La Caída de Perón y la Resistencia: Conflictos Políticos y Económicos en Argentina (1955-1958)

Principios Fundamentales de la Doctrina Peronista

Justicia Social

La Justicia Social apuntaba a lograr una redistribución más equitativa de la riqueza. Buscaba disminuir la brecha social entre los ricos y los pobres, permitiendo que los sectores empobrecidos ascendieran socialmente.

Medidas adoptadas para fomentar la Justicia Social y el Turismo

Si bien en la década de 1930 se impulsó el desarrollo del turismo a través de la pavimentación de rutas de acceso a los principales destinos de la época, en tiempo del peronismo, el movimiento turístico alcanzó una magnitud mayor. Este aumento fue producto de una política oficial que retenía un 5% del aguinaldo de los trabajadores para fomentar el turismo social.

  • El gobierno construyó y amplió hoteles y complejos turísticos en el país.
  • Los sindicatos más fuertes contaban con complejos hoteleros para sus afiliados.
  • Se ofrecían descuentos en transportes.
  • Con la proliferación de créditos bancarios, muchos trabajadores pudieron adquirir departamentos en zonas balnearias en expansión.

Independencia Económica y Soberanía Política

La Independencia Económica y la Soberanía Política aludían al posicionamiento de Argentina en el marco internacional. Se buscaba lograr mayor autonomía frente a las potencias extranjeras.

  • La Independencia Económica hacía referencia a no depender de la importación de manufacturas.
  • La Soberanía Política buscaba ser neutral frente al Primer y Segundo Mundo durante la Guerra Fría.

El Fin del Segundo Gobierno de Perón y la Revolución Libertadora

El segundo gobierno de Perón finalizó con el golpe de Estado de 1955 (llevado a cabo entre el 16 y el 19 de septiembre, con focos en Córdoba, Mar del Plata, La Plata y Buenos Aires). Fue ejecutado por la Iglesia y las Fuerzas Armadas, sectores que estaban descontentos por las políticas de ascenso social instrumentadas por Perón y por el giro privatizador y aperturista de su política económica.

El nuevo régimen, autodenominado Revolución Libertadora, fue asumido inicialmente por el General Eduardo Lonardi. Perón obtuvo asilo en la embajada de Paraguay y estuvo exiliado por casi dos décadas.

Diferencias Políticas entre Lonardi y Aramburu

Gobierno de Lonardi (42 días)

Lonardi pretendía mantener el modelo de Perón, pero eliminar su figura. Quería conservar los Derechos Sociales logrados por el peronismo y mantener la alianza entre militares nacionalistas y sindicatos (una característica peronista). Concretó su crítica hacia Perón, pero trató de tener una buena relación con el sector trabajador, lo cual quedó expresado en su renuncia a intervenir la CGT.

Gobierno de Aramburu

El General Pedro Eugenio Aramburu estaba en contra de todo lo relacionado con Perón. Decidió intervenir la CGT (Confederación General del Trabajo), los sindicatos y encarcelar a dirigentes políticos y sindicales peronistas.

La Desperonización de la Sociedad

Aramburu quería lograr la desperonización de la sociedad argentina, lo que implicó la prohibición de todo lo referido a Perón y al movimiento peronista. El objetivo era lograr esta meta a través de una ferviente persecución política e ideológica.

Medidas Económicas tomadas por Aramburu

Se retomaron los postulados del liberalismo económico, por lo cual se liberalizó el sector externo y se redujo el rol del Estado en la economía. Las medidas incluyeron:

  • Reducir el gasto público para aumentar los fondos del Estado.
  • Acrecentar los ritmos de trabajo en la industria para incrementar la productividad y exportar más para obtener divisas.
  • Eliminar el control de cambios y desmantelar el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio).
  • Argentina se incorporó al FMI (Fondo Monetario Internacional) y al Banco Mundial.

La Resistencia Peronista

La Resistencia Peronista luchaba por el regreso de Perón y para no perder sus derechos básicos como trabajadores. Fue un movimiento de resistencia que buscaba mantener las conquistas logradas bajo el peronismo.

Formas de Resistencia

  • Se llevaron a cabo huelgas que reclamaban por el salario.
  • En cada fábrica se libraba una lucha cotidiana por mantener las condiciones de trabajo a través del sabotaje, que consistía en averiar maquinarias o desacelerar el ritmo de trabajo.
  • En 1957 se formó la comisión intersindical con el objetivo de presionar al gobierno para que permitiera elecciones libres en los sindicatos, liberara a los dirigentes sindicales presos y restableciera el funcionamiento de la CGT.

El Rol de los Sindicatos y Comandos

En septiembre de 1957 se realizó un congreso para normalizar la CGT. La mayoría de los sindicatos tenían afiliación peronista, por lo cual los antiperonistas decidieron retirarse del congreso. Los sindicatos peronistas formaron las 62 Organizaciones. Los sindicatos fueron la única institución legal del peronismo en este periodo de resistencia, ocupando un rol central dentro de la sociedad industrial e identificando las reivindicaciones sociales. También en los barrios se organizaron comandos (organizaciones predominantemente políticas) que realizaban múltiples acciones de resistencia contra objetivos militares.

Los Fusilamientos de José León Suárez

En junio de 1956, un grupo de militares y civiles liderado por Juan José Valle intentó ejecutar un golpe contra la Revolución Libertadora. Como respuesta, el gobierno dictatorial declaró la Ley Marcial, que determinaba la suspensión de las garantías individuales dispuestas en la Constitución y la delegación de facultades extraordinarias a las Fuerzas Armadas.

Seis militares sublevados fueron fusilados, 18 civiles ejecutados, y un grupo fue asesinado en un basurero de José León Suárez. La investigación realizada por Rodolfo Walsh reveló que el arresto de los obreros en José León Suárez había sido realizado antes de aplicar la Ley Marcial (aunque la Constitución estaba anulada en ese momento).

El Escenario Político de 1958

Situación del Radicalismo

El resultado de las elecciones de 1958 se disputó entre dos fracciones del radicalismo:

  1. La UCR del Pueblo (liderada por Ricardo Balbín), que se oponía a toda relación con el Peronismo.
  2. La UCR Intransigente (liderada por Arturo Frondizi), que estaba dispuesta a vincularse con Perón.

El Pacto Perón-Frondizi

El Pacto Perón-Frondizi se concretó a cambio de que Perón pidiera a sus seguidores votar la fórmula encabezada por Frondizi, quien, a cambio, levantaría la proscripción del peronismo durante su mandato. Frondizi logró obtener el 45% de los votos porque Perón cumplió con su parte del acuerdo, y asumió la presidencia el 1 de mayo de 1958.

Sin embargo, Frondizi no pudo regular a los militares y a los peronistas, ya que ambos eran grupos de poder enemigos, por lo cual no cumplió con el pacto de levantar la proscripción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *