Geopolítica y Conflictos Globales: Factores Históricos, Económicos y Sociales que Desencadenan Guerras

Las Causas Fundamentales de los Conflictos Actuales

Sería imposible y demasiado simplificador intentar enumerar y explicar las causas de un conflicto, ya que a menudo son múltiples. Es necesario distinguir entre las causas reales y aquellas que se venden a la opinión pública.

I. Factores Desencadenantes de Conflictos Armados

  1. A) Causas Territoriales

    En el pasado, estas causas explicaban un gran número de guerras, siendo la lucha por controlar un territorio. Hoy en día son infrecuentes, pero siguen existiendo (como el conflicto entre India y Pakistán por el territorio de Cachemira). Su casi ausencia se debe a la actuación de los organismos internacionales. No obstante, estos litigios fronterizos son frecuentes en África, donde las fronteras artificiales de la colonización se respetaron tras la independencia.

  2. B) Causas Históricas

    La historia sirve para justificar la rivalidad entre los pueblos. Ante una situación de agravio o explotación, la historia, utilizada siempre de una manera selectiva (usando solo los datos que favorecen la causa), justifica ataques y operaciones. En otros casos, la imitación de un pasado lejano sirve de estímulo a acciones concretas. (Contexto: Conflictos territoriales en el mundo en el año 2000).

  3. C) Causas Económicas

    Las guerras de este tipo son tan antiguas como la humanidad; las expediciones de rapiña y pillaje son uno de los oficios más viejos del mundo. Estas causas son muy importantes. De todas formas, no todas las guerras son desencadenadas por motivos económicos, aunque todas tienen un componente económico fundamental (necesitan recursos para sufragarlas) y las consecuencias económicas son cruciales.

  4. D) Causas Étnicas o Raciales

    Son también de las más antiguas. Ha sido frecuente el dominio de un grupo humano por otro, imponiendo al vencido la lengua y la religión de los vencedores. Este tipo de causas a menudo se mezclan con otras. Por motivos étnicos, recordemos el enfrentamiento entre hutus y tutsis en Ruanda a mediados de los años noventa.

  5. E) Falta de Democracia y Profundas Desigualdades Sociales

    Hay una relación directa entre democracia, conflictos armados y paz: a más democracia, las instituciones son más estables y las tensiones se dirimen a través del diálogo y la negociación. Por el contrario, en democracias precarias o dictaduras, un grupo prevalece sobre una masa de gobernados. El grupo dominante suele poseer casi todos los recursos y el dominado vive en la más profunda miseria. De esta forma se explican guerras civiles que se localizan casi todas en el Tercer Mundo. Podemos afirmar que mientras la situación de muchos países sea de una profunda desigualdad, este hecho se convierte en una fuente potencial de conflictos. (Ejemplo: Una imagen de la Guerra del Golfo, 1990).

  6. F) La Lucha por los Recursos Naturales

    La relación entre conflictos armados y recursos o bienes naturales esenciales para la supervivencia es profunda. Sin tener que pensar mucho, todos podemos asociar el control del petróleo con alguna guerra más o menos próxima. Este tipo de causas tenderá a ser cada vez más importante a medida que los recursos naturales esenciales escaseen, y en el siglo XXI será la clave para entender muchos conflictos.

  7. G) La Lucha por Mantener la Hegemonía o el Prestigio

    Son las campañas o intervenciones abiertas en otros países que se hacen para garantizar la seguridad o el predominio de un país poderoso. En la época actual, Estados Unidos cumple ese papel, y tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 se ha embarcado en una guerra en Afganistán y otra en Irak.

II. Contexto Global y Factores Estructurales

1. La Globalización

La Globalización es un término difícil de definir porque es un proceso de formación de una sociedad a escala mundial que combina aspectos políticos, financieros, económicos, tecnológicos, sociales y ecológicos, que se desarrollan a nivel mundial. Es un conjunto de características que definen el capitalismo de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Es un fenómeno histórico que implica la interdependencia económica de la práctica totalidad de los países de la Tierra. La globalización es algo más que una profunda transformación de la economía.

2. Deslocalización Empresarial

Las compañías están cerrando parte de sus empresas en los países desarrollados para trasladar la producción a países subdesarrollados, donde tienen que pagar salarios menores y donde la legislación social y medioambiental es muy suave o casi inexistente, y de esta forma sus beneficios son mayores.

3. Neoliberalismo

Esta corriente de pensamiento constituye una versión radical del liberalismo económico. Su principal postulado es la no intervención del Estado en los aspectos económicos, pues defiende que el interés privado, sin cortapisas, es capaz de hacer funcionar la economía sin necesidad de ningún tipo de regulación estatal. Para ellos, el principal valor es la denominada libertad económica. El neoliberalismo surgió con fuerza en la década de los ochenta del siglo XX en Estados Unidos y Reino Unido —de la mano de Ronald Reagan y Margaret Thatcher—, pero también ganó adeptos en los gobiernos socialdemócratas que, poco después, gobernaron algunos países europeos.

4. Estudio de Caso: Hutus y la Guerra de Ruanda

Existen en esa zona (en torno a los Grandes Lagos africanos) dos grupos étnicos tradicionalmente rivales: los tutsis, que han sido siempre ganaderos, y los hutus, que se han dedicado a la agricultura. En Ruanda, los radicales hutus en el poder exterminaron en 1994 a cientos de miles de tutsis y hutus moderados. La guerrilla tutsi del Frente Patriótico Ruandés derrotó a los hutus, y buena parte de ellos tuvo que huir a los países vecinos. Fue tal el número de muertos que se considera uno de los últimos episodios de genocidio del siglo XX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *