El Reinado de Carlos IV y el Origen de la España Contemporánea

INDEPENDENCIA Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Índice Temático

  1. La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Carlos IV (diciembre 1788 – marzo 1808).
  2. La Guerra de la Independencia (mayo 1808 – enero 1814).
    1. Los Sucesos de Bayona y la Carta Otorgada, programa político de José I.
    2. Desarrollo del conflicto:
      1. El levantamiento de Madrid y el inicio de la Guerra.
      2. Fases de la Guerra de la Independencia.
      3. Consecuencias y organización política durante la Guerra.
  3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
    1. Convocatoria de elecciones a Cortes, sesión de apertura y proclamación de la Constitución de 1812.
    2. Características del texto constitucional.

1. La Crisis del Antiguo Régimen: El Reinado de Carlos IV

En 1788, tras la muerte de Carlos III, accede al trono su hijo, **Carlos IV**. En 1789, el estallido de la **Revolución Francesa** provoca una profunda inestabilidad política y social en Europa. El miedo a que ocurriera lo mismo en España llevó a frenar las reformas ilustradas.

Se sucedieron una serie de Secretarios de Estado y ministros ilustrados como Floridablanca y el Conde de Aranda. Tras su fracaso, debido a la fase violenta de la Revolución, llegó la hora de **Manuel Godoy**.

Godoy y la Alianza con Francia

En 1792, Godoy fue nombrado Secretario de Estado. Intentó mantener conversaciones con Francia para salvar la vida del rey Luis XVI, pero en 1793, este fue guillotinado, lo que provocó que España declarara la guerra a Francia. Las derrotas, la escasez de provisiones y los impuestos obligaron a España a retirarse y firmar en 1795 la **Paz de Basilea**, cuyos puntos clave fueron:

  • Establecer las bases de una alianza ofensivo-defensiva entre España y Francia.
  • Los reyes concedieron a Godoy el título de *Príncipe de la Paz*, lo que provocó gran indignación en la oposición política, especialmente en el **Partido Fernandino** (partidarios de Fernando VII).

Se renovó la alianza hispano-francesa, formando un bloque contra Inglaterra y Portugal. Se firmaron tratados como el de **San Ildefonso** (1796), entrando así en guerra con Inglaterra. Destaca la **Batalla del Cabo de San Vicente** (1797), donde España fue derrotada. Esto trajo graves consecuencias para la economía: el comercio con América se vio muy afectado, dejando de llegar remesas de plata y materias primas, lo que, sumado a los impuestos de guerra y la escasez, aumentó el descontento popular.

En 1798, Godoy fue cesado, sustituido por Saavedra y luego por Urquijo. Su caída se debió a la enemistad con Inglaterra. Sin embargo, el apoyo de **Napoleón** permitió que Godoy regresara a su puesto en 1800. Napoleón exigió la colaboración de la Armada española para invadir Inglaterra.

En 1805, la flota franco-española, al mando de Villeneuve, fue derrotada por la flota dirigida por el almirante Nelson en la **Batalla de Trafalgar**. España dejó de ser una gran potencia naval.

El Tratado de Fontainebleau y el Motín de Aranjuez

A pesar de la derrota, se siguió confiando en Napoleón, quien firmó con España el **Tratado de Fontainebleau** (1807) para el control de Portugal, dividiéndolo en tres reinos (para un Borbón, para un francés y para Godoy). Este tratado permitió el paso de tropas francesas por España hacia Portugal, revelando las verdaderas intenciones de Napoleón.

La oposición a Godoy se articuló en torno a **Fernando VII**, quien odiaba a Godoy y estaba resentido con su padre. La conspiración del Partido Fernandino comenzó con los *Sucesos del Escorial*, un complot que fue descubierto por el rey.

Godoy, sospechando las intenciones de Napoleón, aconsejó a los monarcas huir. Cuando la noticia llegó a Aranjuez, estalló el **Motín de Aranjuez** (17-19 de marzo de 1808). El pueblo apoyó a Fernando, Godoy fue detenido y Carlos IV abdicó en su hijo Fernando. Napoleón, informado, intentó crear un vacío de poder en España.

2. La Guerra de la Independencia (1808-1814)

2.1. Los Sucesos de Bayona y el Estatuto Real

Tras el Motín de Aranjuez, Napoleón se dio cuenta de la debilidad y división de la Corona y del país, y decidió conquistarlo. Invitó a la familia real a Bayona, una maniobra de engaño para forzar sus abdicaciones. Ante el vacío de poder, nombró a su hermano, **José I Bonaparte**, rey de España.

Para ratificar el nombramiento, se firmó el **Estatuto de Bayona** (julio de 1808), una Carta Otorgada impuesta por el rey y no por la voluntad del pueblo. Este documento, que José I debía obedecer, era una declaración de derechos básica que pretendía llevar a cabo una experiencia reformista:

  • Establecimiento de un Estado confesional.
  • Cortes bicamerales.
  • Declaración de derechos y deberes.
  • Liquidación del Antiguo Régimen.
  • Medidas de desamortización de tierras eclesiásticas.
  • Abolición del régimen señorial.

Este programa no se pudo cumplir debido a las dificultades del país en guerra.

2.2. Desarrollo del Conflicto

La Guerra de la Independencia (2 de mayo de 1808 – enero de 1814) supuso una **sublevación popular**, un conflicto bélico y un proceso de cambio político.

A) El Levantamiento de Madrid y el Inicio de la Guerra

La llegada a Madrid de José I junto al general **Murat** y las tropas francesas se produjo tras los Sucesos de Bayona. El ejército francés no encontró resistencia inicial, ya que estaban autorizados a pasar por el territorio. Sin embargo, la detención del infante Don Antonio entre el 2 y 3 de mayo, junto a la pasividad de las instituciones españolas cuando Murat se hizo con el control de la Junta, provocaron que el pueblo de Madrid se levantara en armas contra los franceses. Fue un acto espontáneo, dirigido por líderes populares, que resultó en enfrentamientos breves y una represión durísima. Había comenzado la Guerra.

Organización de la Resistencia

En la primera quincena de mayo, los incidentes fueron aislados, pero se generalizaron por toda España en la segunda. Ante la reticencia de las instituciones a adoptar medidas contra los franceses, los sublevados crearon las **Juntas de Armamento y Defensa Provincial**, cuyas funciones eran:

  • Organizar la resistencia contra Francia.
  • Extender la sublevación.
  • Mantener el orden en las zonas de control.
  • Asumir la soberanía en ausencia del rey.

Estas Juntas declararon la guerra a Francia y se iniciaron las primeras operaciones militares. Posteriormente, se creó la **Junta Suprema Central**, cuya sede se trasladó según el avance francés (Madrid, Aranjuez, Córdoba, Sevilla, Cádiz). Este órgano coordinaría la acción contra Francia, sería el gobierno provisional y garante de la soberanía. Destacaron figuras como el general Palafox, Floridablanca y Jovellanos.

Tácticas Militares

Además de las batallas a campo abierto, destacaron dos nuevas tácticas:

  1. Sitios: Resistencia y defensa de ciudades españolas ante el asedio francés durante meses o años. Ejemplos notables fueron **Zaragoza**, Valencia y **Gerona**.
  2. Guerrilla: Organización de pequeñas unidades irregulares, formadas por voluntarios, bajo el mando de un líder popular (como el Cura Merino), que dirigía las operaciones militares. Se basaban en el conocimiento del terreno, el apoyo del pueblo y el reconocimiento de la inferioridad ante el ejército enemigo. Su objetivo era romper las líneas de comunicación, destruir mercancías y generar caos.
B) Fases de la Guerra de la Independencia
Primera Fase: El Estallido y las Primeras Victorias (Mayo – Octubre 1808)

Se inicia el 2 de mayo de 1808. Las tropas francesas se desplegaron en abanico por Barcelona, Madrid y Vitoria. Obtuvieron una primera victoria en Medina de Rioseco. Tras esta derrota, las Juntas cambiaron de tácticas, iniciando los sitios y la guerrilla. Tras la Batalla del Bruc, el ejército español, al mando de **Castaños**, derrotó por primera vez a los franceses en la crucial **Batalla de Bailén** (21 de julio de 1808).

Inglaterra y Portugal ayudaron a los españoles. En Portugal, Arthur Wellesley, al frente de tropas inglesas, venció a los franceses en la Batalla de Vimiero. Estas derrotas y la resistencia abrieron el camino de las tropas españolas hacia Madrid, forzando la retirada francesa al norte. En octubre, abandonaron España temporalmente.

Segunda Fase: Predominio Francés (1808-1812)

Napoleón, al frente de una gran armada, pasó a la ofensiva. Rompió la línea de Burgos y conquistó Madrid, restaurando a José I en el trono. Su posterior retirada a París y la acción de la guerrilla ralentizaron las operaciones militares, que pretendían controlar la totalidad del territorio. Esta fase se estructuró en tres frentes:

  1. Frente Oriental: Los franceses obtuvieron mejores resultados. A las órdenes de **Suchet**, ocuparon Zaragoza, Gerona y Valencia, aunque tuvieron que reducirlas a escombros y sin controlarlas totalmente.
  2. Frente Meridional: Andalucía era importante por su riqueza de recursos y su situación estratégica (se intentaba evitar que las tropas españolas recibieran ayuda por mar). En 1809, tras ganar la Batalla de Ocaña, las tropas francesas conquistaron Andalucía, a excepción de **Cádiz**, donde se crearon las Cortes que darían a luz a la primera constitución española en 1812.
  3. Frente Occidental: Para Napoleón, su conquista impediría la ayuda inglesa a los españoles. Las tropas francesas intentaron conquistar el norte desde Galicia en 1809, pero las guerrillas y las tropas del **Duque de Wellington** obligaron a los franceses a replegarse a la frontera con España en 1811.

En 1812, el dominio francés en España y en Europa era evidente, excepto en Rusia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *