La Edad Moderna (Siglos XV-XVIII): Exploraciones, Monarquía y Reforma

La Edad Moderna: Definición y Cronología

La Edad Moderna es el período comprendido entre los siglos XV y XVIII. No existe una fecha exacta para su inicio, aunque tradicionalmente se manejan dos hitos:

  • 1453: Caída de Constantinopla ante el Imperio Turco (fin del Imperio Romano de Oriente).
  • 1492: Descubrimiento de América.

Su finalización se establece en 1789 con el estallido de la Revolución Francesa.

Causas Políticas y Económicas de la Expansión

Tras finalizar la Reconquista de la península Ibérica, los reinos cristianos peninsulares deseaban proseguir la expansión por nuevos territorios. Para los monarcas, que estaban afianzando su autoridad, las nuevas conquistas representaban una oportunidad de obtener oro y plata para financiarse, adquirir gloria personal y demostrar su poder frente a las instituciones medievales.

Las Grandes Exploraciones Geográficas

Las Exploraciones Portuguesas

Desde mediados del siglo XV, el infante portugués Enrique el Navegante impulsó la navegación y los viajes de exploración por las costas africanas. El objetivo de Portugal era acceder al oro de Sudán y comerciar con la India bordeando la costa de África.

La rivalidad con Castilla en esta zona se solucionó con la firma del Tratado de Alcáçovas (1479). En él, Portugal cedía a Castilla la conquista de Canarias, y esta aceptaba que Portugal explorase la costa africana al sur del cabo Bojador.

Castilla y el Descubrimiento de América

El descubrimiento de América se debió a Cristóbal Colón, un marino de posible origen genovés. Su objetivo, basado en el convencimiento de la redondez de la Tierra, era adentrarse en el Atlántico y llegar a la India navegando por el Oeste.

Primero presentó su proyecto al rey Juan II de Portugal en 1484, quien lo rechazó. Entonces lo ofreció a los Reyes Católicos, que lo aceptaron en las Capitulaciones de Santa Fe (1492).

Colón zarpó con tres embarcaciones (La Pinta, La Niña y la Santa María) desde el puerto de Palos en Huelva, hizo escala en Canarias y el 12 de octubre de 1492 llegó a la isla caribeña de Guanahaní (Bahamas), que bautizó como San Salvador.

El Reparto del Mundo: Tratado de Tordesillas (1494)

Este tratado trazaba un meridiano a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde:

  • Las tierras situadas al oeste de esta línea serían para Castilla.
  • Las tierras situadas al este serían para Portugal.

Como consecuencia, Portugal se estableció en Brasil en el año 1500.

En el siglo XVI, los sucesores de los Reyes Católicos concedieron “licencia para descubrir” a otros marinos, que exploraron las costas americanas. Hitos importantes fueron:

  • En 1513, Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá y descubrió el Mar del Sur, posteriormente denominado Océano Pacífico.
  • Entre 1519 y 1522, Magallanes y Elcano dieron la primera vuelta al mundo, demostrando de forma definitiva que la Tierra era redonda.

El Fortalecimiento del Poder Real: La Monarquía Autoritaria

Los reyes utilizaron diversos instrumentos para reforzar su poder y centralizar el Estado:

  1. La Unificación Territorial: Unificaron el territorio de sus estados y, en algunos casos, lo ampliaron mediante guerras o alianzas matrimoniales.
  2. El Control de los Poderes del Estado: Se impusieron sobre la alta nobleza, limitaron la autonomía de los municipios interviniendo en el nombramiento de los cargos y convocaron a las Cortes lo menos posible.
  3. La Mejora de la Administración: Para conseguirla, fijaron la corte en una ciudad que se convirtió en la capital del Estado, crearon una burocracia de funcionarios profesionales que ejecutaban sus órdenes y establecieron impuestos ordinarios que les proporcionaban ingresos regulares sin recurrir a las Cortes.
  4. La Creación de un Ejército Permanente: Sustituyeron las mesnadas o tropas feudales, que solo se reunían en tiempos de guerra, por un ejército permanente formado básicamente por mercenarios a sueldo.
  5. La Organización de las Relaciones Internacionales (Diplomacia): Establecieron relaciones diplomáticas con otros países. Esta diplomacia estaba constituida por embajadores permanentes, encargados de defender los intereses de la monarquía y de resolver pacíficamente los conflictos, y por embajadores temporales enviados para concertar alianzas y tratados.

Transformaciones Económicas y Cambios Sociales

La Economía en la Edad Moderna

  • Artesanía: Se evitó el control de los gremios desarrollando el sistema de trabajo a domicilio. En este sistema, el empresario proporcionaba al campesino las materias primas y las herramientas necesarias para elaborar el producto en su casa, y después lo recogía y lo comercializaba.
  • Comercio: Gracias a los descubrimientos geográficos, creció, diversificó sus rutas e incorporó nuevos productos procedentes de América (tabaco, maderas, café, etc.).

La Sociedad Estamental

La sociedad continuó siendo estamental, pero experimentó cambios internos:

  • La Nobleza y el Clero: Aceptaron el aumento del poder del rey, pero continuaron siendo los estamentos privilegiados y mantuvieron casi intacto su poder económico y sus privilegios.
  • La Burguesía: Se enriqueció con el comercio transoceánico, los negocios y la banca. Así se impuso sobre los demás grupos urbanos formados por pequeños artesanos, comerciantes y asalariados.
  • El Campesinado: Continuó formando la mayoría del estamento no privilegiado. Sus condiciones de vida mejoraron en Europa occidental, pues se libró de la servidumbre y trabajó en sus propias tierras o como asalariado de los señores. En Europa oriental, en cambio, se acentuó su sujeción a la tierra.

La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica

Causas de la Reforma

  • El Desprestigio del Papado y del Clero: La Iglesia católica romana era muy poderosa en Europa. Sin embargo, en opinión de mucha gente, los papas se ocupaban sobre todo de sus intereses terrenales; los obispos vivían de forma lujosa y no residían en sus diócesis; y el bajo clero carecía de preparación.
  • Los Abusos de la Iglesia: Entre ellos se encontraban el nepotismo (favoritismo del alto clero por sus familiares para ocupar cargos eclesiásticos), el amancebamiento de muchos clérigos (vivían con mujeres sin estar casados) y la simonía (venta de cargos eclesiásticos). Además, el Papa, los obispos y los cardenales vendían el perdón de los pecados a quien comprara un documento de indulgencia.

La Respuesta Católica: La Contrarreforma

La Iglesia Católica reaccionó a la Reforma Protestante mediante dos pilares fundamentales:

  • El Concilio de Trento (1545-1563): Convocado por el Papa Paulo III, definió la doctrina católica y la difundió mediante catecismos. Se establecieron puntos clave como: las buenas obras son necesarias para salvarse, solo la Iglesia puede interpretar la Biblia, el Papa es infalible, los sacramentos son siete, y los Santos y la Virgen recibirán culto.
  • La Compañía de Jesús: Fundada por Ignacio de Loyola en 1540, fue un importante apoyo a la Contrarreforma. Sus miembros hacían un voto especial de obediencia al Papa, tenían una sólida formación teológica y se dedicaron a la predicación y a la educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *