Archivo de la etiqueta: Despotismo ilustrado

Pintores del Siglo de Oro y Principios de la Ilustración

PINTORES SIGLO DE ORO: ZURBARAN: LA INMACULADA Concepción TEMA RELIGIOSO MUY MARCADO POR LA CONTRAREFORMA. MURILLO: NIÑO COMIENDO FRUTA, LA INMACULADA DE DE MURILLO (MUSEO DEL PRADO) VELAZQUEZ: LAS HILANDERAS, LA FRAGUA DE VULCANO, EL TRIUNFO DE BACO, RETRATOS EL CONDE DUQUE DE OLIVARES, Felipe IV, EL NIÑO DE VALLECAS, LAS MENINAS, Históricos LA Rendición DE BREDA, RELIGIOSOS EL CRISTO CRUCIFICADO, CONSTUMBRISTAS VIEJA FRIENDO HUEVOS.

PRINCIPIOS IMPORTANTES DE LA Ilustración: CONFIANZA EN LA Seguir leyendo “Pintores del Siglo de Oro y Principios de la Ilustración” »

El Despotismo Ilustrado en Europa y España en el siglo XVIII

EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN EUROPA:

Forma predominante de gobierno que cambia a mediados del siglo XVIII al despotismo ilustrado. MONARQUÍAS ABSOLUTAS EN EUROPA:

  • Prusia: Federica II, aumenta la población y la riqueza del país.
  • Austria: José II, mejora el nivel de vida.
  • Rusia: Catalina II la grande, mejora la vida del pueblo y las instituciones.
  • Francia: Luis XV y Luis XV, sumieron al país en un desastre económico.
  • Gran Bretaña: Monarquía parlamentaria a través de partidos políticos.

ESPAÑA EN Seguir leyendo “El Despotismo Ilustrado en Europa y España en el siglo XVIII” »

El Antiguo Régimen: Sociedad, Política y Transformaciones en el Siglo XVIII

El Antiguo Régimen

La situación anterior a la Revolución Francesa. Características:

  • Sistema político absolutista
  • Economía agraria
  • Sociedad estamental (privilegiados)
  • Influencia religiosa
  • Cultura, educación y arte

Entre los siglos XV y XVIII se experimentaron cambios.

La Ilustración

Siglo XVIII, hubo cambios en Francia. Ideas:

Guerra de la sucesión

4.1-La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht

En 1700 muere Carlos II sin descendencia dejando como heredero a Felipe de -anjou , pero Carlos de Austria reclama el trono, apoyado por Inglaterra y Holanda para su ventaja de comercio marítimo, estallando así la Guerra de Sucesión, dejando una división (Castilla y Francia a favor de Felipe V y Aragón a favor de Carlos de Austria)

Carlos de Austria heredó el trono de Alemania se firmó el Tratado De Utrecht y Felipe V entregaron Seguir leyendo “Guerra de la sucesión” »

La España del Siglo XVII la guerra de sucesión y el sistema de ultrecht

4.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE Utrecht


Tras la muerte de Carlos 2 había dos candidatos:

Felipe de Anjou, designado por Carlos en su testamento y Carlos de Austria.
El Imperio austriaco rompíó Relaciones con Francia y formó una coalición con Inglaterra y Provincias Unidas (con Prusia, Portugal y Saboyá). Estallaba así la Guerra de Sucesión Española (1701-1713)
, un conflicto internacional por la hegemonía De Europa y al mismo tiempo una Guerra Civil en la Península entre la Corona Seguir leyendo “La España del Siglo XVII la guerra de sucesión y el sistema de ultrecht” »

La España del Siglo XVII la guerra de sucesión y el sistema de ultrecht

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia

La mayor parte de las potencias europeas (Austria, Inglaterra, Portugal, Holanda), así como una parte de los españoles (sobre todo en la Corona de Aragón) no aceptaron que los Borbones franceses reinaran en España, y se inició la Guerra de Sucesión (1701). El conflicto internacional terminó con el Tratado de Utrecht (1713), que otorgó los territorios españoles y americanos a Felipe V (a condición de renunciar Seguir leyendo “La España del Siglo XVII la guerra de sucesión y el sistema de ultrecht” »

Reformas económicas Carlos III

TEMA 6 EL Siglo XVIII REFORMAS BRBÓNICAS

INTRODUCCIÓN
La dinastía borbónica trajo consigo la necesidad de llevar a cabo una reforma en la
política económica y político -administrativo de España, sobre las bases ideológicas de
Colbert, quien fue el encargado de las finanzas durante el reinado de Luis XIV de
Francia.
El progreso en la reforma económica española era lento debido al arraigado poder de
la nobleza feudal, de la Inquisición( y de la orden de la Compañía de Jesús) y así , Seguir leyendo “Reformas económicas Carlos III” »

Despotismo ilustrado en españa


estamentos privilegiados.Se creó un fondo común que reunía los fondos del Estado, era dirigido por el Ministro de Hacienda. Fue Ensenada quién elaboró un catastro para inventariar las propiedades y riquezas del país (así cada español pagaría a Hacienda según su riqueza (aplicado solo en Cataluña).

10.4.Práctica del despotismo ilustrado:Carlos III

Carlos III (1759-1788) accedió al trono español al morir su hermanastro Fernando VI sin descendencia directa. El monarca ya había gobernado Seguir leyendo “Despotismo ilustrado en españa” »