La Proclamación de la II República y el Gobierno Provisional (Abril 1931)
Una vez proclamada la II República (14 de abril de 1931), se hizo cargo de la situación el Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, que llevó a cabo las primeras reformas fundamentales.
Reformas Iniciales del Gobierno Provisional
Reforma Laboral (Ministro Largo Caballero)
El Ministro de Trabajo, Largo Caballero, reformó las condiciones del trabajo en el campo:
- Jornada de ocho horas.
- Prioridad a los trabajadores locales para ocupar puestos de trabajo.
- Obligatoriedad de cultivar las tierras.
- Posibilidad de expropiar tierras improductivas a sus propietarios.
Reforma Educativa (Ministro Marcelino Domingo)
El Ministro de Educación, Marcelino Domingo, impulsó una profunda modernización:
- Creación de 6750 escuelas nuevas.
- Creación de 7000 plazas de maestros, quienes recibieron una alta subida de sueldos.
- Establecimiento de una amplia red de bibliotecas.
Reforma Militar (Ministro Manuel Azaña)
Para conseguir un ejército que apoyase a la República, el Ministro de la Guerra, Manuel Azaña, implementó varias medidas:
- Ofreció la jubilación a generales y altos cargos oficiales con el sueldo íntegro; casi la mitad se acogió a la medida.
- Clausuró la Academia Militar de Zaragoza.
- Anuló los ascensos por méritos de guerra que se habían concedido durante la dictadura.
- Creó la Guardia de Asalto, una policía urbana fiel a la República que complementaba a la Guardia Civil.
La Cuestión Religiosa y la Reacción de la Iglesia
La Iglesia, siempre vinculada a la monarquía, quedó expectante ante el nuevo régimen. Desde el Vaticano se pidió respeto a la República y la unidad de los católicos en un partido de cara a las elecciones, pero ocurrieron sucesos que complicaron las relaciones.
Conflictos y Sucesos
- El Cardenal Segura: El Cardenal Segura, primado de Toledo, realizó una pastoral plagada de elogios al rey. Aunque fue apoyado por todos los obispos, el Gobierno lo consideró una provocación y tuvo que exiliarse.
- Quema de Conventos e Iglesias: Unos jóvenes del Círculo Monárquico pusieron la Marcha Real en la calle Alcalá, lo que provocó que un grupo de incontrolados comenzara la quema de iglesias y conventos. Los incidentes se extendieron a otras ciudades como Sevilla o Málaga, resultando en 107 edificios quemados.
Estos incidentes provocaron una profunda desconfianza en la República por parte de los católicos.
Acuerdos Legislativos Conflictivos
Hubo otros acuerdos conflictivos respecto a la Iglesia:
- Validez del matrimonio civil.
- Aprobación del divorcio.
- Conversión de los cementerios en civiles.
La Ley de Congregaciones Religiosas estableció que los templos y los monasterios serían de propiedad pública, aunque administrados por el clero. La Iglesia se opuso abiertamente a la República.
La Constitución de 1931: Fundamentos del Nuevo Estado
Se convocaron elecciones para el 28 de junio de 1931, en las que triunfó una coalición de centro-izquierda, ya que la derecha se encontraba desorganizada. Existían algunos partidos agrarios, pequeños partidos monárquicos y el partido Acción Nacional, que posteriormente se llamaría Acción Popular.
España se definió como una república democrática y de trabajadores de toda clase, organizada en un régimen de libertad y justicia. Contenía una amplísima declaración de derechos que superaba todas las anteriores.
Características Constitucionales
- Sistema de Representación: Las Cortes es una Cámara única (Congreso), elegida por sufragio universal. Posee el poder legislativo.
- Sufragio: Universal (incluyendo por primera vez a las mujeres).
- Poder Ejecutivo: El Presidente del Gobierno y los ministros, todos responsables ante las Cortes.
- Poder Judicial: Lo posee el Estado y lo ejecutan los jueces. Se creó un Tribunal de Derechos Constitucionales.
- Presidente de la República: Tenía la potestad para disolver las Cortes. La primera vez sin dar explicaciones, y a partir de la segunda, tenía que exponer sus motivos al Congreso. Si este consideraba que no eran válidos, podía cesarlo.
- Organización Territorial: El Estado era centralizado, pero admitía posibles autonomías.
- Relaciones Iglesia-Estado: El Estado era laico y admitía la libertad de cultos. La Iglesia Católica no podía ejercer industria, comercio ni enseñanza.
- Educación: Primordial para el Estado, obligatoria y gratuita para toda la población sin discriminaciones.
La Constitución establecía que la propiedad privada de los medios de producción se subordinaba a los intereses de la economía nacional, por lo que era posible la nacionalización de empresas o sectores económicos.
El Bienio Reformista (1931-1933)
En las elecciones de diciembre de 1931, volvió a ganar la coalición republicano-socialista. El Presidente de la República fue Alcalá Zamora y el Presidente del Gobierno, Manuel Azaña. El Bienio Reformista duró hasta diciembre de 1933 y continuó con las reformas que había empezado el Gobierno Provisional.
La Reforma Agraria
Era necesario poner tierras a disposición del Estado. Para ello, se promulgó la Ley de Bases de la Reforma Agraria y se creó una comisión para valorar dichas tierras y proceder a su expropiación y pago. Sin embargo, la distribución fue muy lenta entre los campesinos.
De las 70.000 familias anuales previstas, solo recibieron tierras 4300, debido a que los propietarios impedían el trabajo de la comisión. Esto provocó la decepción campesina, que consideró al Estado incompetente, y la hostilidad de los propietarios, que consideraron la ley como revolucionaria.
Estatutos de Autonomía
La Constitución establecía la forma de elaborar los Estatutos: propuesta de Estatuto, referéndum en las provincias y aprobación del Gobierno Central.
Cataluña
Desde el 14 de abril de 1931, Macià había proclamado la república catalana, pero llegó a un acuerdo con los dirigentes del Gobierno Provisional para realizar un Estatuto de Autonomía. En agosto de 1931, el 98% del electorado aprobó el proyecto. En septiembre de 1932, fue aprobado tras muchas discusiones en el Congreso. Los catalanes lo encontraron insuficiente porque eran considerados como una región.
Las competencias para Cataluña incluían: Hacienda, economía, educación, cultura, transportes y comunicaciones. Las del Gobierno Central eran: política exterior, reformas sociales y defensa. El 20 de noviembre de 1932 se celebraron las primeras elecciones. El primer presidente de la Generalitat fue Macià, y a su muerte fue sustituido por Companys.
País Vasco
Fue más difícil llegar a un acuerdo. El PNV y los carlistas estaban enfrentados porque estos últimos querían un simple autogobierno. El Estatuto planteaba el catolicismo, sobre todo en Navarra, mientras que el Estado Central era laico. Además, el Gobierno Central era de izquierdas y el nacionalismo vasco, conservador. Se redactaron varios Estatutos, pero no se aprobaron. En 1936, lo retomó el Frente Popular y se aprobó en octubre, ya en la Guerra Civil, para asegurarse la lealtad a los republicanos. El primer lehendakari fue José Antonio Aguirre.
Galicia
En 1932 se hizo un anteproyecto de Estatuto. Se aprobó, pero el Gobierno Central lo retuvo hasta junio de 1936, cuando fue aprobado. Sin embargo, como Galicia apoyó el golpe de Estado, no llegó a entrar en vigor. Otras regiones como Andalucía o Valencia no llegaron a tiempo para aprobar sus estatutos.
Fin del Bienio Reformista
Ya en agosto de 1932, el general Sanjurjo intentó un golpe de Estado, lo que demostró que el Gobierno tenía enemigos. Entre 1931 y 1933, tuvieron lugar revueltas campesinas, de las cuales la más importante fue la de Casas Viejas (Cádiz), que provocó el desprestigio de Azaña y la disolución de las Cortes por parte del Presidente de la República.
