Archivo de la etiqueta: reformas borbónicas

La Forja de la Nación Argentina: Un Recorrido Histórico por el Siglo XIX

Reformas Borbónicas

El objetivo principal era la centralización del poder.

Reformas Militares

Fomentaron la presencia de militares para reforzar la defensa del imperio.

Reformas Fiscales

Incrementaron el monto y la cantidad de impuestos.

Reformas Territoriales

Modificaron las jurisdicciones político-administrativas de los territorios ultramarinos.

Reformas Eclesiásticas

Se enfocaron en el control de la Iglesia, que había realizado una importante labor misional en territorios del continente.

Reformas Seguir leyendo “La Forja de la Nación Argentina: Un Recorrido Histórico por el Siglo XIX” »

México en el Siglo XIX: Independencia, Imperios y Reformas Liberales

El Camino a la Independencia de México

Causas Fundamentales del Movimiento Insurgente

La causa fundamental que impulsó la independencia de México, iniciada en 1810 y estrechamente ligada a la metrópoli española, fue la profunda crisis política en España. Esta crisis fue provocada por la invasión napoleónica y la posterior abdicación de Fernando VII. Tal situación generó un vacío de poder en la Nueva España y un creciente sentimiento de descontento entre los criollos, quienes vislumbraron Seguir leyendo “México en el Siglo XIX: Independencia, Imperios y Reformas Liberales” »

La España del Siglo XVIII: Ilustración, Reformas Borbónicas y el Reinado de Carlos III

La Ilustración en España: Ideas, Instituciones y Protagonistas del Siglo XVIII

Introducción y Características Clave de la Ilustración Española

La Ilustración es la corriente de pensamiento que se extendió por Europa a lo largo del siglo XVIII y que supuso la base intelectual de las reformas de los primeros Borbones en España, especialmente con Carlos III. Sus características principales eran:

Siglo XVIII Español: Guerra de Sucesión, Reformas y Despotismo Ilustrado

La España del Siglo XVIII: Guerra de Sucesión y Sistema de Utrecht

La Guerra de Sucesión Española (1700-1714) se originó por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou (Felipe V) Borbón y Carlos de Austria. Carlos II, rey de España, murió sin descendencia en 1700 y nombró heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV Borbón, vinculando así a España con Francia.

Carlos de Austria también aspiraba al trono, lo que provocó un conflicto armado. Inglaterra, Austria y Aragón defendieron Seguir leyendo “Siglo XVIII Español: Guerra de Sucesión, Reformas y Despotismo Ilustrado” »

Transformación de España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado

El Cambio Dinástico y las Reformas Borbónicas en el Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión y la Unificación del Estado

La Guerra de Sucesión fue, desde una visión global de la política internacional, el último choque de las potencias occidentales contra el hegemonismo francés de Luis XIV. Este fenómeno, particularizado en la península, se convirtió en una guerra civil. Sin embargo, en modo alguno se aprecia en los países forales intención alguna de desligarse de Castilla. Tampoco era un problema Seguir leyendo “Transformación de España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado” »

España en el Siglo XVIII: Despotismo Ilustrado y Relaciones Internacionales

Las Reformas Borbónicas y la Práctica del Despotismo Ilustrado en España

Se creó un fondo común que reunía los fondos del Estado, dirigido por el Ministro de Hacienda. Ensenada elaboró un catastro para inventariar las propiedades y riquezas del país, con el objetivo de que cada español pagara a Hacienda según su riqueza (aplicado solo en Cataluña).

Carlos III y el Despotismo Ilustrado (1759-1788)

Carlos III (1759-1788) accedió al trono español al morir su hermanastro Fernando VI sin descendencia Seguir leyendo “España en el Siglo XVIII: Despotismo Ilustrado y Relaciones Internacionales” »

La España Borbónica en el Siglo XVIII: Reformas, Política Exterior y Legado Colonial

Introducción: La España del Siglo XVIII bajo los Borbones

En el siglo XVIII, España experimentó la llegada de una nueva dinastía, los Borbones, y una Guerra de Sucesión que culminó en acuerdos de paz, donde España perdió todas sus posesiones europeas. La dinastía borbónica impuso en España el modelo francés de monarquía absoluta, implementando nuevas reformas para fortalecer el poder, el prestigio y la riqueza de los monarcas. Se intentó modernizar España y sacarla de su atraso económico Seguir leyendo “La España Borbónica en el Siglo XVIII: Reformas, Política Exterior y Legado Colonial” »

Legado y Lucha: La Formación Social y la Gesta Independentista en América Latina

La Sociedad Colonial y sus Conflictos

En el origen de nuestra formación social, se encuentra un conflicto étnico, que consistió en la imposición de la civilización occidental sobre los pueblos americanos. Hubo intensas luchas e insurrecciones de indígenas y esclavos africanos, quienes resistían la dominación y fueron antecedentes importantes de la Revolución Independentista.

Los Pueblos Autóctonos y su Legado

El legado de los pueblos originarios, aquellos que ocupaban el continente americano Seguir leyendo “Legado y Lucha: La Formación Social y la Gesta Independentista en América Latina” »

Transformaciones Clave en la España Borbónica del Siglo XVIII

Medidas para Sanear la Hacienda Real

La Hacienda Real bajo la dinastía de los Austrias se caracterizó por un gran déficit. Sus principales causas hay que buscarlas en los gastos excesivos de la política exterior y sus guerras que condujeron a un importante endeudamiento, en la escasa contribución de los territorios de la monarquía con la excepción de Castilla, cuyos pecheros del estado llano soportaban la mayor carga fiscal, ya que los privilegiados no contribuían, y en la mala organización Seguir leyendo “Transformaciones Clave en la España Borbónica del Siglo XVIII” »

La Evolución Territorial y Política de España en el Reinado de los Reyes Católicos y Felipe V

Evolución Territorial y Política de España (1476-1715)

Se trata de un mapa de evolución (desde 1476 a 1512) que abarca el territorio de la Península Ibérica en tiempo de los Reyes Católicos. Aparecen representadas la Corona de Castilla, que abarcaba Galicia, Asturias, León, Extremadura y Andalucía; el Reino de Navarra; la Corona de Aragón, que abarcaba Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares; y el Reino Nazarí de Granada. También aparece el archipiélago Canario, porque durante este periodo Seguir leyendo “La Evolución Territorial y Política de España en el Reinado de los Reyes Católicos y Felipe V” »