La Guerra Fría: Origen, Bloques Antagónicos y Coexistencia Pacífica

Conceptos Fundamentales de la Cinemática

El movimiento es la variación de la posición respecto a un punto que consideramos fijo.

El Sistema de Referencia y la Posición

El Sistema de Referencia (SR) es el conjunto formado por un origen de coordenadas y unos ejes que permiten definir la posición de un objeto mediante las coordenadas que ocupa respecto del origen. Por tanto, la posición es un vector y su unidad en el SI es el metro.

Trayectoria, Desplazamiento y Espacio Recorrido

  • La trayectoria es la línea imaginaria que resulta de unir todos los puntos por los que ha pasado el objeto.
  • El espacio recorrido es la distancia medida que recorre el objeto sobre su trayectoria.
  • Si consideramos únicamente la posición en dos momentos distintos, podemos obtener el vector desplazamiento, como la diferencia entre las dos posiciones.

El tipo de trayectoria nos permite distinguir entre movimientos rectilíneos, cuando la trayectoria es una línea recta, y movimientos curvilíneos, cuando es curva.

La Velocidad

La velocidad es una magnitud vectorial: nos indica cuán rápido se produce un movimiento, pero también hacia dónde se dirige.

No hay que confundir la velocidad, que es un vector, con la celeridad, que es el módulo de la velocidad. La velocidad se mide en m/s.

La Aceleración

La aceleración es una magnitud vectorial; nos indica cuán rápido se produce la variación de la velocidad.

Componentes de la Aceleración

  • Componentes cartesianas: $a_x$ y $a_y$.
  • La aceleración encargada de la variación en la dirección es la aceleración centrípeta ($a_n$). Se calcula como el cociente entre el cuadrado de la celeridad y el radio de curvatura del movimiento: $a_n = v^2/R$.
  • La aceleración encargada de la variación de la celeridad es la aceleración tangencial ($a_t$). Se calcula como el cociente entre la variación de la celeridad y el tiempo en que se produce esta variación: $a_t = \Delta v / \Delta t$.

Ecuaciones del Movimiento

$$X_f = X_i + V_i T + \frac{1}{2} a t^2$$

$$X_f = X_i + V t$$

$$V_f = V_i + a t$$


La Guerra Fría y la Configuración del Mundo Bipolar

Formación de Bloques Antagónicos

1. El Deterioro de las Relaciones entre los Aliados

Tras la Segunda Guerra Mundial (2GM), las potencias occidentales (EE. UU. y países de Europa Occidental) estaban enfrentadas a la URSS. Las conferencias de paz habían dividido Europa en dos zonas de influencia: EE. UU. y la URSS, ambas representando dos modelos antagónicos (opuestos) de organización política, social y económica.

En la URSS, el Partido Comunista controlaba el poder. También en los países bajo su influencia se impuso el Ejército Rojo. Países como Polonia, Rumanía, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Alemania Oriental, Albania y Yugoslavia formaron las llamadas «democracias populares», en las que se implantó el sistema comunista.

2. La Ruptura: El Telón de Acero

La ruptura entre los dos bloques tuvo lugar en 1947, cuando el presidente estadounidense expuso la Doctrina Truman. En ella, denunciaba la creación de regímenes comunistas en los países ocupados por el Ejército Rojo y proponía la intervención americana para frenar la amenaza comunista en Europa. Para ello, se aumentó el número de soldados y bases estadounidenses en Europa y se propuso el Plan Marshall (ayuda económica para reconstruir el continente). Los países occidentales aceptaron la ayuda.

Por otro lado, la URSS propuso el Informe Ydánov (o Zhdanov), que denunciaba la actividad de EE. UU. y ofrecía ayuda a los países que no quisieran someterse a la influencia de EE. UU., potenciando la fundación del Kominform (asociación que reunía a los partidos comunistas).

El mundo se había dividido en dos bloques por una brecha a la que Churchill llamó el «Telón de Acero». Cada superpotencia organizó un bloque militar de países aliados. En 1949, los aliados de EE. UU. crearon la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y, en 1955, la URSS y sus aliados formaron el Pacto de Varsovia.

3. La Partición de Alemania

Tras la guerra, este país quedó dividido en cuatro zonas ocupadas por británicos, franceses, estadounidenses y soviéticos. En 1948, los tres aliados occidentales decidieron unificar sus territorios y crear un estado federal alemán. La URSS ordenó el Bloqueo de Berlín, también dividida en cuatro zonas y situada en la zona soviética. Se ordenó el cierre de las fronteras y se aisló el sector occidental de la ciudad.

EE. UU. creó un puente aéreo para abastecer la ciudad durante un año. Alemania quedó dividida en dos estados: la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA), esta última bajo control soviético. Berlín quedó dividida en dos zonas, entre las que se levantó un muro en 1961.

4. La Caída del Muro de Berlín

La Caída del Muro (9 de noviembre de 1989). El muro se extendía a lo largo de 45 km que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 km que separaban la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría (GF) y de la separación de Alemania.

La Guerra Fría (1947-1991)

La Guerra Fría es un enfrentamiento político entre dos naciones que se alzaban poderosas en el mundo: EE. UU. y la Unión Soviética (URSS). Este conflicto se desarrolló aproximadamente entre 1947 y 1991 (el texto original menciona 1939-1989).

  • EE. UU.: Sistema capitalista y democrático.
  • URSS: Sistema comunista (aliados en Europa Oriental).

El conflicto estuvo cerca de estallar en diferentes ocasiones, pero el miedo a la destrucción mutua asegurada (por el uso de armas nucleares) los disuadió. Los que sí se enfrentaron fueron sus estados satélites. Además, entraron en lucha en diferentes lugares de la Tierra, pero nunca un soldado estadounidense se enfrentó directamente a uno soviético.

Conflictos Periféricos: La Guerra de Corea (1950-1953)

Corea había sido invadida por Japón antes de la 2GM. Tras la derrota de Japón, Corea se dividió en dos: Corea del Norte (apoyada por la URSS) y Corea del Sur (dependiente de EE. UU.).

La victoria comunista de China hizo que Corea del Norte invadiera Corea del Sur, conquistando casi todo el territorio. Esto provocó la intervención de la ONU y la intervención militar de EE. UU. con el general MacArthur. La contraofensiva de EE. UU. con el general MacArthur, quien llegó a proponer el uso de la bomba atómica y fue cesado, avanzó hasta la frontera con China. En ese punto, intervino China con Mao Zedong. Ninguno de los dos bandos podía conseguir la victoria sin utilizar armas nucleares, y en 1953 se proclamó la Paz de Panmunjom.

La Coexistencia Pacífica y la Distensión

A finales de la década de 1950, el clima de tensión entre los bloques dio paso a una nueva etapa: la Coexistencia Pacífica (CP), dominada por la distensión. Las nuevas relaciones vinieron propiciadas por una nueva generación de dirigentes (Jruschov en la URSS y Kennedy en EE. UU.). Estos se mostraron con una actitud más tolerante con las discrepancias ideológicas.

Se establecieron relaciones directas entre los primeros mandatarios y acuerdos mutuos. De este modo, se inició un diálogo para frenar la carrera de armamentos (Acuerdos SALT). A finales de la década de 1970, nuevos focos de conflicto hicieron aflorar de nuevo las tensiones: los soviéticos invadieron Afganistán (1979) y los estadounidenses la isla de Granada. Todo ello comportó un relanzamiento de la carrera nuclear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *