El Auge Económico y Comercial de la Baja Edad Media
Consecuencias del Crecimiento de la Producción Agrícola
- Aumento de la producción.
- Incremento de los intercambios comerciales.
- Las ciudades crecieron en número de habitantes y en poder económico.
Mecanismos para Facilitar los Intercambios Comerciales
- Se crearon nuevas cecas y aumentó la circulación de monedas. En las ciudades existían cambistas que calculaban el valor de diferentes tipos de monedas.
- Aparecieron las letras de cambio.
- Aumentó la concesión de préstamos por las buenas perspectivas de los negocios. Los banqueros prestaban dinero a cambio de unos intereses y aumentaron su poder económico.
Las Ligas y las Ferias
Las Ligas son asociaciones de comerciantes que agrupaban a mercaderes de diferentes ciudades. Establecieron rutas comerciales marítimas por el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, así como nuevas rutas terrestres que pasaban por el centro de Europa.
En los puntos centrales de las rutas terrestres se establecían las ferias, que eran grandes mercados que se celebraban durante varios días en épocas determinadas del año. Las ferias más importantes se realizaban en Champaña.
La Sociedad Urbana: Habitantes de las Ciudades
La población urbana se estructuraba de la siguiente manera:
- Alta Nobleza
- Alta Burguesía
- El Clero Urbano
- Baja Burguesía
- Baja Nobleza
- Judíos
- Otros habitantes de las ciudades
Los Cambios Políticos y el Fortalecimiento del Poder Real
En esta época, el poder de los reyes fue cada vez mayor y el de los señores feudales, cada vez menor. Los reyes favorecieron a los habitantes de la ciudad, y la burguesía se convirtió en un grupo muy importante. Las ciudades se hicieron más libres y tuvieron más derechos que los feudos.
Gobierno de las Ciudades (Concejos)
Las ciudades estaban gobernadas por los Concejos (o Ayuntamientos). Sus funciones eran aconsejar, impartir justicia, velar por la seguridad, organizar los mercados y recaudar impuestos.
- Concejo
- Ayuntamiento
- Corregidores
- Alcalde
- Magistrados
- Concejales
Las Cortes y la Carta Magna
Las Cortes eran asambleas que asesoraban al rey en la toma de decisiones de gobierno. Eran convocadas por el monarca para que le ayudaran a gobernar.
La Carta Magna: En algunas ocasiones, la nobleza se alió con la burguesía y el clero para enfrentarse a los abusos de un monarca. Este documento se firmó en Inglaterra en 1215 y fue el antecedente de las constituciones modernas.
La Iglesia y el Poder Político: El Cisma de Occidente
A principios del siglo XIV, por falta de acuerdo, se produjo el Cisma de Occidente, donde se nombraron dos papas:
- Uno en Francia, que tenía el apoyo de Francia, Escocia, Castilla y Aragón.
- Otro en Roma, con el apoyo de Inglaterra, Portugal y el Sacro Imperio.
En 1417, los seguidores del papa de Roma decidieron que solo hubiera un papa, poniendo fin al cisma.
Cultura Bajomedieval y Arte Gótico
La Cultura y el Método Escolástico
Las universidades surgieron en las ciudades en los siglos XII y XIII. Contaban con diferentes especialidades estructuradas en grados. Casi todos los estudiantes procedían de la burguesía.
Para la enseñanza se utilizaba el método escolástico, que consistía en leer textos y debatir sobre el tema hasta llegar a una conclusión lógica. Leían obras de sabios de la Antigüedad (por ejemplo, Aristóteles) y textos religiosos como la Biblia.
Avances Científicos y Creencias Falsas
La ciencia avanzó lentamente, ya que no se valoraba la experimentación, sino el argumento; es decir, consideraban una idea correcta cuando la defendían los grandes pensadores, y se mantuvieron muchas creencias falsas:
- Muchos sabios estaban obsesionados con encontrar la fórmula para convertir los metales en oro. A esta disciplina se la llama alquimia.
- Existía un gran retraso en medicina. Se intentaba curar a los enfermos con sangría, tratamiento que consistía en sacar sangre al paciente.
El Arte Gótico (Siglos XII-XV)
En los siglos XII y XV predominó un nuevo estilo artístico: el Gótico. Nació en Francia y se expandió al resto de Europa. Se trata de un arte que refleja la nueva sociedad burguesa:
- Es un arte urbano.
- Los promotores de las obras fueron la Iglesia, la nobleza y la alta burguesía.
Tipología de Edificios Góticos
- De tipo religioso: iglesias, catedrales, monasterios, etc.
- De tipo civil: palacios, ayuntamientos, universidades, etc.
Características Arquitectónicas
- El papel de la orden monástica cisterciense fue importante.
- Las obras se finalizaron gracias al comercio.
- Las iglesias se abren al exterior con grandes ventanales que permitían pasar la luz, ya que esta se consideraba un reflejo de la grandiosidad divina.
Comparativa: Arquitectura Gótica y Románica
| Elemento | Románico | Gótico |
|---|---|---|
| Edificios | Castillos, monasterios | Catedrales, ayuntamientos |
| Luz | Escasa | Abundante |
| Arco | Medio punto | Apuntado |
| Bóveda | Cañón | Crucería |
| Planta | Cruz latina | Cruz latina |
| Muros | Gruesos | Ligeros y con vidrieras |
La Escultura y la Pintura Gótica
- Retratos
- Uso de la perspectiva
La Crisis de la Baja Edad Media (Siglos XIV y XV)
Durante los siglos XIV y XV, Europa sufrió una crisis provocada por varios motivos:
- Crisis Agrícola: Se produjeron años de malas cosechas debido a cambios climáticos.
- Epidemias: Desde el año 1348 se produjeron grandes oleadas de epidemias, como la Peste Negra, que se contagiaba a gran velocidad.
- Guerras: La nobleza intentó compensar sus pérdidas luchando con otros nobles con el fin de quitarles tierras y riqueza.
- Aumento de Impuestos.
