La Monarquía Hispánica: De la Hegemonía de los Austrias a las Reformas Borbónicas (1492-1788)

I. El Establecimiento de la Monarquía Moderna (1492)

El significado de 1492: La Guerra de Granada y el Descubrimiento de América

Las causas de la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos fueron: culminar la Reconquista, superar el conflicto entre la nobleza y fortalecer la monarquía. La conquista puede dividirse en tres fases:

  • La conquista de Alhama (Granada) (1481-1484).
  • La toma de Málaga (1485-1487).
  • La conquista de Granada en 1492.

El descubrimiento de América responde a varias causas: búsqueda de una nueva ruta comercial hacia Asia, competencia con Portugal en el Atlántico y utilización de nuevos instrumentos marítimos. Cristóbal Colón expuso ante Castilla su proyecto de llegar a las Indias por el oeste, convenció a Isabel la Católica y firmó las *Capitulaciones de Santa Fe*, por las que fue nombrado almirante, virrey y gobernador de las nuevas tierras.

Los Viajes de Colón

  • Primer viaje (1492-1493): Partiendo del puerto de Palos (Huelva) a bordo de las naves *La Pinta*, *La Niña* y *La Santa María*, Colón llega el 12 de octubre a la isla de San Salvador (Guanahaní, en las actuales Bahamas), descubre Juana (Cuba) y La Española (Santo Domingo y Haití).
  • Segundo viaje (1493-1496): Colón exploró las Antillas menores y se firma el *Tratado de Tordesillas* (1494), que permitió que Brasil fuera colonizado por los portugueses.
  • Tercer viaje (1498-1500) y cuarto viaje (1502-1504): Colón exploró la costa de América Central. Colón morirá en 1506 convencido de haber llegado a Asia.

II. El Imperio de los Austrias Mayores: Carlos I y Felipe II

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I (V). Política interior y conflictos europeos

Carlos I heredó las coronas de Aragón, Castilla y Navarra, las posesiones italianas, norteafricanas, las Indias, los Países Bajos, el Franco Condado y los derechos a la corona imperial. En la Península tuvo que enfrentarse a las Cortes y a una serie de revueltas en Castilla y Levante.

Conflictos Internos

  • La revuelta de las Comunidades en Castilla (1520-1522): Los comuneros protagonizaron una rebelión política. Fueron derrotados en la batalla de Villalar (Valladolid, 1521) y sus tres líderes, Bravo, Padilla y Maldonado, fueron ejecutados.
  • La revuelta de las Germanías en Valencia y Mallorca (1519-1523): Se dirigió contra los señores feudales y los mudéjares.

La monarquía nuevamente salió reforzada frente a las ciudades y las Cortes.

Conflictos Europeos

Entre 1519 y 1544, la lucha por la hegemonía en Europa llevó a Carlos V al enfrentamiento con Francia. La lucha por el predominio en Italia se saldó con la incorporación del Milanesado y la firma de la Paz de Cambrai (1529).

  • Lucha contra los protestantes: Entre 1545 y 1555 luchó contra los protestantes dentro del Imperio alemán, a los que derrotó en Mühlberg (1547). Posteriormente firmó la *Paz de Augsburgo* (1555), por la que reconocía a los protestantes.
  • Imperio Otomano: Otro foco de conflicto era el Imperio otomano. La conquista de Túnez (1535) por Carlos V no solucionó el problema.

La Monarquía Hispánica de Felipe II: Gobierno, administración y problemas internos

En 1556, Carlos V dejó a su hijo Felipe los reinos hispanos, los territorios italianos y americanos, los Países Bajos y el Franco Condado. Felipe II sustituyó la idea de Imperio universal por un *Imperio Hispánico*. Castilla se convirtió en el reino fundamental, estableciendo la capital en Madrid (1561).

Gobierno y Administración

Su modelo político se basó en un sistema de consejos:

  • Consejos temáticos (Inquisición, Hacienda, Órdenes Militares).
  • Consejos territoriales (Castilla, Indias, Aragón, etc.).

El más importante era el Consejo de Estado. Se introdujo la figura de los secretarios reales. Los virreyes fueron los representantes del rey en América. Se amplió el número de Audiencias: Valladolid, Granada, Sevilla y Canarias.

Problemas Internos

Su política interior autoritaria provocó:

  • La rebelión de los moriscos en las Alpujarras.
  • El conflicto con Aragón (1591): Antonio Pérez, secretario personal del Rey, fue acusado de asesinato y se refugió en Zaragoza. El Justicia Mayor se negó a entregarlo a Castilla. La respuesta de Felipe II fue ocupar militarmente Zaragoza y ejecutar al Justicia Mayor.

Guerras y Sublevaciones en Europa

En política exterior, Felipe II logró la *Unidad Ibérica* al unirse con Portugal en 1580.

  • Victorias: San Quintín (ante Francia) y Lepanto (contra el Imperio otomano).
  • Desastres: El episodio de la *Armada Invencible* frente a Inglaterra.
  • Países Bajos: Surgieron tensiones por motivos religiosos, que acabaron con la independencia de Holanda, aunque Flandes continuó bajo el poder de Felipe II.

III. La Crisis del Siglo XVII: Los Austrias Menores y la Pérdida de la Hegemonía

Los Austrias del siglo XVII: El gobierno de validos y la crisis de 1640

El siglo XVII se caracterizó por el gobierno de los validos, figuras de confianza del monarca que ejercían el poder efectivo.

  • Felipe III (1598-1621): Tuvo como valido al duque de Lerma, que en el año 1609 expulsó a los moriscos.
  • Felipe IV (1621-1665): Tuvo como valido al conde-duque de Olivares, que defendió una política belicista. Trató de unificar los reinos de España en torno a Castilla. En 1626 aprobó la *Unión de Armas*, que provocó sublevaciones en torno a 1640.

La Crisis de 1640

Las políticas centralizadoras de Olivares desencadenaron graves conflictos territoriales:

  • Cataluña: El conflicto se inició en 1635, cuando se declara la guerra entre Francia y España. Empezaron las protestas contra los tercios imperiales, pues suponía un gran sacrificio mantener a un ejército. El momento culminante fue el *Corpus de Sangre* (1640), cuando los campesinos se apoderaron de Barcelona, asesinaron al virrey y se proclamó una breve república catalana. El conflicto finalizó en 1652, con la intervención de las tropas de Juan José de Austria.
  • Portugal: A la política centralizadora de Castilla, se añadió el descontento de las clases dirigentes portuguesas. La revolución fue dirigida por el duque de Braganza, que fue proclamado rey de Portugal con el nombre de Juan IV. En 1668 se reconocería la independencia de Portugal.

La Guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa

Durante el reinado de Felipe III asistimos a un periodo de paz y treguas. Con Inglaterra se firmó la paz en 1604 y con Holanda se firmó la *Tregua de los Doce Años* (1609-1621).

En contraste, el reinado de Felipe IV fue un periodo bélico y de derrota de España frente a las potencias europeas. La monarquía española intervino en la *Guerra de los Treinta Años* (1618-1648). Se buscaba mantener el prestigio de la monarquía española en el escenario europeo. Los Países Bajos se incorporaron a la guerra, buscando su total independencia política. A la vez se luchaba contra Francia, que buscaba convertirse en la potencia hegemónica en Europa.

  • Paz de Westfalia (1648): La Guerra de los Treinta Años acabó con la derrota de los Habsburgo y la firma de la Paz de Westfalia (1648). España quedó como potencia de segunda fila en el nuevo orden europeo. También se ratificó aquí la independencia de Holanda con respecto a España.
  • Paz de los Pirineos (1659): No obstante, España continuó luchando contra Francia hasta la Paz de los Pirineos (1659), por la que España cedía el Rosellón y una parte de la Cerdaña (al norte de Cataluña).

Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: El reinado de Carlos II y el problema sucesorio

Carlos II (1665-1700) accedió al trono siendo un niño, por lo que su madre, Mariana de Austria, ejerció como regente. Además, el rey estaba incapacitado para gobernar. Por eso, durante su reinado el poder del Estado se fue diluyendo, lo que fue aprovechado por la aristocracia y la Iglesia para ampliar sus privilegios.

Problemas del Reinado

  • Las revueltas sociales no desaparecieron, como la *Segunda Germanía* en Valencia o el *Motín de los Gatos* en Madrid, por el alza del precio del pan.
  • Durante el reinado de Carlos II se reconoce la independencia de Portugal (1668) y se cede a Francia el Franco Condado.

El Problema Sucesorio

El problema más importante fue el sucesorio. Ante la inminente muerte de Carlos II sin descendencia, se buscaron candidatos con vínculos familiares:

  • Felipe de Anjou, de la casa Borbón, candidato francés.
  • Carlos de Austria, candidato de los Austrias alemanes.

Tras fuertes presiones, Carlos II dejó como heredero a Felipe de Anjou, futuro Felipe V. Su decisión pretendía lograr el apoyo de Francia y evitar la fragmentación de las posesiones de la corona. En 1700 moría el último de los Austrias, lo que precipitó el inicio de la llamada Guerra de Sucesión.

IV. La Nueva Dinastía: Los Borbones y el Despotismo Ilustrado

La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia

En el año 1700 muere sin descendencia Carlos II, que había elegido como sucesor al francés Felipe de Anjou, futuro Felipe V de Borbón. Varias potencias europeas propusieron otro candidato, el archiduque Carlos de Habsburgo, y formaron una coalición antiborbónica (Gran Bretaña, Austria, Holanda y Portugal).

La Guerra y la Paz

Se desató la *Guerra de Sucesión* (1701-1713) y en España se inició una guerra civil, pues Castilla apoyó a Felipe de Anjou, mientras que Aragón apoyó al archiduque Carlos de Austria. Las hostilidades finalizaron con el acceso del archiduque al control del Imperio Austriaco y la firma de la *Paz de Utrecht* (1713), que supuso:

  • La consolidación de Gran Bretaña como potencia, con el control de Gibraltar, Menorca y el comercio con las Indias.
  • España perdió Flandes y las posesiones italianas.

Los Pactos de Familia

Ante el fracaso de su política exterior revisionista, Felipe V firmó con Francia los *Pactos de Familia*:

  • Primer Pacto de Familia (1733): España consiguió Nápoles y Sicilia.
  • Segundo Pacto de Familia (1743): España obtuvo los ducados de Parma y Toscana.
  • Tercer Pacto de Familia (1761): Firmado en el reinado de Carlos III (1759-1788), por lo que España participó en la Guerra de los Siete Años y en la Guerra de Independencia de las Trece Colonias americanas, obteniendo Florida y Menorca, aunque no Gibraltar.

La nueva Monarquía Borbónica: Los Decretos de Nueva Planta, modelo de Estado y alcance de las reformas

Los Borbones implantaron un modelo unificador y centralista. Con los *Decretos de Nueva Planta* (1707-1716) se eliminaron los fueros de la Corona de Aragón y se impuso la legislación y lengua castellana. Solo el Reino de Navarra, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa conservaron sus fueros y su autonomía.

Reformas Políticas y Administrativas

Las reformas políticas del siglo XVIII buscaron el fortalecimiento del poder real mediante una monarquía absolutista.

  • El gobierno se compuso de Secretarías de Estado y del Despacho Universal.
  • Se cambió la división territorial en reinos por una nueva en provincias, al frente de las cuales estaban los capitanes generales y los intendentes.
  • Se mantuvieron la Chancillería y las Audiencias.
  • Los impuestos se intentaron reformar (catastro de Ensenada).
  • La figura del corregidor adquirió mayor importancia.
  • Las Cortes apenas se convocaron.
  • Se implantó la *Ley Sálica*, por la cual las mujeres quedaron excluidas de la sucesión al trono.

Reformas en América

En América, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación fueron sustituidos por Secretarías. A los dos virreinatos existentes (Nueva España y Perú) se añadieron el de Nueva Granada y el de Río de la Plata. Por último, se sustituyó la división en gobernaciones y corregimientos por las intendencias.

Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III

En la primera mitad del siglo XVIII destacó el escritor Benito J. Feijóo. Se crearon las principales Academias:

  • Real Academia de la Lengua.
  • Medicina.
  • Historia.
  • Bellas Artes de San Fernando.
  • El Jardín Botánico y el Gabinete de Historia Natural.

La Ilustración llegó a su apogeo en el reinado de Carlos III (1759-1788), con la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. También se desarrolló la literatura con Jovellanos, Cadalso y Moratín (*El sí de las niñas*).

El Despotismo Ilustrado de Carlos III

Carlos III implantó el despotismo ilustrado, que puede resumirse en la frase: *“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”*.

Llevó a cabo una importante reforma de Madrid con el empedrado de las calles y el alcantarillado, la construcción del Paseo del Prado, la Fuente de Cibeles, la Puerta de Alcalá, el Observatorio Astronómico o el Museo del Prado.

Conflictos y Regalismo

El gran problema del reinado fue el *Motín de Esquilache* (1766), una revuelta popular que estalló por el incremento del precio del pan y por un decreto que prohibía el uso de capas largas y sombreros. Su extensión a casi todo el país favoreció el cese del ministro Esquilache.

A su vez, se sometió a la Iglesia al control del Estado mediante el *regalismo*. Los problemas que surgieron entre el Estado y el papado culminaron con la expulsión de los jesuitas (1767).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *