Naciones e Imperios (1850-1914)
El periodo que va desde 1850 a 1914 está marcado por tres procesos fundamentales:
- La extensión del nacionalismo.
- El auge del liberalismo.
- La expansión territorial de las principales potencias europeas.
El Triunfo del Nacionalismo en Europa
La creación de Estados nacionales se desarrolló muy lentamente desde la Edad Media.
El Nacimiento del Nacionalismo
- La idea de nación hace referencia a una comunidad política determinada con una serie de características comunes: lengua, historia, cultura, tradición, etc.
- Existen dos concepciones distintas del nacionalismo:
- La de influencia alemana, que considera el nacionalismo como un fenómeno resultante de elementos inconscientes e involuntarios (lengua, tradiciones, cultura, etc.). Defienden una concepción cultural de la nación.
- Los teóricos franceses consideran que la nación se forma a partir de fenómenos conscientes y voluntarios (decisión de pertenecer o no a una nación).
Los Movimientos Nacionalistas Disgregadores
Había nacionalidades repartidas entre grandes imperios.
- El Imperio Austrohúngaro estaba integrado por diferentes nacionalidades (doc. 2, pág. 80). La situación se mantendrá durante todo el siglo XIX, y solo se disgregará después de la Primera Guerra Mundial.
- Por el contrario, el Imperio Turco se desintegrará en gran parte a lo largo de toda la centuria, dando lugar a estados como Grecia, Serbia, Rumania, Montenegro, Bulgaria y Albania. Desaparece como imperio también después del final de la Primera Guerra Mundial.
Los Movimientos Nacionalistas Unificadores: Italia y Alemania
Los territorios italiano y alemán estaban divididos en numerosos estados, no constituyendo un estado unificado. La lucha de estos pueblos será por la unificación.
La Unificación Italiana
- Situación antes de la unificación: División en diferentes estados (mosaico de estados), algunos controlados por el Imperio Austrohúngaro.
- El liderazgo en el proceso de unificación lo jugará el reino de Piamonte con Víctor Manuel II y su ministro Cavour.
- Base de la unificación: Lengua y cultura comunes.
- Proceso de unificación: Guerras contra Austria (1859), incorporaciones de 1860, Venecia (aprovechando la guerra entre Prusia y Austria, 1866) y Roma (aprovechando la guerra entre Prusia y Francia, 1870).
La Unificación Alemana
- Desde 1815, existía la Confederación Germánica.
- Liderazgo de Prusia en la unificación, con Guillermo I como rey y Bismarck como canciller.
- Unificación después de tres guerras:
- Contra Dinamarca (1864), en la que Austria y Prusia son aliadas.
- Contra Austria (1866).
- Contra Francia (1870).
- Después de la derrota francesa, nace el II Reich, con Guillermo II, rey de Prusia, como emperador (káiser).
La Construcción de una Nación: Estados Unidos
Durante el siglo XIX, dos hechos fundamentales marcaron la historia de EE. UU.: la expansión hacia el Oeste y la Guerra de Secesión.
- Hasta mediados del siglo XIX se incorporan diferentes territorios: Luisiana (comprada a Francia), Florida (comprada a España), Oregón (cedido por Gran Bretaña), Texas (incorporación voluntaria), Nuevo México y California (anexionados después de una guerra contra México).
- La Guerra de Secesión (1861-1865) será el problema más grave que atraviesa la nueva nación, después de la abolición de la esclavitud durante la presidencia de Abraham Lincoln.
- Se produce la secesión de once estados del sur, que crean una Confederación. La guerra acabó con la victoria de los estados del norte.
- Por primera vez, se emplearon en una guerra armas modernas (acorazados, fusiles, revólveres).
- El periodo posterior a la guerra se conoce como Reconstrucción.
Liberalismo y Autoritarismo en Europa
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la situación política de los diferentes estados europeos era muy variada. En Gran Bretaña y Francia se afianzaba el régimen democrático; en el resto de Europa predominaban regímenes políticos autoritarios.
La Consolidación del Liberalismo en Gran Bretaña y Francia
Se manifiesta en los siguientes aspectos:
- Sufragio universal masculino.
- Libertad religiosa (en Francia, separación entre Iglesia y Estado).
- Desarrollo de los partidos políticos modernos.
Aun persistían elementos que limitaban la democracia:
- Discriminación de las mujeres, excluidas del derecho de voto y sometidas legalmente a los hombres. Esta discriminación hizo que surgiera el movimiento sufragista.
- Manipulación electoral.
El avance de la democracia irá estableciendo políticas que protegían a los más desfavorecidos, sentando las bases de lo que será posteriormente el Estado Social (jubilación, paro, seguro de enfermedad).
El Mantenimiento de Sistemas Políticos Autoritarios
- En Rusia, el poder del zar era despótico y absoluto.
- La Alemania unificada establece formalmente un régimen democrático, pero en la práctica el poder del emperador y del canciller podía anular la fuerza del parlamento elegido por sufragio universal.
- El Imperio Austrohúngaro seguía controlado por el poder personal del emperador, pero desde comienzos del siglo XX se fueron introduciendo reformas de carácter liberal.