Cuestionario de Historia: La Prosperidad del Guano, Guerras del Pacífico y Revoluciones del Siglo XVIII

Práctica Final de Historia y Geografía

I. Historia del Perú: La Era del Guano y la Emancipación

  1. Una de las ventajas que tuvo Perú en la «Prosperidad Falaz» fue:

    1. La aparición del guano en África anuló el sistema de consignatarios.
    2. Administración correcta de los ingresos de la venta del guano.
    3. El Congreso dio leyes en beneficio del pueblo.
    4. No hubo zonas guaneras en el mundo que pudieron competir con las islas guaneras del Perú.
    5. La aparición de grandes políticos que permitió el desarrollo del país.
  2. En la Guerra contra España, Luis Hernández Pinzón:

    1. Firmó el Tratado Vivanco-Pareja.
    2. Bombardeó Valparaíso.
    3. Fue derrotado el 02 de mayo de 1866.
    4. Perdió en el Combate de Abtao.
    5. Dirigió la «Expedición Científica» española.
  3. El Secretario de Guerra de la dictadura de Mariano Ignacio Prado durante la Guerra con España fue:

    1. Pedro Diez Canseco
    2. José Gálvez
    3. Miguel de San Román
    4. Manuel Pardo
    5. José Balta
  4. No tiene relación con el primer gobierno de Mariano Ignacio Prado:

    1. Anuló el Tratado Vivanco-Pareja.
    2. Reconoció al Comisario Regio.
    3. Declaró la guerra a España.
    4. Asumió el título de dictador.
    5. Nombró a José Gálvez secretario de guerra.
  5. Batalla que puso fin al gobierno de Echenique:

    1. Mapasingue
    2. Ingavi
    3. La Palma
    4. Umachiri
    5. Girón
  6. Sistema de explotación y comercialización del guano establecida por el primer gobierno de Ramón Castilla:

    1. Contrato Dreyfus
    2. Consignaciones
    3. Consolidación
    4. Concesiones
    5. Estatizaciones
  7. El Tratado Vivanco-Pareja se firmó durante el gobierno de…, en pleno desarrollo de la Guerra con España.

    1. Ramón Castilla
    2. Mariano Ignacio Prado
    3. Nicolás de Piérola
    4. Antonio Pezet
    5. Augusto B. Leguía
  8. Con el Tratado de París de 1879:

    1. Estados Unidos tomó el control de la guerra de Perú.
    2. Se inicia la guerra con Chile.
    3. España reconoce la independencia del Perú.
    4. Se acabó la hegemonía inglesa en el Pacífico.
    5. Triunfó de la Santa Alianza.
  9. Fue el primer presidente de la Sociedad Amantes del País:

    1. Baquíjano y Carrillo
    2. Rodríguez de Mendoza
    3. Morales Duárez
    4. Casimiro Espejo
    5. Hipólito Unanue
  10. El derecho de acuñación de monedas en el Virreinato se llamaba:

    1. Cobos
    2. Señoreaje
    3. Quinto Real
    4. Ensaye
    5. Fundición
  11. Célebre cacica quechua que acompañó lealmente a Túpac Amaru II hasta el final del movimiento:

    1. María Parado de Bellido
    2. Micaela Bastidas
    3. Tomasa Tito Condemayta
    4. Clorinda Mato de Turner
    5. Juana Pilco Huaco
  12. Organismo de la época colonial que velaba por el orden y seguridad de la ciudad:

    1. Las reducciones
    2. Las audiencias
    3. El virrey
    4. Los Cabildos
    5. Los caciques
  13. Impuesto cobrado por portar armas dentro del Virreinato Peruano:

    1. Alcabala
    2. Derecho de Lanzas
    3. Avería
    4. Almojarifazgo
    5. Señoreaje
  14. Virreinato creado para defender la frontera con Brasil y a la vez detener el contrabando inglés:

    1. Peruano
    2. Buenos Aires
    3. Nueva Granada
    4. Río de la Plata
    5. Venezuela
  15. Batalla que selló la Independencia de Chile:

    1. Carabobo
    2. Maipú
    3. Cancha Rayada
    4. Pichincha
    5. Chacabuco
  16. Batalla en la que se logró la Independencia de Venezuela:

    1. Pichincha
    2. Boyacá
    3. Carabobo
    4. Maipú
    5. Ayacucho
  17. Simón Bolívar selló la Independencia de Ecuador tras vencer en la batalla de:

    1. Pichincha
    2. Maipú
    3. Ayacucho
    4. Carabobo
    5. Boyacá

II. Historia Universal: Ilustración y Revoluciones

  1. Los… establecieron 13 colonias en América del Norte en forma mayoritaria:

    1. Españoles
    2. Franceses
    3. Holandeses
    4. Ingleses
    5. Rusos
  2. El 04 de Julio de 1776:

    1. El poder ejecutivo de las colonias inglesas quedó en manos de Washington.
    2. Las tropas rebeldes logran su primera victoria en Saratoga.
    3. Se reúne el I Congreso de Filadelfia.
    4. El II Congreso de Filadelfia proclama la independencia de las colonias inglesas.
  3. Maximiliano Robespierre destaca en:

    1. La Asamblea Legislativa
    2. La Convención
    3. El Directorio
    4. El Consulado
    5. El Imperio
  4. En la Independencia de las Trece Colonias Inglesas, la Constitución y el Estado Federal fueron reconocidos a través de la … Convención de Filadelfia:

    1. I
    2. II
    3. III
    4. IV
    5. V
  5. Sobre los hechos de la lucha por la independencia de las Trece Colonias Inglesas, es falso que:

    1. Thomas Jefferson redactó el acta de la Independencia.
    2. Los colonos recibieron apoyo militar de los británicos.
    3. El triunfo militar de los colonos en Saratoga.
    4. El colono Washington dirigió el ejército colonial.
    5. N.A.
  6. Con la aprobación de la Constitución Civil del Clero, surgieron diversos efectos, en el orden económico destaca:

    1. El Clero ya no constituye una clase social.
    2. Abolición de la riqueza eclesiástica.
    3. Restricción de la creación de conventos.
    4. Surgen sacerdotes juramentados.
    5. Democratizan cargos eclesiásticos.
  7. Creador de la Fisiocracia y defensor del libre comercio:

    1. D. Ricardo
    2. A. Smith
    3. D. Hume
    4. F. Quesnay
    5. J. Locke
  8. El enunciado que no se relaciona con la Enciclopedia es:

    1. Primero se difundió en América del Norte.
    2. Tuvo como directores a D’Alembert y Diderot.
    3. Difundió las nuevas ideas.
    4. Fue editada en Francia.
    5. Fomentó el espíritu de independencia.
  9. Año en que se expulsaron a los Jesuitas:

    1. 1745
    2. 1767
    3. 1748
    4. 1780
    5. 1871
  10. Orden religiosa que elabora el Lexicón:

    1. Jesuitas
    2. Carmelitas
    3. Dominicos
    4. Betlemitas
    5. Franciscanos
  11. En el área territorial de Boston se produjo:

    1. Las escaramuzas entre ingleses y colonos que conllevó a la muerte de 08 colonos.
    2. El rechazo de los colonos al arrojar un cargamento de té al mar (vestidos de pieles rojas).
    3. La política de represión impuesta por Inglaterra a sus colonos.
    4. La destrucción de los edificios públicos ingleses.
  12. Obra en la que Montesquieu hace una dura crítica de las instituciones y costumbres de su patria:

    1. El espíritu de las leyes
    2. El contrato social
    3. Las cartas filosóficas
    4. Las Cartas para los Medos
    5. La nueva Eloisa
  13. Los Estados Generales fueron:

    1. Una apertura al sistema demo liberal.
    2. La consolidación del absolutismo.
    3. Un intento de reformar el sistema.
    4. Una aprobación de la Constitución.
    5. Por sugerencia de los jacobinos.
  14. Durante la Revolución Francesa, fueron actos que atentaron contra la Asamblea Constituyente, excepto:

    1. La destitución del Ministro de finanzas Nécker.
    2. La abolición de la monarquía absoluta.
    3. Las instigaciones de la nobleza.
    4. El rey cercó el palacio de Versalles con tropas.
    5. La soberbia del Rey Luis XVI.

III. Principios Fundamentales de la Geografía

  1. Dentro del campo de estudio de la Geografía, el Hecho Geográfico:

    1. Resulta de la interacción de los elementos del paisaje cultural y natural.
    2. Es toda acción de la naturaleza sobre el paisaje.
    3. Es el área conformada por una serie de elementos de carácter natural y cultural.
    4. Estudia los actos del hombre sobre la naturaleza y su sociedad.
    5. Establece que la naturaleza domina al hombre.
  2. Dentro del campo de estudio de la Geografía, el Hecho Geográfico:

    1. Resulta de la interacción de los elementos del paisaje cultural y natural.
    2. Es toda acción de la naturaleza sobre el paisaje.
    3. Es el área conformada por una serie de elementos de carácter natural y cultural.
    4. Estudia los actos del hombre sobre la naturaleza y su sociedad.
    5. Establece que la naturaleza domina al hombre.
  3. Principio geográfico enunciado por Alexander von Humboldt, llamado también principio de causalidad, expresa las causas y consecuencias de los fenómenos geográficos:

    1. Explicación
    2. Localización
    3. Observación
    4. Descripción.
    5. Comparación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *