Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna y la Transición Medieval
I. Crisis del Siglo XIV y Fin de la Edad Media
Crisis y Consecuencias
Pregunta 1: A mediados del siglo XIV, la economía europea sufrió una contracción debido a la escasez de alimentos, las sequías, las inundaciones y el hambre. Entre estas calamidades, ¿cuál cobró más vidas?
Respuesta: La Peste Negra.
Hitos Históricos
Pregunta 11: ¿Qué hito histórico se utiliza para marcar el fin de la Edad Media y el inicio de la Época Moderna?
Respuesta: El Descubrimiento de América.
II. Humanismo y Renacimiento
Características del Humanismo
Pregunta 2: ¿Qué caracterizó al pensamiento humanista?
Respuesta: El interés por la cultura grecorromana.
Figuras Clave
Pregunta 3: Es autor de Elogio de la Locura y considerado el padre del humanismo. ¿A quién corresponde?
Respuesta: Erasmo de Rotterdam.
Pregunta 7: Nació en Florencia en 1469, fue escritor, filósofo, hombre de estado, etc.
Respuesta: Nicolás Maquiavelo.
Legado e Influencia
Pregunta 4: ¿En qué aspecto de la actualidad se observa el legado del humanismo de principios de la Época Moderna?
Respuesta: La permanencia de una visión antropocéntrica.
Pregunta 8: A partir del siglo XIV, ¿de qué manera influyó el humanismo?
Respuesta: Favoreció una mirada crítica de la realidad.
Pregunta 15: ¿Qué factor histórico contribuyó en forma directa al desarrollo del proceso de reforma religiosa?
Respuesta: El Humanismo.
Mecenazgo
Pregunta 5: El desarrollo de las artes durante los siglos XV y XVI no hubiese sido posible sin la promoción económica dada por ciertos grupos sociales, como la cada vez más enriquecida burguesía urbana y algunos miembros de la alta jerarquía eclesiástica. ¿Cómo fueron conocidos dichos colaboradores?
Respuesta: Mecenas.
Pregunta 6: Entre los fenómenos que propiciaron el surgimiento del Humanismo, podemos mencionar:
Respuesta: La acción de los Mecenas, la invención de la imprenta y la emigración.
III. La Reforma Protestante y la Contrarreforma
Principios y Expansión
Pregunta 9: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa un principio fundamental de la Reforma Protestante?
Respuesta: Solo la fe salva.
Pregunta 10: ¿A cuál de las siguientes zonas de Europa se expandió la Reforma Protestante?
Respuesta: Alemania.
Martín Lutero y las Indulgencias
Pregunta 17: Una consecuencia de esta iniciativa fue el rechazo a la venta de indulgencias que sostuvo un sector de creyentes católicos que, además, cuestionó la autoridad del Papa y la Iglesia para hacerlo. Este movimiento dio inicio a la Reforma Protestante. ¿Quién la lideró?
Respuesta: Martín Lutero.
Pregunta 20: La Reforma fue precipitada por la distribución de indulgencias llevada a cabo en Alemania en 1517 por orden del Papa León X. Las indulgencias eran:
Respuesta: Documentos que acreditaban la salvación del alma del beneficiario, a cambio de dinero.
Pregunta 23: ¿Cuál de los siguientes aspectos de la Iglesia Católica criticó Martín Lutero al impulsar la Reforma del siglo XVI?
Respuesta: La venta de indulgencias.
Pregunta 24: ¿Qué objetivos tenía Lutero al publicar sus 95 tesis?
Respuesta: Criticar a la Iglesia por sus excesos.
Líderes y Consecuencias
Pregunta 21: En el siglo XVI comienza a decaer el poder de la Iglesia Católica. Esto se debe principalmente a las críticas propias de la modernidad hacia la institución eclesiástica. De los principales críticos que van a minar la unidad religiosa, desarrollando el proceso conocido como la Reforma de la Iglesia Católica, están:
Respuesta: Martín Lutero y Juan Calvino.
Pregunta 16: Del movimiento de reforma religiosa iniciado en el siglo XVI en Europa, ¿qué repercusiones se observan?
Respuesta: La existencia de distintas iglesias cristianas a lo largo del mundo.
Casos Particulares
Pregunta 18: La ruptura entre la Iglesia de Inglaterra y el papado ocurrió durante el reinado de:
Respuesta: Enrique VIII.
La Contrarreforma
Pregunta 25: Orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola que tuvo dos principios básicos: obediencia absoluta al papado y acatamiento pleno de la doctrina católica. Esta orden fue fundamental para frenar el avance del protestantismo en Europa y en las colonias. El párrafo se refiere a:
Respuesta: Los Jesuitas.
IV. Revolución Científica y Pensamiento Moderno
Pioneros Científicos
Pregunta 13: ¿Cuál de los siguientes científicos formuló la ley de gravitación universal y es considerado el padre de la física moderna?
Respuesta: Isaac Newton.
Pregunta 19: Astrónomo polaco que desarrolló la teoría heliocéntrica.
Respuesta: Nicolás Copérnico.
Método y Filosofía
Pregunta 22: ¿Qué caracterizó a la Revolución Científica de la Edad Moderna?
Respuesta: El conocimiento a través de la experimentación.
Pregunta 14: Sistema filosófico que nace durante la Edad Moderna y se basa fundamentalmente en los datos de la experiencia.
Respuesta: Empirismo.
V. Sociedad y Economía en la Baja Edad Media y la Época Moderna
Estructura Social
Pregunta 12: En el orden estamental de la Edad Moderna, ¿qué grupo social formó parte del estamento no privilegiado a pesar de su gran poder económico?
Respuesta: La Burguesía.
Pregunta 27: En la Baja Edad Media, el Rey comenzó a recuperar su antiguo poder, sin embargo, se encontró con poderosos opositores. ¿Qué grupo social se oponía al poder del Rey?
Respuesta: La alta nobleza.
El Resurgimiento Urbano y Gremial
Pregunta 29: En la Baja Edad Media, ¿qué factor posibilitó el renacimiento de las ciudades?
Respuesta: La migración campesina a la ciudad.
Pregunta 32: Uno de los hechos esenciales que tuvieron lugar durante la Baja Edad Media fue:
Respuesta: El resurgimiento de las ciudades.
Pregunta 28: Agrupación de artesanos de oficios relacionados entre sí, como tejedores y tintoreros o albañiles y picapedreros. Organizaba los oficios mediante estatutos que obligaban en conciencia a todos los afiliados. ¿A qué institución medieval hace referencia el texto?
Respuesta: Gremio.
Pregunta 26: En las ciudades de la Baja Edad Media, ¿qué nombre recibían los trabajadores artesanales expertos?
Respuesta: Maestros.
Pregunta 30: El artesano es una figura vital de las comunidades medievales, ya que gran parte de los bienes que se consumen al interior de la ciudad son elaborados por ellos. Además, era prácticamente la única forma de obtener ingresos en una economía tan poco diversificada. La evolución de este tipo de labor se reconoce en las siguientes afirmaciones:
Respuesta: Se organizaron en gremios, donde se jerarquizaban las funciones a partir de los maestros, quienes dirigían a oficiales y aprendices. La Obra Maestra acreditaba que un oficial dominaba su oficio, por lo tanto, podía llegar a ser maestro.
Pregunta 31: Durante la Baja Edad Media resurgirá el comercio. Este proceso traerá como consecuencia:
Respuesta: El surgimiento y desarrollo de la burguesía y el auge de las ciudades frente a la decadencia del feudo.
VI. Expansión Europea y Descubrimientos Geográficos
Factores e Impulsores
Pregunta 34: ¿Cuál fue uno de los principales factores que impulsaron el desarrollo de los viajes europeos de exploración?
Respuesta: La búsqueda de una ruta alternativa para el comercio con Oriente.
Pregunta 35: ¿Desde qué lugar zarparon la mayoría de estos viajes de exploración?
Respuesta: Península Ibérica.
Pregunta 36: ¿Cuál de las siguientes naciones europeas fue pionera en los viajes de exploración que transformaron el mundo en el siglo XIV?
Respuesta: Portugal.
Pregunta 33: En el proceso de expansión europea, ¿qué hazaña corresponde a las exploraciones portuguesas?
Respuesta: La navegación bordeando el continente africano.
Definición y Consecuencias
Pregunta 37: ¿A qué proceso histórico se le denominó Expansión Europea durante el inicio de la Época Moderna?
Respuesta: A los viajes de exploración que permitieron a Europa extenderse a otros continentes.
Pregunta 38: Los grandes descubrimientos geográficos, el perfeccionamiento de las técnicas de navegación, el desarrollo de instrumentos mercantiles y financieros, y la formación de imperios europeos con colonias en ultramar son conceptos que se asocian a la:
Respuesta: Paulatina desaparición de la época medieval, conquista de América por parte de los europeos y la consolidación de la burguesía mercantil.