Perspectivas Históricas: Civilización Islámica y el Colapso Financiero de 1929

El Mundo Islámico: Origen, Expansión y Legado Comercial

El Islam tuvo su origen en Arabia en el siglo VII. Mahoma, su fundador, había sido mercader antes de ser líder político. En 632, cuando murió, sus seguidores en 100 años habían conquistado un imperio que se extendía desde Asia Central hasta España. Los musulmanes volvieron a expandirse, difundiendo religión y costumbres por parte de Asia y África subsahariana.

Cultura y Geografía

Los árabes eran minoría, pero la lengua común era el árabe, idioma en el que estaba escrito el Corán. Los árabes originarios eran principalmente nómadas. Las tierras que conquistaron eran tan áridas como Arabia, pero estaban las dos cunas de la civilización: los valles del Nilo y Tigris-Éufrates. Allí, los musulmanes practicaron una agricultura de regadío que alcanzó un alto nivel de productividad.

Conquistaron ciudades importantes (Alejandría, El Cairo y Constantinopla). Muchos musulmanes y árabes continuaron siendo nómadas cuando el Islam se convirtió en una civilización urbana. Aunque el potencial agrícola de su territorio era limitado, su localización le daba grandes posibilidades comerciales. El centro político estaba entre el Golfo Pérsico y el Mar Mediterráneo.

Innovación y Comercio

Como Mahoma había sido mercader, manifestaba respeto por ellos. Los mercaderes musulmanes idearon las cartas de crédito y letras de cambio (pese a tener prohibida la usura), lo que facilitó su comercio. Los árabes fueron intermediarios en el comercio entre Europa y Asia, lo que facilitó la difusión tecnológica.

  • La brújula y la fabricación del papel llegaron a Europa por medio de los árabes.
  • Introdujeron cultivos obtenidos en la India.

Viajaban y comerciaban por tierra y mar; algunos llegaron hasta China, en cuyos puertos había mercaderes musulmanes. Aprovechaban los ríos para el transporte fluvial. Por tierra, utilizaban el camello para largas distancias, y caballos, mulas y asnos para cortas. El transporte de vehículos de rueda desapareció hasta el siglo XIX.

Religión y Tolerancia

Uno de los principios del Islam era la Yihad (o guerra santa) contra los paganos, lo que explica el éxito de los musulmanes en la conversión de nuevos adeptos, ya que era o convertirse o morir. Con los cristianos y judíos eran tolerantes por ser monoteístas, pero pagaban impuestos.

El Genizah era un archivo que guardaba todo papel en el que estuviese escrito el nombre de Dios (Alá o Yahvé).

Legado Intelectual

Como consecuencia de sus conquistas en el Imperio Romano, hicieron suyo el saber de Grecia. Gracias a traductores árabes han llegado a nosotros muchos autores, así como el álgebra matemática. En el Renacimiento, muchos cristianos fueron principalmente a Córdoba a estudiar ciencia y filosofía.

La Gran Recesión (1929-1933): Causas y Consecuencias Globales

EE. UU. salió de la guerra más fuerte que nunca y se hizo con nuevos mercados. En 1920-1921 vivió una aguda depresión, y su creciente economía experimentó cambios pequeños. Los críticos insistían en las vergonzosas condiciones de barrios bajos y rurales; por otra parte, los obreros y agricultores fueron rechazados como locos al no compartir el sueño americano.

El Crack Bursátil de 1929

En 1928, bancos e inversores americanos restringieron la compra de obligaciones para invertir. La Bolsa de Nueva York empezó a subir y muchas personas se vieron tentadas a comprar acciones a crédito. En 1929, Europa sentía la presión del cese de inversiones estadounidenses. El PNB (Producto Nacional Bruto) llegó a su máximo para bajar después. Gran Bretaña, Alemania e Italia vieron una depresión, pero inversores norteamericanos y funcionarios públicos no hicieron caso.

Jueves Negro y Martes Negro

  • Jueves Negro (24 de octubre de 1929): Una ola de pánico provocó la venta masiva de acciones en la bolsa, haciendo que los precios cayeran en picado.
  • Martes Negro (29 de octubre de 1929): El índice de los precios de la bolsa cayó de 381 a 198. Los bancos exigieron el pago de los préstamos.

Los americanos vendieron su activo en Europa y en 1930 continuó la retirada de capital de Europa. Los mercados se estabilizaron, pero los precios bajaban cada vez más. La quiebra de la bolsa no fue la causa de la recesión, pero fue señal de que estaba en marcha.

La Crisis se Globaliza

El desempleo en Alemania alcanzó los 2 millones. En 1931, el comercio internacional descendió. El banco *Creditanstalt* suspendió sus pagos; el pánico se extendió, en especial a Alemania, provocando la quiebra de sus bancos. Según el Plan Young, Alemania estaba obligada a hacer un pago más de indemnizaciones.

En EE. UU., el presidente Hoover propuso un retraso de un año en todos los pagos de deudas de la guerra. El pánico se extendió a Gran Bretaña, donde el gobierno autorizó al banco a suspender los pagos en oro.

Abandono del Patrón Oro y Nacionalismo Económico

Varios países afectados por la caída de precios, como Argentina, Australia y Chile, abandonaron el patrón oro. Entre 1931 y 1932, 24 países más hicieron lo mismo. Los valores de la moneda cambiaron al azar por la fuga de capital y excesos de nacionalismo económico. El comercio internacional cayó.

Gobiernos nacionales tomaron la decisión de suspender el patrón oro e imponer aranceles y cuotas, sin considerar las repercusiones.

Intentos Fallidos de Cooperación Internacional

En 1932, potencias europeas se reunieron en Lausana para discutir las consecuencias del retraso de Hoover. El acuerdo nunca fue ratificado; de este modo, tanto indemnizaciones como deudas prescribieron. En 1933, Hitler declaró el fin de la ‘esclavitud de intereses’.

El último esfuerzo fue la Conferencia Monetaria Mundial de 1933. El borrador de dicha conferencia pretendía restaurar el patrón oro y reducir cuotas y aranceles de importación. Roosevelt se declaró presidente y decretó ‘vacaciones bancarias’; la mayoría de las medidas en los primeros cien días fueron de emergencia para apuntalar la economía. En la Conferencia de Londres, los delegados escucharon discursos y cerraron sesión, sumando un fracaso más para la cooperación internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *