La Formación del Estado-Nación en América Latina: Economía y Sociedad en el Siglo XIX

Conceptos Fundamentales del Estado-Nación

ESTADO
Institución política que ejerce sus funciones sobre un territorio habitado por personas que comparten una identidad nacional.
NACIÓN
Comunidad de personas que hablan una misma lengua o que tienen una cultura, historia, etc., que son compartidas.
IDENTIDAD NACIONAL
Es un factor de cohesión, crea un imaginario, lealtades y emotividades que tienden a establecer un interés en común.
ESTADO-NACIÓN
Unidades políticas con un territorio delimitado y un gobierno único, compuesto por una comunidad de personas que comparten historia, cultura, composición étnica y una lengua en común.

Causas del Nacimiento del Estado-Nación

El primer significado de nación se refería al lugar de nacimiento de una persona. A partir del siglo XIX, estuvo asociado al proceso de construcción de los estados nacionales soberanos. Buscaban valorizar las raíces culturales y construir nuevos estados nacionales donde estos no existían. Estados europeos que nacieron en el siglo XIX: Italia y Alemania.

El Estado y el Mercado/Economía se complementan, porque es imposible pensar la política y la economía de una sociedad como esferas independientes.

Estructura Social y el Rol del Estado Capitalista

A raíz de la industrialización, la sociedad se estructuró en dos clases principales: los CAPITALISTAS o BURGUESÍA y los TRABAJADORES o PROLETARIADO. Esta división social generó conflictos.

El capitalismo permite que los propietarios de los medios de producción exploten a la clase desposeída al apropiarse de la mayor proporción de los beneficios que produce el trabajo humano. Aunque los trabajadores y capitalistas colaboran en el proceso productivo y en la generación de la riqueza, los beneficios se distribuyen en forma desigual.

El Estado tiene la función de ejercer una dominación política capaz de preservar el capitalismo y mantener la relación entre las clases sociales dentro de los límites de conflicto tolerables. El MERCADO NACIONAL se forma a través de la mediación del Estado entre la población y la economía.

Bases del Estado-Nación

  • TERRITORIO: Imposición del orden.
  • POBLACIÓN: Proceso de colonización.
  • FUERZA: Derecho, ejército.
  • MERCADO NACIONAL: Capitalismo industrial, producción de materias primas, atracción de capitales extranjeros.

Procesos de Independencia en las Colonias Portuguesas y Españolas

El Caso de Brasil

Brasil se independizó de Portugal casi sin conflictos. Con la invasión napoleónica a la Península Ibérica, la corte portuguesa se trasladó a Río de Janeiro. El rey Juan VI regresó a Portugal y dejó como regente a su hijo Pedro I, quien declaró la independencia al año siguiente. Este proceso permitió que Brasil conservara su unidad territorial.

Las Colonias Españolas

Las colonias españolas lograron la emancipación mediante guerras contra la metrópoli que contribuyeron a la división de los antiguos virreinatos y generaron la aparición de varios Estados. En Brasil existió cierta continuidad entre el Estado colonial y el Estado posterior a la independencia; en las colonias españolas las sociedades debieron afrontar la organización de los Estados.

Las Oligarquías Nacionales

Las OLIGARQUÍAS NACIONALES eran pequeños grupos poderosos que dominaron los nuevos Estados.

Medidas Implementadas para la Consolidación Estatal

  • Era necesario formar un ejército profesional para consolidar el territorio.
  • Se desarrolló una pedagogía cívica uniforme con el objetivo de conformar una identidad nacional.
  • Se crearon organismos burocráticos específicos, instituciones dedicadas a la recaudación de impuestos y sistemas judiciales, y se adoptaron las normas y los códigos necesarios para el funcionamiento de una sociedad moderna.

Proceso de Consolidación de los Estados Latinoamericanos

BRASIL

Su unificación estatal se dio a mediados del siglo XIX. Ya que no había transitado por las violentas guerras de independencia, fue un proceso más rápido que en otros países de América Latina. Mantuvo el mismo territorio siempre.

URUGUAY

Luego de la Guerra Grande, la economía quedó devastada y el gobierno fue débil e incapaz de organizar el Estado. Se reiniciaron las luchas entre caudillos y no se resolvió la cuestión del gobierno central. A raíz de los conflictos entre los sectores de poder, las Fuerzas Armadas tomaron el control político por 10 años.

MÉXICO

La oposición entre los intereses económicos de los productores y los de los comerciantes se manifestó en la vida política y generó conflictos. Se desató la guerra contra EE. UU., donde México perdió Texas, Nuevo México y Alta California. La inestabilidad política y la guerra impidieron aplicar las reformas necesarias para la organización del Estado nacional. Estalló un conflicto entre liberales y conservadores que llevó al país a la guerra civil. La crisis que siguió a la guerra y la cesación de pagos de las deudas contraídas provocaron la intervención francesa en territorio mexicano. Luego de la derrota de los franceses, en 1876, se logró la estabilidad política y social sobre la base de un Estado autoritario.

América Latina y el Mercado Mundial

Los países de América Latina ingresaron en el mercado mundial como productores de bienes primarios y se especializaron en función de las ventajas comparativas. Se orientaron a producir las materias primas que, por la disponibilidad tecnológica, obtenían con mayor facilidad y a menor costo que los países productores de bienes primarios con los que competían.

El Endeudamiento Externo

Ante la insuficiencia de capitales, varios países latinoamericanos acudieron a inversiones y créditos provenientes de Gran Bretaña, Alemania y Francia. México y Cuba no, porque recibieron aportes de EE. UU. Los préstamos se contrataron con devolución a largo plazo. Como la recuperación de capitales no iba a la par de estos plazos, los gobiernos volvían a pedir préstamos para pagar los intereses de los créditos anteriores. Así comenzó un círculo de endeudamiento creciente y constante.

Expansión de la Revolución Industrial y Competencia

La expansión de la Revolución Industrial fue la causa de los conflictos entre las potencias. Gran Bretaña lideraba el proceso, pero Alemania, Francia y los EE. UU. compitieron por los mercados. Muchos países optaron por comenzar a ampliar su mercado interno (ámbito de la producción y la compra y venta de bienes). Con ese objetivo, aplicaron aranceles para proteger su producción frente a la competencia exterior.

La industrialización se afianzó en Europa. Además de exportar productos manufacturados, los países comenzaron a exportar capitales: Gran Bretaña invirtió en la construcción de ferrocarriles en otros países como Argentina. Así, para los países europeos, el mercado externo fue adquiriendo más importancia a medida que aumentaba la posibilidad de realizar inversiones y de vender sus productos en las regiones no industrializadas.

La División Internacional del Trabajo (DIT)

La DIVISIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO significó que algunos países se dedicaron a producir y exportar manufacturas y capitales (Estados Unidos), y otros a producir y exportar materias primas (América). Es el sistema económico mundial de organización de la producción y el comercio.

El Estado y el Fomento Económico

El Estado apoyaba la construcción de infraestructura como carreteras y tendidos para el ferrocarril, protegía los mercados internos y favorecía la exportación mediante políticas impositivas. Además, utilizaba todos los resortes de la administración pública en beneficio de las actividades económicas más competitivas. Fijaba las reglas y favorecía el libre comercio. A través del desarrollo de las escuelas técnico-profesionales se fomentó el desarrollo tecnológico e industrial.

Definición de Industria Pesada

La industria pesada es la transición de la era del hierro a la era del acero. Es toda aquella industria que utiliza el acero como insumo principal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *