I. Cronología de Al-Andalus y la Reconquista (Siglos VIII-XIII)
Hitos del Dominio Musulmán (S. VIII-XI)
Fases de Al-Andalus
- 711-718: Conquista de la Península Ibérica.
- 718-756: Emirato Dependiente.
- 756-929: Emirato Independiente.
- 929-1031: Califato de Córdoba (CDB).
Eventos Clave
- 712: Táriq avanza hacia Córdoba y Toledo.
- 714: Llega a León y se une a la conquista de Musa hasta Zaragoza (Zgz).
- 718: Conquista de Barcelona (Bcn) y Tarragona.
- 750: Rebelión de la familia Abasí que depone a la dinastía Omeya en Damasco.
- 755: Abderramán I llega a la península.
- 756: Abderramán I toma Córdoba y establece el Emirato Independiente.
- Mediados del S. IX: Inicio de las rebeliones de los muladíes (destaca Ibn Hafsún).
- 929: Abderramán III se proclama Califa.
- 976: Almanzor toma el poder.
- 1002: Muerte de Almanzor en Medinaceli. Comienza la Fitna (Guerra Civil).
- 1031: Abolición del Califato.
Retroceso de Al-Andalus y Avance Cristiano (S. XI-XIII)
- 1085: Alfonso VI conquista Toledo.
- 1086: Los Almorávides cruzan el estrecho y derrotan a las tropas cristianas en Zalaca.
- 1108: Derrota cristiana en Uclés.
- 1147: Los Almohades conquistan Marrakech y establecen el segundo periodo de unificación de Al-Andalus.
- 1195: Derrota cristiana en Alarcos (Alfonso VIII). Surgen las Cruzadas.
- 1212: Derrota decisiva de los Almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa.
- 1246: Pacto de Jaén.
II. La Economía y Cultura de Al-Andalus (711-1609)
A. La Economía de Al-Andalus
Sector Primario: Agricultura y Ganadería
Los agricultores y ganaderos introdujeron nuevos cultivos y técnicas agrícolas, recuperando infraestructuras de época romana.
- Frutas y Hortalizas: Sandía, melón, espinaca, berenjena, caña de azúcar, cáñamo, cítricos.
- Cereales: Arroz, mijo o sorgo.
- Plantaciones: Algodón, palmeras o lino.
- Especies Ganaderas: Oveja churra, dromedarios, caballos, gusanos de seda.
- Técnicas: Regadío (norias, acequias, rueda hidráulica, chaduf), molinos de viento, aceñas.
Sector Secundario: Industria y Artesanía
- Industria Textil: Lino, esparto, cáñamo, algodón, lana, tintes.
- Armas: Alfarería, materiales de construcción, barcos.
- Otros: Papel, pergamino, vidrio, orfebrería, marroquinería.
- Explotación Minera: Mercurio, plata, hierro, sal, gema.
Sector Terciario: El Comercio
- Comercio Interior: Abastecimiento de las medinas y arrabales en zocos, bazares y alcaicerías. Para su distribución se recuperaron antiguas vías romanas. Importancia de la economía monetaria (dínar, dírham, felús).
- Comercio Exterior: Importación de trigo de África, maderas, metales, objetos de lujo, perfumes, especias y esclavos.
B. La Contribución Cultural de Al-Andalus
La contribución cultural (711-1609) fue intensa y duradera:
- Arte y Urbanismo: Esfuerzo en edificaciones (religiosas, civiles, militares) y artes suntuarias.
- Lengua: Gran cantidad de arabismos en el castellano (zahorí, ajedrez, arroz, jarabe, ojalá, ataúd, albóndiga).
- Literatura: Composiciones poéticas como el zéjel, la qasida, la jamriya y la muwashaja (con jarcha).
- Música y Danza: Introducción de instrumentos musicales como la guitarra o el laúd.
- Ciencias:
- Geografía: Al-Udrí y Al-Isidrí de Fez.
- Matemáticas: Al-Bagunis.
- Astronomía: Arzaquiel (perfecciona el astrolabio, crea tablas ordenadas que corrigen las mediciones de Ptolomeo y toma el meridiano de referencia de Toledo).
Toledo adquirió gran prestigio cultural y científico, lo que fraguó en la Escuela de Traductores de Toledo, fundada por Alfonso X “El Sabio”, que impulsó el renacimiento cultural y el auge de las universidades.
III. Hispania Romana: Estructura Socioeconómica y Cultural
Actividades Económicas de Hispania
- Agrícola y Ganadera (Base Económica):
- Cultivos esenciales de secano: Cereales, vid, olivo.
- Cultivos de regadío: Frutales y hortalizas.
- Productos de importación: Vino y aceite.
- Técnicas nuevas introducidas: Barbecho, regadío, utilización de animales de tiro.
- Pesquera: Frecuente en todo el litoral. Desarrollo de sectores como la producción de sal y el salazón de pescado.
- Artesanal y Comercial:
- Artesanía con auge en ciudades, parte de su producción exportada a Roma.
- Talleres donde trabajaban esclavos y artesanos libres agrupados en corporaciones de oficios (collegia).
- La ciudad como principal centro comercial que articulaba el comercio local e intercambios a larga distancia, a través de calzadas y vía marítima (Tarraco, Carthago Nova, Gades).
- Minera: Explotación de minas (mayormente por esclavos). Se mejoraron los sistemas de extracción y aumentó la producción. El Estado monopolizó la extracción minera y permitió el arriendo a particulares.
- Infraestructuras: Desarrollo de ciudades, acueductos, puentes y calzadas o vías romanas.
Religión, Sociedad y Cultura
- Religión: Politeístas. Culto a los dioses romanos, basado en la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva), y el culto imperial, que daba cohesión a las provincias romanas.
A partir del siglo III, el cristianismo se difunde por Hispania y sus seguidores son perseguidos hasta la proclamación del Edicto de Milán (313), que declara la libertad religiosa.
- Literatura y Ciencia: Escrita y escenificada en latín, influenciada por la cultura griega, de carácter abierto e inicialmente llevada a cabo por esclavos.
- Ciencia: Aportaron avances en arquitectura e ingeniería. Se destacaron en la tecnología aplicada y militar, y en un sistema de construcción de calzadas que aún se conserva.
- Medicina: Retoman la influencia de las escuelas helénicas de Hipócrates y Asclepiades.
- Sociedad: Desigual y basada en la esclavitud, dividida en clases: Potentiores, Primates y Humillares.
IV. La Unificación Dinástica y el Imperio de los Austrias Mayores
Los Reyes Católicos (1479-1516)
Unión Dinástica y Conflictos
- 1474-1479: Guerra de Sucesión Castellana. Isabel (heredera de la Corona de Castilla y Aragón) y la nobleza castellana luchan contra su sobrinastra Juana la Beltraneja (apoyada por Portugal).
- 1479: Fernando accede al trono de Aragón tras el fallecimiento de Juan II. Se produce la unión dinástica con Isabel (La Católica). La guerra termina cuando el rey portugués Alfonso V renuncia al matrimonio con Juana, y esta queda recluida.
Expansión Territorial y Medidas Clave
- Granada (1482-1492): Combaten contra el Reino Nazarí y culminan la Reconquista en la Guerra de Granada.
- Conversión Forzosa (1492): Conversión forzosa de los judíos.
- Tratado de Tordesillas (1494): Acuerdo con Portugal para el reparto de las zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico.
- Navarra (1512): Fernando, con ejércitos comandados por el Duque de Alba, invade Navarra y la anexiona a Castilla.
- Portugal: Vinculación a través de enlaces matrimoniales con el reino de Castilla.
Los Austrias Mayores (Siglo XVI)
1. Carlos I de España y V de Alemania (Carlos de Gante)
Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, con él comienza la dinastía Austria o Habsburgo. Recibe una vasta herencia:
- De Isabel I de Castilla: Posesiones de América, Navarra, etc.
- De Fernando El Católico: Aragón con posesiones italianas.
- De María de Borgoña: Países Bajos, Franco Condado y Luxemburgo.
- De Maximiliano de Austria: El Sacro Imperio y derechos imperiales.
2. Felipe II
Hereda de Carlos I e Isabel de Portugal dominios en todo el mundo. Crea nuevos centros de poder, estableciendo Madrid como capital desde 1561 y construyendo El Escorial. Defiende el poder real y el catolicismo.
Conflictos Internos y Externos
- 1566: Los nacionalistas se rebelan en Flandes, ya que no aceptaban a Felipe II por ser extranjero.
- 1567: Revuelta de los moriscos en las Alpujarras, causada por la intransigencia religiosa y cultural.
- 1579: Las provincias del norte de los Países Bajos (calvinistas) siguen luchando por su independencia (preludio de la Guerra de los Treinta Años).
- 1591: Crisis de Aragón.
