La Argentina Conservadora (1880-1916): Régimen, Fraude y el Surgimiento de la Oposición Política

El Régimen Conservador en Argentina (1880-1916)

A partir de 1880 se estableció en Argentina un **régimen conservador**. Unos pocos políticos aseguraron la sucesión en el poder a través de acuerdos, lo que significaba el desprecio por los principios sostenidos por el **liberalismo político**. Esta característica se hizo notar en cada elección: los hombres del régimen conservador manipulaban el sistema electoral mediante el **fraude** para ganar.

Liberalismo y Positivismo: La Generación del 80

Con el ascenso de **Julio Argentino Roca** a la presidencia en 1880, un nuevo grupo dirigente se hizo cargo de la conducción del país. Muchos de sus integrantes eran ricos y contaban con prestigio social. Este grupo recibió el nombre de **Generación del 80**.

Integrantes destacados

  • El médico y funcionario **José María Ramos Mejía**.
  • **Carlos Pellegrini**.
  • El escritor **Lucio Mansilla**.
  • El médico y escritor **Eduardo Wilde**.

Bases ideológicas y económicas

Establecieron una idea de nación que justificó la subordinación de las ciencias regionales e impulsaron la idea de que el «ser argentino» debía estar por encima de las identidades provinciales.

En términos económicos, la Generación del 80 adhería al **liberalismo**, por eso defendían la integración plena de la República en el **mercado mundial** y fomentaron el desarrollo de las actividades agrícola-ganaderas.

Por otra parte, adherían al **positivismo**, que, junto al evolucionismo, fue la base de un pensamiento ideológico que justificó la evolución, la selección natural, las diferencias y las jerarquías sociales existentes, elevándolas al rango de científicas.

Otro rasgo característico de estos hombres fue su **laicismo**, que se apoyaba en la separación entre la Iglesia y el Estado.

Política y Estado: El PAN y la Centralización

El **PAN** (Partido Autonomista Nacional) fue una alianza política entre gobernadores y políticos influyentes. Los hombres del interior impulsaron el resguardo de ciertos intereses regionales a nivel nacional. Los miembros del PAN se aseguraron la sucesión en el poder mediante lo que los contemporáneos denominaron la **«política del acuerdo»**, que implicaba negociaciones que incluían recompensas y sanciones.

Medidas de gobierno de Roca

Durante el gobierno de Roca se llevaron a cabo medidas que marcarían la presencia del Estado en todo el territorio:

  • Impulsó una **reforma monetaria** que eliminó la circulación de monedas provinciales, estableciendo una moneda común en todo el territorio nacional.
  • Promovió la organización de asuntos impositivos y fiscales.
  • En 1884, se sancionó la **Ley de Territorios Nacionales** con el objeto de organizar las antiguas tierras indígenas incorporadas luego de las campañas militares.
  • El Estado también intervino en la **educación** y en la creación de instituciones sanitarias con el objetivo de evitar la difusión de epidemias y enfermedades.

Leyes y Confrontaciones: La Educación

En 1882 se realizó en la ciudad de Buenos Aires un evento singular: el **Congreso Pedagógico**, cuyo objetivo era debatir el estado de la educación en el país. Algunos sostenían que era necesario separar al Estado de las cuestiones religiosas, pero los intelectuales católicos opinaron lo contrario, expresando que la religión debía seguir impartiéndose en las aulas escolares y dentro del horario de clases.

Finalmente, el Congreso Nacional sancionó la **Ley de Educación Común (Ley 1420)** en 1884. También se creó el **Registro Civil** y el registro de los nacimientos.

Dinámica Electoral y Fraude

El mecanismo de votación exigía que los votantes se acercaran a la mesa con un documento que acreditara su identidad y dijeran en voz alta por quién votarían. Este era el **voto cantado**, que facilitaba el **fraude**.

Además, las elecciones no eran directas. Se seleccionaba un número determinado de personas que, reunidas en una instancia llamada **Colegio Electoral**, votaban efectivamente a los candidatos.

Conflictos durante el gobierno de Juárez Celman

Luego de los seis años de gobierno de Roca, el candidato para sucederlo fue el cordobés **Miguel Juárez Celman**. Contaba con experiencia como gobernador y el respaldo de Roca fue clave para su victoria. Una vez electo, Celman intentó distanciarse de su mentor, lo que generó problemas con el PAN.

La crisis económica y política

La expansión económica de los primeros años de su presidencia incrementó la **especulación** y el **endeudamiento**. Celman tomó créditos, se desprendió de varias obras públicas y, además, decidió emitir papel moneda sin la autorización del Congreso.

A la grave crisis económica se le sumó la crisis política. En 1889, opositores al presidente fundaron una agrupación política denominada **Unión Cívica**.

La Revolución del Parque (1890)

El 26 de julio de 1890, tropas armadas al mando de **Leandro N. Alem** ocuparon el Parque de Artillería de la ciudad de Buenos Aires, decididos a derrocar a Celman. Aunque los revolucionarios fueron vencidos tras tres días de combate, Celman quedó debilitado y, tiempo después, renunció, dejando a cargo a **Carlos Pellegrini**.

Radicales, Socialistas y Anarquistas: El Surgimiento de la Oposición

Unión Cívica Radical (UCR)

Un año después de la fundación de la Unión Cívica, se creó la **Unión Cívica Radical (UCR)**, compuesta por quienes no querían acercarse a Pellegrini ni al PAN. La UCR fue el primer **partido político moderno** y, a diferencia del PAN, estableció un programa donde estaban consignados sus principios y fundamentos. La UCR estableció lugares específicos de reunión llamados **comités**.

  • Estrategia de Alem: En los primeros años, la UCR fue conducida por **Alem**. Su estrategia consistió en tratar de derrotar al régimen conservador mediante las armas (revoluciones de 1893 y 1905).
  • Estrategia de Yrigoyen: La etapa posterior fue dirigida por **Hipólito Yrigoyen**, quien decidió dejar de lado las armas para pasar a combatir el **fraude**. La UCR logró sumar seguidores, principalmente de los **sectores medios urbanos**.

Partido Socialista

En 1896, agrupaciones socialistas crearon el **Partido Socialista**, dirigido por profesionales de sectores medios. Los socialistas promovieron la reforma electoral que debía basarse en el **voto secreto y universal masculino**.

A diferencia de los radicales, los socialistas sí se presentaron a las elecciones y en 1904 obtuvieron su primera banca en la Cámara de Diputados, ocupada por **Alfredo Palacios**.

Anarquistas (Libertarios)

Desde los años 90 llegaron al Río de la Plata las ideas **anarquistas** (o libertarias), que buscaban la conquista de la libertad absoluta de los individuos. Las ideas anarquistas entendían que el Estado debía ser destruido para conformar una sociedad igualitaria.

A diferencia de los socialistas, que buscaban conciliar los asuntos del trabajo y los del capital, los anarquistas utilizaban la **huelga general** como un arma de combate. Los anarquistas no se organizaron como partido político, ya que la mayoría eran inmigrantes de origen español e italiano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *