El Camino a la Independencia: Reformas Borbónicas y la Revolución de Mayo en el Río de la Plata

Virreinato del Río de la Plata

Con la creación del Virreinato se pretendía crear una nueva unidad administrativa, más centralizada y eficaz; por eso se suprimieron gobernaciones que fueron reemplazadas por las intendencias. La creación del Virreinato procuraba mejorar la eficiencia de la administración colonial, pero también implicaba reconocer el crecimiento del puerto de Buenos Aires y la importancia que cobró entre los siglos XVII y XVIII. Finalmente, la creación del Virreinato aspiraba a un mejor control de la frontera con los territorios coloniales de Portugal.

El Comercio en el Virreinato

La implementación del Reglamento de Comercio Libre entre España e Indias eliminó algunas restricciones al comercio, pero mantuvo el sistema monopólico. Las consecuencias del reglamento fueron importantes en el Río de la Plata y complementaron las ocasionadas por la creación del triunvirato. En términos relativos, puede decirse que fue mayor el crecimiento en las zonas más alejadas del imperio colonial español (como el Río de la Plata) que en las centrales (como México o Perú).

Hubo cambios en Buenos Aires, ya que empezó a crecer de manera más acelerada. A fines del siglo XVIII, la ciudad se transformó en un centro administrativo y comercial muy importante, con sucursales de las casas importadoras y exportadoras de Cádiz. Muchos de estos comerciantes se volvieron ricos gracias a su actividad. También la campaña de Buenos Aires desarrolló su economía. Producir alimento requería mucha mano de obra. Esa necesidad fue resuelta a través de la compra de esclavos y las migraciones de hombres del interior y de Paraguay.

A partir del siglo XVIII, además del mercado potosino, tomó importancia el de Buenos Aires. En Cuyo, donde se producían vinos, las reformas tuvieron un impacto negativo. La importación de vinos españoles obligó a los productores mendocinos a dedicarse a la cría de ganado. En síntesis, las Reformas Borbónicas promovieron el crecimiento del Litoral, una región antes atrasada por su escasa población y su pobre economía. Por el contrario, el interior fue quedando cada vez más postergado, y su vinculación con Europa, cada vez más dependiente de Buenos Aires. Esta desigualdad produjo migraciones de población desde las zonas más pobres del interior hacia la ciudad y la campaña de Buenos Aires.

Las Invasiones Inglesas (1806-1807)

En 1806 y 1807, la población de Buenos Aires tuvo que hacer frente a dos invasiones británicas. En esos dos años, España estaba aliada a Francia y enfrentada a Inglaterra, hecho que justificaba la invasión.

Principales Causas

Las principales causas fueron económicas. La aplicación del Reglamento de Comercio Libre no había eliminado el carácter monopólico del sistema comercial español. Así, las invasiones fueron un intento británico de tomar por la fuerza el mercado porteño.

Relación entre las Invasiones Inglesas y la Independencia

Hay que destacar dos consecuencias importantes:

  1. La formación de una milicia para resistir a los ingleses. Había regimientos de gallegos, pardos, catalanes y morenos, además del Cuerpo de Patricios. Lo más importante es que entre los diversos regimientos que se habían formado, los que se mantuvieron fueron los compuestos por los criollos.
  2. El surgimiento de líderes militares criollos. Algunos de los jefes militares que habían actuado durante las invasiones terminaron como protagonistas de la política rioplatense de los años siguientes.

Revolución de Mayo (1810)

La Revolución de Mayo fue una serie de eventos revolucionarios que sucedieron en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, el cual aglutinaba territorios que hoy pertenecen a Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y dependía políticamente de España. La consecuencia de la revolución fue la expulsión de su cargo del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, y su reemplazo por la Primera Junta.

Revolución por la Independencia en el Río de la Plata

Las revoluciones en el Río de la Plata fueron posibles por la crisis política que se produjo en la península ibérica a causa de la invasión del ejército francés. Las causas más importantes del proceso fueron externas, aunque los factores internos también fueron importantes.

Factores Internos

  • La formación de una milicia en Buenos Aires y la actividad de un grupo de intelectuales que, desde tiempo atrás, evaluaban la posibilidad de independizarse de la metrópoli.
  • Debilidad y desprestigio de la monarquía.
  • Rivalidad entre criollos y peninsulares.
  • El sistema de funcionarios.
  • La iniciativa de Buenos Aires.

Factores Externos

  • El contexto de la época.
  • El trono vacante (tras la invasión napoleónica a España).

Causa Desencadenante

La causa desencadenante fue la invasión de Andalucía y la disolución de la Junta Suprema. El 13 de mayo de 1810 llegó a Buenos Aires una fragata que, además de confirmar que las tropas de Napoleón Bonaparte habían invadido nuevamente España, también traía la noticia de que la Junta Suprema estaba disuelta y que los franceses estaban sobre Cádiz. Esta noticia, inocultable ya, le daba la excusa a los porteños para desplazar al virrey: no existían autoridades con derecho en América. A partir de esto se desencadenó el proceso revolucionario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *