El Imperialismo Europeo: Definición y Modelos de Control Territorial
La colonización de los territorios por parte de los europeos consistía en el control político, social y cultural, supeditado a los intereses económicos de la metrópolis. En un principio, las compañías de comercio se hicieron cargo de la administración de los territorios hasta que, finalmente, el Estado colonizador asumió las funciones.
Según el grado de control ejercido sobre las colonias, podemos distinguir:
Colonias
Territorios donde la población indígena se encontraba sometida a la metrópolis, que implantaba un gobierno y una administración europea. El gobernador era la figura que representaba el poder de la metrópoli. Fue el sistema adoptado en los territorios de África y parte de Asia. Las colonias de poblamiento llevaron consigo la llegada masiva de población europea que impuso su lengua y sus formas de vida. (Ejemplo: Argelia).
Dominios
Forma de gobierno específica del Imperio Británico. Se trataba de colonias de poblamiento con un sistema de autogobierno. Gozaban de completa autonomía en la política interna, pero la política exterior se decidía en la metrópolis. Fue el caso de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
Protectorados
Eran territorios coloniales con su propio Estado soberano y su estructura política y cultural. La potencia colonial respetaba la teoría del gobierno y la administración indígena, pero ejercía el control militar, de la política exterior y de la explotación económica.
Concesiones
Fueron sistemas poco visibles, en los que un Estado cedía un territorio a una potencia colonial para su explotación económica sin desplazar ni funcionarios ni militares. Caso de China.
La Carrera por África: El Reparto Colonial
La colonización de África se llevó a cabo de manera vertiginosa a partir de 1870. Los primeros en colonizar el continente fueron Francia y Reino Unido. El norte del continente, Argelia y Túnez, se convirtieron pronto en protectorados franceses. En Egipto, los intereses franceses y británicos chocaron por el control del Canal de Suez (inaugurado en 1869).
El resto del continente fue poco a poco explorado durante el último tercio del siglo por exploradores y aventureros como *Livingstone*, quien remontó el río Zambeze hasta las cataratas Victoria.
La Conferencia de Berlín (1885)
Franceses y belgas se enfrentaron por el control del Congo, y los alemanes se interesaron por el África central. La situación llevó a Bismarck a organizar una Conferencia Internacional en Berlín en 1885. En ella se establecieron las bases para el reparto de África:
- Los ríos Níger y Congo quedaban libres a la navegación.
- Se prohibía la esclavitud.
- El Estado Libre del Congo se concedía a Leopoldo II de Bélgica.
Conflictos Coloniales en África
La expansión colonial por África no estuvo exenta de roces y conflictos. Los intereses de las distintas potencias europeas chocaron constantemente:
- En Fachoda se enfrentaron británicos y franceses, resolviendo el conflicto por la vía diplomática.
- En El Cabo, los conflictos involucraron a portugueses, holandeses y británicos.
- La Guerra Anglo-Bóer enfrentó a los británicos contra los bóers (colonos holandeses).
- Finalmente, el conflicto de Marruecos entre franceses y alemanes fue una de las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.
El Imperialismo de Estados Unidos y sus Doctrinas
Durante las primeras décadas del siglo XIX se produjo la expansión estadounidense por el oeste. En 1846 se enfrentó a México, saliendo vencedora EE. UU. y anexionándose Nuevo México, Arizona y California. En la última década del siglo XIX, su presencia en la expansión colonial se hizo patente. Sin embargo, más que razones económicas, su colonialismo fue de tipo ideológico y geopolítico.
Doctrinas de Superioridad Estadounidense
Fueron dos las doctrinas que avalaron el sentimiento de superioridad de EE. UU.:
La Doctrina Monroe
Defendía una «América para los americanos». Con ella se rechazaba el dominio europeo en los países de Hispanoamérica, reservándose el privilegio de intervenir en el continente americano.
La Doctrina del Destino Manifiesto
Defendía que eran el pueblo elegido por Dios y, por ello, podrían apropiarse de las tierras destinadas a formar parte de EE. UU. Esta doctrina consideraba la superioridad política, cultural, religiosa y racial de la raza blanca anglosajona sobre los latinos que poblaban América.
De esta manera, EE. UU. comenzó a intervenir en el Caribe y otros Estados americanos. En 1898, intervino en la guerra que mantenían los españoles con sus colonias de Cuba y Filipinas. Tras derrotar a la flota española, forzó la independencia de Cuba y se quedó con Puerto Rico. Las intervenciones armadas de Estados Unidos serán constantes desde ese momento. Por ejemplo, impulsó a Panamá a independizarse de Colombia, logrando la ocupación del Canal de Panamá.
