodo de Entreguerras (1919-1939)

El Declive del Liberalismo y el Surgimiento de las Ideologías Autoritarias

Los Fallos del Liberalismo

¿Qué acontecimientos y conflictos no había podido evitar el liberalismo?

Una cruenta guerra (la Primera Guerra Mundial), una revolución en Rusia y una depresión económica.

Definición y Diferencias entre Fascismo y Derechas Autoritarias

¿Qué es el fascismo? ¿Qué son los totalitarismos?

  1. Fascismo: Movimiento político nacionalista y totalitario, contrario al marxismo y a la democracia liberal. Su nombre deriva de fascio («unidad» en italiano). Los fascistas italianos, inspirados en las glorias romanas, adoptaron el símbolo de las fasces cruzadas y el saludo romano. Aunque el fascismo es el nombre del movimiento nacido en Italia, por extensión se llama fascista a partidos, ideologías y regímenes políticos totalitarios.

  2. Totalitarismos: Concepto más vago y amplio que el fascismo, aplicado a los tres regímenes autoritarios de entreguerras: el fascismo italiano, el nacionalsocialismo (nazismo) y el estalinismo. Las características comunes son:

    • Culto al líder.
    • Partido único.
    • Control y manipulación de los medios de comunicación.
    • Dominio burocrático de la economía y de las relaciones sociales.

    El totalitarismo se traduce en un Estado omnipotente y policíaco que recurre al terror sistemático para imponer su ideología y su dominio en todos los ámbitos de la vida.

¿Qué características diferenciaban al fascismo de las derechas autoritarias?

Los movimientos fascistas eran modernos y se definían a sí mismos como «revolucionarios». A diferencia de la derecha autoritaria, que era conservadora, el fascismo buscaba una transformación radical de la sociedad.

¿Qué relación existía entre los movimientos fascistas y las derechas autoritarias?

Ambos fueron apoyados por todas las clases sociales y utilizaban la propaganda política, los medios de comunicación y la violencia e intimidación callejera.

¿Eran liberales o simpatizaban con la izquierda? ¿En qué se diferenciaban unas de otras?

No simpatizaban con la izquierda. Se diferenciaban en que no reivindicaban la participación de los trabajadores en la política, la sociedad y la economía, sino la imposición del Estado sobre las masas.

La Visión de las Derechas Autoritarias y los Fascismos

¿Qué opinaban las derechas autoritarias y los fascismos del liberalismo y el marxismo, respectivamente?

H4. Sobre el Liberalismo

  • Rechazaban la democracia parlamentaria y sus instituciones.
  • Consideraban este sistema político débil para detener la revolución social e imponer el orden y la disciplina en la calle.
  • Consideraban que el liberalismo y la democracia eran responsables de la derrota y la decadencia nacional.
  • Las derechas autoritarias europeas se inspiraron en ideologías preliberales y rechazaban los valores de libertad e igualdad.

H4. Sobre el Marxismo

Cuando las derechas autoritarias llegaron al poder, era frecuente que persiguieran, encarcelaran e incluso eliminaran a los militantes de partidos políticos de izquierda, sindicatos o agrupaciones que consideraban extremistas y subversivas. Los comunistas eran sus principales enemigos, pero también los socialistas, anarquistas, progresistas, masones y judíos.

Factores Comunes y Consolidación de las Dictaduras

Factores que Influyeron en la Primera Oleada de Dictaduras del Siglo XX

  • El temor a la revolución.
  • El rechazo a los acuerdos de paz.
  • La inestabilidad política de algunos países.
  • El caos social y económico.

¿Encontraban respaldo o rechazo general de la sociedad? ¿Por qué?

Encontraban respaldo porque prometían aquello que las personas querían escuchar.

Características Comunes de las Derechas Autoritarias y los Fascismos

¿Qué características tenían en común las derechas autoritarias y los fascismos?

  1. Rechazo del mundo burgués: Tras la Gran Guerra, en el mundo occidental reinaban el individualismo, el egoísmo, el sentimiento de derrota y la especulación. Se tenía nostalgia de sociedades del pasado, más jerárquicas (como la medieval) y se ensayaban sociedades corporativas, dividiendo rígidamente a los grupos sociales según su trabajo o función, al estilo de las corporaciones o estamentos de la Edad Media.

  2. Desprecio de la política liberal: Rechazaban la democracia parlamentaria y sus instituciones. Consideraban a este sistema político débil para detener la revolución social e imponer el orden y la disciplina. Además, consideraban que el liberalismo y la democracia eran responsables de la derrota y de la decadencia nacional. Las derechas autoritarias europeas se inspiraban en ideologías preliberales y rechazaban los valores de libertad e igualdad.

  3. Represión del marxismo: Cuando las derechas autoritarias llegaban al poder, era frecuente que persiguieran, encarcelaran e incluso eliminaran a los militantes de partidos políticos de izquierda, sindicatos o agrupaciones que consideraban extremistas y subversivos. Los comunistas eran sus principales enemigos, pero también los socialistas, progresistas, masones y judíos.

  4. Fuerte nacionalismo: Su nacionalismo se combinaba con la xenofobia y el racismo. Perseguían aquello que, según creían, amenazaba la unidad nacional. El nacionalismo era mayor en los estados perdedores de la Gran Guerra. Para las derechas autoritarias, los socialistas y comunistas, que eran internacionalistas y partidarios de la lucha de clases, debilitaban la cohesión nacional. Se reprimía a las minorías culturales (judíos, gitanos, islámicos, eslavos) que, según ellos, amenazaban la identidad nacional.

  5. Militarismo: Los movimientos autoritarios de derecha tendían a apoyarse en los cuerpos armados del Estado (policía, Ejército) que, al amparo de la ley, podían ejercer la violencia física para reprimir cualquier atentado a la unidad nacional o al orden social. En la mayoría de los casos, las derechas autoritarias imponían a la sociedad civil valores de carácter militar: unidad, obediencia y respeto. Muchos militantes de las derechas autoritarias eran excombatientes de la Gran Guerra y aceptaban estos valores con facilidad. Estos grupos también utilizaban uniformes y entrenaban milicias propias para intimidar al resto de la sociedad con desfiles triunfales, agredir a otras formaciones políticas e imponerse por la fuerza.

La Fiebre Antidemocrática en la Europa de Entreguerras

¿Por qué se dice que en la época de entreguerras Europa vivió una fiebre antidemocrática?

Pocos países mantuvieron una Constitución que permitiese elecciones, prensa y partidos políticos independientes. En 1939, solo Francia, Gran Bretaña, Países Bajos, Bélgica, Suiza y los países nórdicos conservaban sus antiguas instituciones liberales. Excepto en la URSS, las derechas radicales ocuparon el poder por la fuerza, imponiendo dictaduras o regímenes autoritarios.

El Fascismo Italiano: El Régimen de Mussolini

El Ascenso del Fascismo en Italia (1922)

¿Qué permitió el ascenso de los fascistas en Italia?

La caída de las instituciones liberales se produjo en 1922. Los factores que proporcionaron el ascenso del fascismo fueron:

  • Los deseos de revisar los acuerdos de paz.
  • La crisis económica y el miedo a la revolución social.
  • La fragmentación parlamentaria.

¿Cómo era la situación económica italiana después de la Primera Guerra Mundial (1GM)?

La débil economía italiana quedó muy dañada después de la contienda. A las pérdidas humanas se unieron la inflación, las deudas por los elevados préstamos contraídos, la caída de la producción agraria y la reconversión de la industria de guerra. Los capitalistas querían conservar los beneficios, mientras que las clases medias perdían sus ahorros y disminuía el poder adquisitivo de los asalariados. En este contexto, los obreros se mostraron muy activos: los campesinos ocuparon fincas y los sindicatos industriales ocuparon fábricas. Sin embargo, el movimiento obrero italiano no fue lo suficientemente fuerte para desencadenar una revolución e, incluso, se dividió.

La Marcha sobre Roma y la Toma del Poder

¿En qué coyuntura política organizó Mussolini la Marcha sobre Roma?

El sistema electoral italiano favorecía la división del Parlamento en numerosos partidos políticos que tenían que llegar a complicadas coaliciones para poder gobernar. El rey Víctor Manuel III intervenía para encargar el Gobierno a distintos líderes. Estos gobiernos eran inestables y tenían poco margen de actuación; se mostraban impotentes ante los fascistas (que se habían adueñado de la calle). Muchos políticos de centro y derecha preferían que gobernaran los fascistas y no los socialistas y comunistas.

¿En qué consistió, qué apoyos tuvo y en qué resultó la Marcha sobre Roma en octubre de 1922?

En esta coyuntura se organizó la Marcha sobre Roma, una manifestación masiva de fascistas que ocuparon los principales edificios públicos de la capital y exigieron todo el poder. Contó con la simpatía de buena parte de la opinión pública, del Ejército y de políticos liberales y conservadores. El rey se negó a conceder plenos poderes al Gobierno para reprimir esta marcha y encargó a Mussolini formar Gobierno.

Consolidación del Régimen Fascista (1922-1929)

¿Cómo se consolidó el régimen fascista de 1922 a 1929?

El primer gobierno de Mussolini contó con tres ministros fascistas, además de él mismo. El Parlamento pronto le otorgó todos los poderes, y las milicias fascistas impusieron su ley en las calles. En 1924, con una ley electoral hecha a su medida y en un ambiente de violencia y coacción, lograron una amplia mayoría en las cámaras. Desde el poder, reprimieron la opinión política y social. En 1924, el diputado socialista Matteotti, que había denunciado a Mussolini, fue secuestrado y asesinado. Estos hechos suscitaron un gran escándalo y fueron aprovechados para acabar con la oposición: en 1925 se disolvieron las cámaras legislativas y comenzó una dictadura personal que duró hasta 1945. Mussolini adoptó el título de Duce («conductor» o «caudillo»).

¿Qué efecto social tuvo el fascismo en Italia?

Los partidos políticos y sindicatos fueron disueltos, la prensa libre, suprimida y los comunistas, encarcelados. Había nacido el Estado totalitario fascista: se votó una lista única integrada por candidatos fascistas que formaron un Parlamento vacío de contenido. El Estado italiano se reconcilió con la Santa Sede (Pacto de Letrán, 1929), garantizando el catolicismo como religión oficial del Estado y la enseñanza religiosa obligatoria.

¿En qué consistió el Estado corporativo-totalitario del 29 al 49?

Los patrones y obreros fueron agrupados obligatoriamente en corporaciones; en estas instituciones podían negociar bajo la tutela del Estado fascista. Así se suprimía la lucha de clases y se encuadraba a todos los grupos de la sociedad según la actividad que ejercían.

El Nazismo Alemán: De Weimar a la Dictadura de Hitler

La República de Weimar y sus Problemas

¿Qué características tenía la República de Weimar? ¿Qué problemas tuvo desde su nacimiento?

El régimen surgió tras la derrota en la Gran Guerra, en sustitución del desaparecido Imperio alemán, y era democrático y parlamentario. Los problemas fueron:

  • La derrota en la Gran Guerra.
  • El desorden económico de la posguerra.
  • La debilidad del régimen.
  • La división del Parlamento.
  • La crisis de 1929.

Ideología y Milicias Nazis

¿Por qué se caracterizó la ideología nazi?

La ideología de Hitler se caracterizó por:

  • El antisemitismo furibundo.
  • Cierta demagogia anticapitalista contra los «ricos», las finanzas y la sociedad moderna.
  • Gran desprecio por otros pueblos que, según ellos, contaminaban la raza aria. Consideraban inferiores a los judíos, eslavos, gitanos y latinos.

Esta ideología apareció en la obra de Hitler, Mein Kampf.

Cita otros grupos étnicos, además de los judíos, a los que los nazis despreciaban.

Eslavos, gitanos y latinos, a los que se consideraban inferiores.

¿Cuáles fueron las milicias del Partido Nazi y por qué se caracterizaron?

  • SA (Tropas de Asalto): Paramilitarizadas, creadas en 1920.

  • SS (Escuadras de Protección): Policía militarizada diseñada como guardia personal del propio Hitler. Sus miembros rivalizaron con las SA desde su fundación. En 1934, las SS aumentaron su poder y se encargaron de la seguridad en Alemania, de la administración de los territorios ocupados, de los campos de concentración y del exterminio judío.

¿Qué tenían en común las SA y las SS?

Que ambas eran milicias del Partido Nazi.

La Llegada de Hitler al Poder y la Supresión de la Democracia

¿Qué táctica siguió Hitler con el fin de llegar al poder?

Abandonó todo lo que fuese revolucionario y se volvió demagogo, buscando el acceso al poder por vías legales.

¿Qué factores permitieron a los nazis llegar al poder? ¿De qué otra manera había intentado Hitler acceder al gobierno anteriormente?

Los factores que permitieron su ascenso fueron la supresión de la democracia, el exterminio de toda oposición, la imposición de una economía de guerra y una política exterior agresiva. Anteriormente, había intentado acceder al gobierno mediante un golpe de Estado (el Putsch de Múnich en 1923).

¿Qué hizo Hitler para suprimir la democracia?

  1. Hitler disolvió el Reichstag y convocó elecciones. En febrero de 1933, aprovechando el incendio del Reichstag, decretó el Estado de Excepción, una medida que suprimía todos los derechos democráticos e impedía que los partidos políticos hicieran campaña electoral.
  2. Prohibió partidos políticos y asociaciones, excepto el Partido Nazi y sus organizaciones.
  3. Logró que el Reichstag votase a favor de una ley de emergencia, que le permitía aprobar leyes sin contar con el Parlamento.
  4. En noviembre de 1933, Hitler convocó elecciones con una única lista nazi, que fue votada por más del 90%. Alemania se convirtió en un Estado de partido único.

¿Cómo exterminó Hitler a la oposición?

Hitler se deshizo del ala más radical de su partido, liderada por la SA, que rivalizaba con el Ejército y quería acabar con el capitalismo. En 1934, en la llamada «Noche de los Cuchillos Largos», fueron asesinados todos los dirigentes de la SA; de esta manera, Hitler se atrajo al Ejército y al capitalismo. Desde ese momento, las SS y la Gestapo (policía política) dirigieron la represión.

¿Qué medidas llevaron a cabo los nazis contra los judíos?

La represión de todo tipo de personas (izquierdistas, gitanos, eslavos, homosexuales, deficientes, etc.) durante el nazismo fue brutal. Sin embargo, la persecución de los judíos superó a todas las demás: tras la «Noche de los Cristales Rotos», los judíos fueron desposeídos y esclavizados en los campos de concentración. Finalmente, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron aniquilados. Los campos de exterminio se convirtieron en siniestras cámaras de gas para más de seis millones de judíos, una masacre que fue conocida como el Holocausto.

La Resistencia Democrática: Reino Unido, Estados Unidos y Francia

El Caso del Reino Unido

¿Qué grupo político sustituyó al Partido Liberal en Gran Bretaña?

El Partido Laborista.

¿Qué representación tenían los fascistas y comunistas en el Parlamento británico?

Apenas alcanzaban escaños en el Parlamento británico.

¿Qué ventajas tuvo el sistema político británico?

  • Una larga tradición parlamentaria, anterior incluso al siglo XIX, que otorgaba estabilidad al régimen político.
  • Un sistema electoral mayoritario, que otorgaba primacía a los partidos que más votos obtenían en cada distrito. Este sistema permitía mayorías absolutas en las cámaras y gobiernos fuertes a los que era difícil derribar.
  • Unos partidos políticos (a la izquierda y a la derecha) que aceptaban el sistema. Sobresalían el Partido Conservador y el Partido Laborista.
  • Un movimiento obrero formado por sindicatos maduros y experimentados que reivindicaban medidas concretas a través de huelgas bien organizadas. Pretendían negociar, no hacer la revolución.
  • Un vasto Imperio que les permitió mantener el liberalismo económico durante más tiempo que la mayoría de los países europeos.

¿Por qué se mantuvo el liberalismo económico en Gran Bretaña durante más tiempo que en otros países?

Debido al vasto Imperio que poseían.

El Caso de Estados Unidos

¿Qué posición internacional alcanzó Estados Unidos tras la Primera Guerra Mundial?

Adquirió el liderazgo político internacional y se convirtió en la mayor potencia industrial del momento.

¿Qué partido político estadounidense gobernaba en 1929? ¿Qué logros económicos y sociales obtuvo?

El Partido Republicano. Este partido de carácter conservador representaba a los empresarios, industriales, financieros y comerciales, y les dejaba libertad de acción en los ámbitos económicos y sociales. Los sindicatos y movimientos políticos radicales fueron controlados, y también se pusieron trabas a la inmigración de Europa y a la importación de productos extranjeros.

La sociedad norteamericana de los años veinte, ¿estaba arruinada o vivía en la prosperidad?

Vivía en la prosperidad.

¿Afectó la Primera Guerra Mundial al sistema político estadounidense? ¿Por qué?

Sí, la democracia estadounidense salió reforzada.

¿Cuáles fueron los logros y los errores de la política económica (New Deal) que puso en marcha Roosevelt?

El New Deal, como todo ensayo, tuvo errores. Sus logros fueron limitados: la economía no se recuperó hasta 1940 y el desempleo continuó siendo elevado. Sin embargo, permitió que se aceptara un principio innovador: la intervención del Estado federal y del presidente era imprescindible para el funcionamiento del sistema económico. Desaparecía el liberalismo estricto como único modelo posible. Estados Unidos se convirtió en el país pionero de una política económica caracterizada por la intervención estatal que se impondría en Europa después de 1945.

El Caso de Francia

¿Qué factores influyeron para que el autoritarismo no se estableciera en Francia?

  • Un sistema electoral mixto: Los candidatos que obtenían la mayoría absoluta en cada distrito electoral resultaban elegidos automáticamente. Los restantes escaños se repartían de modo proporcional. Este sistema no permitía un bipartidismo como el británico, pero tampoco un multipartidismo similar al alemán; se facilitaba la formación de coaliciones antes de las elecciones, con la intención de lograr mayorías en cada distrito.

  • La unión de la izquierda: A partir de 1932, el impacto de la crisis económica y la impotencia de los sucesivos gobiernos impulsaron un movimiento fascista. Los socialistas, los comunistas y la izquierda burguesa se unieron por primera vez para evitar una dictadura fascista en el país; crearon así el Frente Popular, que venció en las elecciones de 1936.

  • Los intentos de potenciar el poder adquisitivo: El Gobierno formado en 1936 por el socialista Leon Blum logró que obreros y empresarios suscribieran los Acuerdos de Matignon, que reducían la semana laboral a cuarenta horas y aumentaban los salarios. También se establecieron los convenios colectivos y las vacaciones pagadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *