Historia Moderna: Claves de la Ilustración a las Revoluciones del Siglo XIX

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado

¿Cómo se conoce el periodo de la Ilustración?

El Siglo de las Luces.

¿Qué autores impulsaron la Enciclopedia?

Los franceses Diderot y D’Alembert.

¿Qué rey no emprendió reformas ilustradas?

Jacobo II. (Entre los que sí lo hicieron se encuentran Federico II, Carlos III, María Teresa, José II, Catalina II y José I).

¿Qué rey británico firmó la Bill of Rights?

Guillermo de Orange.

¿Quién escribió la obra “Cartas Filosóficas”?

Voltaire.

¿Por qué aboga Adam Smith en “La Riqueza de las Naciones”?

Por los principios doctrinales de la economía capitalista (liberalismo económico).

¿Qué defiende el liberalismo económico?

La libertad de producción (industria y comercio) y la ley de la oferta y la demanda.

¿Qué potencias, además de España y Portugal, comerciaron con América?

Holanda, Francia e Inglaterra (especialmente en la costa este de Norteamérica y el Caribe).

¿Qué guerra intentó frenar la participación comercial británica en América?

La Guerra de los Siete Años (1756-1763).

¿Para qué eran útiles los esclavos llevados a América?

Para la mano de obra en la economía de plantación.

¿Qué ministro francés aplicó el modelo económico fisiócrata?

Turgot.

¿Qué autor definió por primera vez el concepto de “soberanía popular”?

Rousseau.

¿Qué surgió tras la Revolución Inglesa que derrocó a Jacobo II?

La monarquía parlamentaria.

¿Cuál era el lema de los monarcas ilustrados?

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

¿En qué se basaba la educación ilustrada?

En la difusión del conocimiento científico y filosófico, no en la religión.

¿Qué autor concedió gran importancia a la razón en la Ilustración?

Kant.

¿Cómo se conoce la doctrina ilustrada aplicada por los monarcas del siglo XVIII?

Con el nombre de Despotismo Ilustrado.

Según Locke, ¿qué poder recibe el monarca del pueblo mediante contrato?

El poder ejecutivo.

Según Locke, ¿quién o quiénes emiten las leyes?

El Parlamento (la sociedad civil).

¿Qué obra establece los principios de la economía capitalista?

La Riqueza de las Naciones (Adam Smith).

¿Qué territorios controlaba España a mediados del siglo XVIII?

Florida, Virreinato de Nueva España, Virreinato de Nueva Granada, Virreinato del Perú, Virreinato del Río de la Plata y Filipinas.

La Revolución Americana: Independencia de Estados Unidos

¿Cuáles fueron las causas de la Guerra de Independencia de las colonias británicas en América?

Las causas de la Guerra de Independencia fueron políticas, económicas, ideológicas y territoriales. La guerra comenzó con el Motín del Té (1773).

¿En qué fecha se firmó la Declaración de Independencia de las Trece Colonias?

El 4 de julio de 1776.

¿Qué tratado reconoció la independencia de los Estados Unidos?

El Tratado de Versalles.

¿Quién fue elegido primer presidente de los EE.UU.?

George Washington.

¿Qué repercusiones tuvo la Guerra de Independencia Americana?

Tuvo una influencia significativa en la Revolución Francesa, significó el triunfo de las ideas de la Ilustración sobre el despotismo, y sirvió de ejemplo para la posterior emancipación de las colonias españolas en América.

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

¿Qué dos tendencias consideran los historiadores de la Revolución Francesa?

Una revolución burguesa y una revolución social.

¿Cómo se llamaba la asamblea de los tres estamentos en la Francia monárquica?

Los Estados Generales.

Según la Constitución de 1791, ¿quién detentaba el poder ejecutivo?

El monarca.

¿Qué dos grupos detentaban el poder en la Asamblea Legislativa?

Los girondinos y los jacobinos.

¿Cuál es el orden de las etapas de la Revolución Francesa?

  1. El estallido de la Revolución (1789-1791)
  2. La Asamblea Legislativa (1791)
  3. La República Democrática: la Convención (1792-1794)
  4. La República Moderada: el Directorio (1795-1799)

¿Sobre quién recaía el poder legislativo durante el Directorio?

Recaía en dos cámaras: el Consejo de los Quinientos y el Consejo de Ancianos.

¿Qué periodo es conocido como la Época del Terror?

La República Democrática, durante la Convención Jacobina (la Convención).

¿Qué periodo abarca el Consulado establecido por Napoleón?

Desde 1799 hasta 1815.

¿Cuáles fueron algunas de las medidas tomadas por Napoleón?

  • Se promulgó el Código Civil de 1804.
  • En 1801 se firmó un Concordato con la Santa Sede.
  • Ideó un sistema educativo centralizado.
  • La reforma administrativa implantó un modelo centralizado mediante la división de Francia en departamentos.

¿Qué territorio conformaba la Confederación Helvética en época napoleónica?

La actual Suiza.

¿Dónde fue deportado Napoleón por segunda vez hasta su muerte?

A la isla de Santa Elena.

¿Cómo se conoce el sistema de intervención establecido por el Congreso de Viena?

El Sistema Metternich.

Las Revoluciones Liberales y el Congreso de Viena

¿Qué nuevo elemento ideológico se añadió a las revoluciones liberales de 1820?

El nacionalismo.

¿Qué nación consiguió la independencia gracias a las revoluciones liberales de 1830?

Bélgica.

¿Qué elemento social cobró relevancia en las revoluciones de 1848?

El proletariado descontento.

¿Con qué nombre se conoce al año 1848?

La Primavera de los Pueblos.

¿Qué se instauró en Francia tras la Revolución de 1830?

Una monarquía constitucional.

¿Qué dos reinos se vieron favorecidos por las revoluciones de 1848?

Prusia y Piamonte.

¿Qué obra se publicó en 1848?

El Manifiesto Comunista de Karl Marx.

¿Quiénes no alentaron las revueltas balcánicas/del Egeo de 1820?

El Imperio Otomano.

¿Contra quiénes se levantaron los revolucionarios franceses de 1848?

Contra el monarca Luis Felipe de Orleans, debido a la grave crisis económica que sufría el país.

¿Qué principio del Congreso de Viena buscaba restablecer a los monarcas anteriores a Napoleón?

El Principio de Legitimidad.

¿Cuáles fueron algunas de las reconfiguraciones territoriales clave tras el Congreso de Viena?

  • El Imperio Austriaco expandió su influencia por el norte de la península itálica y las Provincias Ilirias.
  • Rusia se anexionó Finlandia y la mayor parte de Polonia.
  • Prusia también incrementó su territorio a costa de otros estados alemanes y Polonia.
  • El antiguo Imperio Alemán se convirtió en la Confederación Germánica, que integraba 38 estados, cinco reinos y el Imperio Austriaco; este último presidía la confederación.
  • Se constituyó el Reino de los Países Bajos, integrado por Holanda, Bélgica y Luxemburgo.
  • Suecia se anexionó Noruega.
  • Italia quedó de nuevo dividida: el Reino de Piamonte-Cerdeña (Saboya), el Reino de las Dos Sicilias (Borbones) y los Estados Pontificios bajo la soberanía del Papa.
  • Se acordó la neutralidad perpetua de Suiza.
  • Por último, Inglaterra obtuvo algunos puntos estratégicos en el Mediterráneo (Malta, Islas Jónicas, etc.), que le permitieron asegurar el control de las rutas marinas.

¿Qué hechos desfavorables provocaron la caída del Imperio Francés?

  • La resistencia de Gran Bretaña al dominio francés en Europa (bloqueo marítimo).
  • Los ideales de la Revolución Francesa, que produjeron sentimientos nacionales contra el dominio francés.
  • La sublevación española, junto con la invasión de Rusia en 1812, que debilitaron su poderío.

La Revolución Francesa: Conceptos Clave

¿Qué eran los Estados Generales?

Los Estados Generales eran una institución anterior, creada en la Edad Media y convocada por el rey. Llevaban sin reunirse más de siglo y medio. Con Luis XVI, los estamentos privilegiados rechazaron los impuestos y cualquier reforma que fuera en su contra. Dado que los dos primeros Estados eran privilegiados y siempre votaban juntos (y cada estamento emitía un voto), sus decisiones siempre iban en contra del pueblo llano.

¿Qué fue lo más significativo de la Asamblea Constituyente?

El Tercer Estado se constituyó en Asamblea Nacional el 17 de junio. Ante la escisión de los Estados Generales, Luis XVI decidió disolver la Asamblea, que pasó a denominarse Asamblea Constituyente. En este periodo, la actuación del rey y la vida de la corte en Versalles, ajena a los problemas del pueblo, provocaron el amotinamiento en las calles de París y el asalto a la prisión de la Bastilla.

Este hecho sucedió el 14 de julio de 1789, fecha que hoy es el Día de la Fiesta Nacional francesa.

La Asamblea Constituyente decretó la abolición de los privilegios señoriales, redactó la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, inspirada en la Declaración de Virginia, y estableció la separación entre Iglesia y Estado. Además, inició el proceso de elaboración de una nueva constitución que convirtiese a Francia en una monarquía constitucional.

¿En qué periodo revolucionario se condenó a muerte a los reyes de Francia?

Durante el periodo conocido como la Convención, Luis XVI y su esposa María Antonieta fueron procesados y guillotinados en enero de 1793.

¿Por qué se conoce como el Terror a una etapa de la Revolución?

Esta fase (la de la Convención Jacobina) fue la más sangrienta de la Revolución y se estima que fueron ajusticiadas cerca de 45.000 personas. Tal fue el giro que dio el proceso revolucionario que incluso el dirigente Robespierre acabó sus días en la guillotina.

El Imperio Napoleónico: Consolidación y Expansión

¿Qué actuaciones sobresalientes se llevaron a cabo durante el Consulado de Napoleón?

Napoleón formó parte del Consulado tras intervenir en un golpe de Estado. Durante esta fase revolucionaria, se llevaron a cabo diversas actuaciones destacadas:

  • En 1801 se firmó un Concordato con la Santa Sede que reconocía el catolicismo como religión oficial.
  • Ideó un sistema educativo centralizado, que regularizaba la educación desde la escuela primaria hasta la universidad.
  • La reforma administrativa implantó un modelo centralizado mediante la división de Francia en departamentos provinciales, gobernados por un prefecto que hacía cumplir las órdenes del gobierno.

¿Qué hechos importantes se destacan en el periodo del Imperio Napoleónico (1804-1815)?

En 1804, Napoleón fue nombrado emperador por votación popular. Durante este periodo, se promulgaron hechos importantes como el Código Civil de 1804, un conjunto de leyes que regulaba la vida de los ciudadanos franceses y consagraba la igualdad de todos ante la ley.

Consecuencias del Imperio Napoleónico:

  1. Modificación sustancial del mapa europeo:
    • Núcleo del Imperio: Además de Francia, incluía territorios como Bélgica, Holanda, el noroeste de Alemania, Piamonte, Toscana, Roma y las Provincias Ilirias.
    • Estados Vasallos (dependientes de Francia): El Reino de Italia, el Reino de Nápoles, la Confederación del Rin (que incluía treinta y seis estados alemanes), la Confederación Helvética (Suiza) y el Gran Ducado de Varsovia. Algunos de ellos eran gobernados directamente por familiares de Napoleón (España, Westfalia, Nápoles e Italia).
    • Estados Aliados: Aquellos que establecieron tratados voluntariamente (como Dinamarca y Suecia) o fueron impuestos por la fuerza de las armas (como Prusia y Austria). Rusia también mantuvo una alianza con Francia, aunque en solitario y apartada del sistema napoleónico. Estos Estados se volverían hostiles a Napoleón a partir de 1812.
  2. Extensión de los valores de la Revolución Francesa por Europa:

    Napoleón difundió por los pueblos europeos instituciones, organismos y leyes revolucionarios de corte liberal, que abolieron el sistema feudal. Así, redactó constituciones en los Estados que controlaba, donde se introdujeron conceptos como soberanía nacional y separación de poderes.

Orígenes y Consecuencias de las Revoluciones Liberales

¿Cuál es el origen ideológico y territorial de las revoluciones liberales y cuáles son sus consecuencias?

Origen Ideológico del Liberalismo:

El origen ideológico del liberalismo se encuentra en autores clave de la Ilustración:

  • Rousseau: En su obra El Contrato Social, Rousseau postula que el contrato que el individuo realiza con la comunidad subordina los intereses individuales a los generales. Por lo tanto, la voluntad general del pueblo es la fuente única de la soberanía política, afirmando por primera vez el concepto de soberanía popular. Según Rousseau, el ser humano es bueno por naturaleza, pero elementos de la sociedad como la propiedad privada o la competencia lo corrompen y lo vuelven insolidario. Para evitar esto, la comunidad debe establecer leyes de obligado cumplimiento que fomenten la igualdad de derechos y eviten la desigualdad económica extrema. Rousseau también defendía la necesidad de educar al ciudadano para que desarrollara sentimientos solidarios.
  • Voltaire: En su obra Cartas Filosóficas, defiende una monarquía parlamentaria similar a la inglesa, donde aristócratas y burgueses participen del gobierno. Sus planteamientos políticos son concretos y utilitarios, una política de «sentido común» que se adapta a las nuevas circunstancias. Voltaire defendía reformas como la supresión de las detenciones arbitrarias, la tortura y la pena de muerte, así como la supresión de algunos derechos señoriales, la garantía de la libertad de pensamiento y de expresión, y un sistema impositivo racional que no arruinara al pueblo.
  • Montesquieu: Admirador de la monarquía parlamentaria inglesa y con un pensamiento político muy próximo al de Locke, su aspiración era limitar el poder absoluto del monarca en Francia. En su obra El Espíritu de las Leyes (1748), desarrolló el principio de separación de poderes. Para Montesquieu, el poder del monarca debía ser limitado para garantizar la libertad de los ciudadanos. Así, proponía un poder político repartido entre el legislativo (que elabora las leyes y reside en el Parlamento), el ejecutivo (que hace que se cumplan las leyes y reside en el gobierno) y el judicial (que administra la justicia y reside en los jueces y tribunales).

Consecuencias de las Revoluciones Liberales:

Entre las consecuencias de las revoluciones liberales se encuentran la independencia de Grecia y Bélgica. El liberalismo avanzó con la extensión de monarquías constitucionales, aunque con un corte conservador. Aunque los resultados de las revoluciones de 1848 no fueron espectaculares, dejaron una profunda huella en las sociedades europeas, poniendo de manifiesto la inviabilidad del sistema del Congreso de Viena.

El Congreso de Viena y el Sistema Metternich

El Sistema Metternich se basó en varios principios clave:

  • Principio de Legitimidad: Los derechos de los monarcas europeos existentes antes de Napoleón debían ser respetados y restablecidos. La base de sus derechos seguía fundamentándose en que la autoridad del monarca es de origen divino.
  • Principio de Equilibrio: Entre las grandes potencias, tanto a nivel europeo como colonial, con el objetivo de evitar enfrentamientos y que una potencia impusiera su hegemonía. El instrumento diplomático utilizado fue la organización regular de congresos.
  • Principio de Compensación Territorial: Se debía volver a las fronteras anteriores al Imperio Napoleónico.
  • Intervencionismo: Como consecuencia de esta nueva Europa de los Congresos, surgieron diferentes acuerdos y alianzas entre las potencias europeas para mantener el orden establecido en Viena. Entre las alianzas destaca la propuesta en 1815 por el zar Alejandro I, a la que se unieron Prusia y Austria, conocida como la Santa Alianza. Entre sus objetivos estaba la necesidad de impulsar una nueva política cristiana basada en valores como justicia, paz, caridad, fraternidad y asistencia mutua. Pero el objetivo más importante era establecer la capacidad de intervención de las potencias ante cualquier brote liberal que pusiera en peligro los principios de la Restauración. Así, por ejemplo, se acordó la intervención del ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis contra el gobierno liberal de España para restaurar en el trono al rey Fernando VII.

i41^pimgpsh_thumbnail_win_distr

i42^pimgpsh_thumbnail_win_distr

Scanfved

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *