La Organización Mundial del Comercio (OMC)
El primer intento de llegar a un acuerdo a nivel global sobre aranceles y comercio internacional puede encontrarse en 1946 en una conferencia internacional sobre comercio y empleo convocada por un organismo de las Naciones Unidas. Un año después, vuelven a reunirse en La Habana (1947) creando el primer foro internacional con el objetivo de promover un **comercio libre**, suprimir las prácticas del dumping y las subvenciones, y eliminar la cláusula de **nación más favorecida**.
Han sido muchas las conferencias celebradas desde entonces, donde ha jugado un papel muy importante el **Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio** (**GATT**). Durante el periodo de 1947 a 1994 en el que se aplicó este acuerdo, se registraron altas tasas de crecimiento internacional, pero siempre tuvo un carácter provisional.
Por esta razón, se configura la **Organización Mundial del Comercio** (**OMC**) como una organización internacional que vela por las normas que rigen el comercio entre los países. La conforman 164 países desde el 29 de julio de 2016. En este foro, los países negocian acuerdos comerciales entre ellos que, luego, son ratificados por sus parlamentos.
La OMC se creó el 1 de enero de 1995 y tiene su sede en Ginebra (Suiza). Sus antecedentes se encuentran en el **GATT**, constituido inicialmente por 23 países. Esta institución ayudó a establecer reglas aplicables a gran parte del comercio entre los países y supuso un crecimiento económico a nivel mundial. Por nombrar una de sus normas comerciales más reconocida, la concesión de **trato de nación más favorecida**:
«cualquier ventaja, privilegio o inmunidad concedido por una parte contratante a un producto originario de otro país o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar originario de los territorios de todas las demás partes contratantes o a ellas destinado» (art. 1).
Como el GATT siempre tuvo un carácter provisional, cuando existió una necesidad de reorganización, se hizo un esfuerzo de ampliar las relaciones multilaterales que dio lugar a la creación de la **OMC**. Esta organización tiene como objetivo la **liberalización del comercio mundial**. Todo acuerdo suscrito deberá estar basado en los siguientes principios:
- No discriminar: Norma comercial de trato de nación más favorecida. Un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales y no debe discriminar entre sus propios productos, servicios o nacionales y los productos, servicios o nacionales de otros países.
- Ser más abierto: La disminución de barreras comerciales en los intercambios entre los países: supresión de aranceles o eliminación de documentación o de restricciones cuantitativas de productos.
- Ser previsible y transparente: Las empresas, los inversores y los gobiernos de otros países deberían no crear obstáculos comerciales. Todo a favor de un **libre comercio**.
- Ser más competitivo: Favorecer un comercio leal, lejos de las subvenciones a la exportación y del dumping social o medioambiental.
- Ser más beneficioso para los países en desarrollo: Habrá que tenerlos en cuenta a la hora de los ajustes económicos, deudas y privilegios especiales. Más de tres cuartas partes de los miembros de la OMC son países en desarrollo y países en transición a economías de mercado. Los acuerdos de la OMC les conceden adaptarse.
- Proteger el medioambiente: Los acuerdos de la OMC permiten a los países adoptar medidas para proteger el medioambiente, la salud pública, la salud de los animales y la de los vegetales.
La Integración de Bloques Económicos
La integración consiste en agrupar un conjunto de países con el objetivo de ir eliminando barreras comerciales y económicas entre ellos. Normalmente, se materializan en tratados internacionales que van dirigidos a la **libre circulación de las mercancías** entre los países que participan. Esta integración, a veces, puede llegar a la creación de un solo mercado.
La mayoría de los bloques económicos están constituidos por países próximos geográficamente. En algunos casos, se reagrupan a partir de intereses comunes en torno a la producción de un bien. Ejemplo del primer bloque podría ser el **Mercado Común del Sur** (**MERCOSUR**) y del segundo, la **Organización de Países Exportadores de Petróleo** (**OPEP**). Pueden encontrarse tanto agrupaciones de países cuyo interés sea el desarrollo económico y comercial (como la **OCDE**) como agrupaciones que fomentan la cooperación (como la **ALADI**).
Clasificación de los Bloques Económicos
Los bloques económicos y comerciales pueden clasificarse en función de su nivel de integración:
- Zona de libre comercio: Consiste en la desaparición de aranceles entre los países que forman el bloque. Cada miembro mantendrá su arancel con los productos que provengan de otros países.
- Unión arancelaria: Es un grado superior de integración. Es una zona de libre comercio que establece tarifas exteriores comunes e idénticas.
Aspectos de un Gran Bloque Económico: La Unión Europea (UE)
La **Unión Europea** es el bloque económico y comercial de mayor integración que existe hoy en día. Puede decirse que pasa por ser una zona de libre comercio, una unión arancelaria, una unión aduanera y una **unión político-económica**.
A diferencia de otros bloques, la Unión Europea tiene un ordenamiento jurídico propio y único para los Estados miembros. Está dotada de instituciones propias, de capacidad jurídica, de capacidad de representación internacional y de unos poderes reales transferidos por los Estados a la Unión. Los países miembros, por tanto, han renunciado parcialmente a su soberanía a favor de dicha unión. En la Unión, se da un nuevo ordenamiento jurídico. El **derecho comunitario** es autónomo respecto a la legislación de los Estados miembros. Hay que resaltar:
- La aplicabilidad directa del derecho comunitario que confiere derechos e impone obligaciones a las instituciones comunitarias, a los Estados y, cómo no, a sus ciudadanos.
- La primacía sobre el derecho de los Estados miembros. No solo sobre el derecho nacional anterior, sino también sobre el derecho que pueda ser establecido posteriormente.
La Unión Europea es una asociación económica y política única. Toda su organización se basa en tratados acordados voluntariamente por los países miembros.
La Unión Europea es el mayor bloque comercial del mundo. Es la primera exportadora mundial de productos manufacturados y servicios y el mayor mercado de importación para más de 100 países. El libre comercio entre los países miembros es uno de sus principios fundamentales y es posible gracias al **mercado único**.