La Guerra Fría y la Configuración de Bloques (1947-1990)
La Guerra Fría se inició entre 1947 y 1948 y, excepto por algunas etapas de relajación de la tensión internacional, se mantuvo hasta la caída del bloque soviético en la década de 1990. Las dos potencias (EE. UU. y la URSS) iniciaron una carrera de armamentos y adoptaron una actitud beligerante. La tensión entre bloques comportó también el empleo de estrategias de «juego sucio».
Conflictos Regionales Clave
La Guerra de Corea (1950-1953)
Tras la derrota de Japón, el norte de Corea fue ocupado por las tropas rusas y el sur por las estadounidenses. La península quedó dividida con características opuestas:
- Corea del Norte: Poseía mayor riqueza minera e industrial y una administración comunista dirigida por Kim Il Sung.
- Corea del Sur: Disponía de mayores recursos agrarios, buenos puertos comerciales y una dictadura dirigida por Syngman Rhee.
Stalin animó a sus aliados de Corea del Norte a invadir Corea del Sur. La ONU condenó la acción y aceptó el envío de tropas estadounidenses dirigidas por MacArthur. Estas rechazaron la invasión e iniciaron su expansión hacia el norte, pero la intervención de China les obligó a retroceder. El enfrentamiento duró tres años, costó más de millones de muertos y ayudó a acelerar la carrera de armamentos. Finalizó en 1953 con el pacto de paz de Panmunjom.
La Guerra de Vietnam (1945-1975)
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se inició una larga guerra en Vietnam, primero contra Francia y luego contra EE. UU.
Fase contra Francia (1945-1954)
En 1945, las fuerzas comunistas del Viet Minh, lideradas por Ho Chi Minh, proclamaron la independencia. Francia no la aceptó y se inició una guerra de guerrillas. La guerra finalizó en 1954 con la derrota francesa y consolidó la división de Vietnam en Norte y Sur.
Intervención Estadounidense
Tras la retirada francesa, EE. UU. envió tropas en apoyo a Vietnam del Sur para evitar la reunificación bajo un régimen comunista. La denuncia de los métodos utilizados por las tropas americanas provocó un movimiento de protesta masivo contra la guerra en EE. UU. A pesar de su superioridad militar, EE. UU. fue incapaz de ganar e inició su retirada. En 1975, las fuerzas norvietnamitas ocuparon el sur e implantaron un régimen comunista.
La Descolonización: Causas y Etapas
Causas de la Descolonización
El proceso de descolonización fue impulsado por múltiples factores:
- El deseo de independencia de la población de las colonias frente a una metrópoli que explotaba sus recursos económicos y mantenía a la mayoría de la población en la pobreza.
- La pujanza de los movimientos nacionalistas que, inspirados en diferentes ideologías, se vieron con suficiente fuerza para enfrentarse a los colonizadores.
- La expansión de una opinión internacional contraria a la colonización, manifestada a través de la Carta del Atlántico, la Declaración de la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- El apoyo a la descolonización de las dos grandes potencias (EE. UU. y URSS), que no poseían colonias y tenían interés en debilitar a las potencias coloniales tradicionales.
Etapas del Proceso Descolonizador
1.ª Etapa (1945-1954): Oriente Próximo y Asia
En Oriente Próximo accedieron a la independencia varios estados. Igualmente, se acabó el mandato británico sobre Palestina y gran parte de su territorio pasó a ser de Israel.2.ª Etapa (1951-1962): Norte de África
Afectó al Norte de África. En 1956, Francia reconoció la independencia de Marruecos y Túnez, pero intentó mantenerse en Argelia. Esto llevó a una guerra que terminó con la independencia argelina en 1962.3.ª Etapa (1955-1965): África Subsahariana
Se centró en el África subsahariana, cuando la mayoría de las colonias británicas se proclamaron independientes.4.ª Etapa (1975-1993): África Austral
Tuvo como escenario el cono surafricano y fue bastante tardía. En 1975 desaparecieron las colonias portuguesas. En Sudáfrica, la independencia fue declarada en 1961 por los colonos blancos, situación que se mantuvo hasta 1993, cuando se abolieron las leyes discriminatorias para la población negra (fin del Apartheid).El Movimiento de Países No Alineados y el Tercer Mundo
Algunos de los países que habían accedido recientemente a la independencia se reunieron en la Conferencia Internacional de Bandung en 1955. Allí reafirmaron el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, la soberanía y la igualdad de todas las naciones.
Sus resoluciones expresaron la voluntad neutralista de los nuevos estados y su alejamiento de la política de bloques. A partir de ese momento, empezó a extenderse la denominación de Tercer Mundo.
Los países no alineados defendieron:
- La coexistencia pacífica.
- El desarme y la prohibición del armamento atómico.
Un último objetivo fue el establecimiento de una alianza de estados neutralistas. En la Conferencia de Belgrado se estableció formalmente el Movimiento de Países No Alineados (MPNA), que integró inicialmente a 25 países.
Impacto Económico Global: La Crisis del Petróleo de 1973
En 1973, en el contexto de la Guerra Árabe-Israelí y como arma política, los países árabes productores de petróleo, organizados en la OPEP, cuadriplicaron el precio del barril. El petróleo dejó de ser una energía barata, lo que tuvo un gran impacto sobre la economía mundial:
- Repercutió en la subida de los costes de producción.
- Aumentó la inflación.
- Disminuyó la demanda.
Como el precio del crudo estaba establecido en dólares, los países que debían importar el petróleo aumentaron sus déficits comerciales, con el consiguiente crecimiento de la deuda exterior. Esta coyuntura frenó el crecimiento económico de las décadas anteriores. Para salir de la crisis, se realizó una progresiva reestructuración del sistema industrial.
Los Pilares del Estado del Bienestar
El Estado del Bienestar descansa sobre cuatro pilares fundamentales:
- La Educación: Obligatoria y gratuita en las diversas etapas (varía según el país).
- La Sanidad: Como principio universal y gratuito.
- La Seguridad Social: Fundamentalmente las pensiones de jubilación y los seguros que atienden a diferentes situaciones.
- Los Servicios Sociales: Ayudas destinadas a cubrir necesidades de ciertos colectivos menos favorecidos.