Conflictos, Dictaduras y Transiciones en la Argentina de 1966 a 1983

La «Revolución Argentina» (1966-1973)

Se llamó así al golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Illia y en el cual asumió el general Juan Carlos Onganía. Este gobierno impulsó la Doctrina de Seguridad Nacional, la censura y la represión. Decretó la intervención de las universidades y la «depuración académica«, que consistía en expulsar a los profesores opositores, sin importar su nivel académico. Esta política ocasionó episodios como:

  • «La Noche de los Bastones Largos»: En la noche del 29 de julio de 1966, Onganía ordenó el desalojo por la fuerza de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires.
  • «El Cordobazo»: Fue una masiva protesta obrero-estudiantil ocurrida el 29 y 30 de mayo de 1969 en Córdoba, en oposición al régimen dictatorial encabezado por Onganía. La policía se vio superada y debió replegarse.

El Regreso de Perón al País y al Poder (1973-1976)

Los militares que llevaron a cabo la «Revolución Argentina» convocaron a elecciones para el año 1973. Juan Domingo Perón, quien estaba exiliado en España, pudo regresar al país, pero no postularse en las elecciones por no cumplir con el requisito de seis meses de residencia.

La transición y las presidencias peronistas

Ante la proscripción de Perón, Héctor Cámpora, como representante del partido peronista (FREJULI), se postuló como candidato y ganó las elecciones. Estuvo en el cargo por un breve período, renunció al poco tiempo y se convocaron nuevamente elecciones. En esta nueva instancia, la fórmula Juan Perón – María Estela Martínez de Perón ganó las elecciones de 1973. Al año siguiente, Perón murió siendo presidente y asumió su esposa. En 1976, el golpe de Estado autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional» la sacó del cargo e implementó la última dictadura cívico-militar en el país.

Actores y Conceptos Clave de la Época

Triple A (Alianza Anticomunista Argentina)

Fue un grupo paramilitar y terrorista de extrema derecha del peronismo en Argentina, con responsabilidad en la muerte y desaparición de numerosas personas, en su mayoría artistas, estudiantes, sindicalistas, historiadores y políticos. Sus métodos incluían amenazas, secuestros y torturas.

Montoneros

Fue una organización guerrillera argentina de izquierda peronista que se desempeñó entre 1970 y 1980.

José López Rega

Fue un político, ministro y policía argentino, conocido por su gran influencia sobre Juan Domingo Perón y, especialmente, sobre María Estela Martínez de Perón.

María Estela Martínez “Isabelita”

Política argentina, fue electa vicepresidenta del país y asumió la presidencia tras la muerte de su esposo, Juan Domingo Perón.

CGT (Confederación General del Trabajo)

La Confederación General del Trabajo de la República Argentina es la central sindical histórica de la Argentina. Fue fundada en 1930 como consecuencia de un acuerdo entre socialistas, sindicalistas revolucionarios, comunistas e independientes para generar una central sindical unitaria y plural.

Operativo Independencia

Se refiere a la actuación militar ordenada por el decreto número 261/75 del gobierno de María Estela Perón para aniquilar a los focos guerrilleros en la provincia de Tucumán.

Centros Clandestinos de Detención

Fueron instalaciones secretas empleadas por las fuerzas armadas y de seguridad de Argentina para secuestrar, torturar, interrogar, vejar, mantener detenidas ilegalmente y, finalmente, asesinar a personas perseguidas por el régimen.

Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)

Este período, que recibe el nombre de «Proceso», se inicia con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, encabezado por Jorge Rafael Videla, y finaliza en 1983 con la vuelta a la democracia y el gobierno de Raúl Alfonsín.

Características del régimen

  1. Terrorismo de Estado: Fue un período de terrorismo de Estado sistemático. Durante este tiempo, el Estado implementó un régimen de represión ilegal, violencia indiscriminada, desaparición forzada de personas y manipulación de la información.
  2. Liberalismo económico: El gobierno propuso una reforma económica que desmanteló el modelo industrialista y organizó la economía en torno a la libertad de producción, circulación y precios, fomentando la especulación financiera.
  3. Inseguridad social y cultura del miedo: Se refiere a una percepción común de miedo y ansiedad en los discursos públicos y las relaciones personales, que afectó la manera en que las personas interactuaban entre sí como individuos y como agentes democráticos.

Presidentes de facto del período

  • Jorge Rafael Videla (1976-1981)
  • Roberto Eduardo Viola (1981)
  • Leopoldo Fortunato Galtieri (1981-1982)
  • Reynaldo Bignone (1982-1983)

El Mundial de Fútbol de 1978

En 1978, Argentina organizó la Copa Mundial de Fútbol, que fue utilizada por la dictadura como una herramienta de propaganda para ocultar las masivas violaciones a los derechos humanos que ocurrían en el país. La frase de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, resume el contexto: «Mientras se gritaban los goles, se tapaban los gritos de los torturados y de los asesinados».

Conflicto con Chile por el Canal de Beagle (1978)

Desde hacía años, Chile reclamaba la posesión de un grupo de islas al sur de Tierra del Fuego y del Canal de Beagle, lo que le permitiría la salida al Océano Atlántico. En 1978, el conflicto llegó a un arbitraje internacional que decidió otorgarle lo reclamado a Chile, llevando a ambos países al borde de la guerra.

Guerra de Malvinas (1982)

La dictadura militar inició una guerra para recuperar las Islas Malvinas. Los argumentos de Argentina para reclamar su soberanía son:

  • Geográfico: Porque las islas forman parte de la plataforma continental argentina.
  • Histórico: Porque los territorios fueron heredados de España luego de la Independencia.
  • Jurídico: Porque desde 1833 Argentina las reclama ante el mundo, ya que Inglaterra las usurpó por la fuerza.

La guerra comenzó el 2 de abril y terminó el 14 de junio de 1982. Argentina perdió el conflicto e Inglaterra retomó la posesión de las islas. La derrota aceleró la caída de la dictadura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *