Historia Contemporánea: Totalitarismo, Imperialismo y las Grandes Crisis del Siglo XX

El Totalitarismo: Rasgos Esenciales (Mussolini y Hitler)

Los sistemas totalitarios, ejemplificados por los regímenes de Mussolini y Hitler, compartieron características fundamentales:

  • Un sistema político autoritario: En él, el Estado concentró todo el poder y lo ejerció mediante un líder carismático que exigía obediencia ciega.
  • El control económico y social: El Estado dirigía la economía y controlaba la sociedad.
  • El rechazo de la igualdad: Defendieron la superioridad de los miembros del partido único sobre los demás.
  • Pensamiento irracional: Proclamaron el fanatismo y la obediencia ciega.
  • El militarismo: Defendieron la fuerza y la guerra como instrumentos de poder.

El Imperialismo y la Expansión Colonial (1870-1914)

A partir de 1870, la expansión colonial europea se volcó hacia África, Asia y el Pacífico, y entró en una nueva fase conocida como el Imperialismo.

Causas del Imperialismo

  • Políticas y estratégicas: La posesión de colonias aseguraba el poder.
  • Demográficas: Las colonias proporcionaban territorios para el excedente de población.
  • Económicas: Disponían de territorios que suministraban materias primas y nuevos mercados.
  • Ideológicas: Ciertas ideologías proclamaron la superioridad de la raza blanca y la misión civilizadora.

Consecuencias del Colonialismo

El colonialismo tuvo efectos profundos y dispares:

  • Para las metrópolis: El colonialismo fue en general positivo. Supuso poder político y riquezas, pero también agudizó los enfrentamientos internacionales políticos y económicos.
  • Para los pueblos dominados: El colonialismo fue negativo. Los gobiernos locales fueron eliminados o controlados por extranjeros y los conflictos internos se agudizaron debido al trazado arbitrario de las fronteras.

Transformaciones Sociales y Tecnológicas en la Segunda Revolución Industrial

El Desarrollo del Movimiento Obrero

El movimiento obrero ganó afiliados cuando los estados reconocieron la libertad de reunión y de asociaciones obreras. Con el tiempo, surgieron partidos políticos obreros, que propusieron acceder al poder político e impulsar reformas democráticas y sociales. El internacionalismo obrero se reavivó con la fundación de la II Internacional o Internacional Socialista, concebida como una federación de partidos socialistas basada en principios marxistas.

La Mejora del Proletariado

En Europa Occidental mejoró la situación del proletariado. En el terreno laboral, la presión del movimiento obrero y de los partidos de izquierda llevó a muchos estados a elaborar leyes que regulaban la jornada laboral y establecían medios de protección social.

Nuevos Medios de Transporte y Comunicación

Los medios de transporte experimentaron grandes progresos. La electricidad se aplicó a los ferrocarriles, a los tranvías y a los metros, y el motor de explosión permitió el nacimiento del automóvil, la mejora de la navegación y el inicio de la aviación.

Las comunicaciones progresaron con inventos como el teléfono, el fonógrafo, el cinematógrafo y la radio.

La Gran Depresión: El Crac de la Bolsa de Nueva York (1929)

La prosperidad económica finalizó en 1929. Este año se inició en Estados Unidos una crisis económica provocada por el exceso de producción en relación con el consumo. La situación real de las empresas, por tanto, no se correspondía con el alto valor que sus acciones tenían en la bolsa. En 1929, esta situación generó un clima de desconfianza. El 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, el temor a un descenso aún mayor llevó a los inversores a la venta máxima de acciones, sin que hubiese nadie para comprarlas. El resultado fue el desplome de su precio y la quiebra o Crac de la Bolsa de Nueva York, con el consiguiente hundimiento de muchas empresas y la ruina de grandes fortunas.

Consecuencias Globales de la Crisis de 1929

La crisis se reflejó en todos los ámbitos de la vida:

  • La economía: La producción agraria e industrial descendió.
  • La población: Detuvo su crecimiento.
  • La sociedad: Creció el paro y las desigualdades.
  • La política: La depresión desprestigió a la democracia y favoreció el auge de ideologías totalitarias.

El Camino hacia la Segunda Guerra Mundial y el Conflicto

La Paz Armada (1891-1914)

En estos años la paz se mantuvo, pero los países europeos, previendo una guerra, se rearmaron y se agruparon en dos bloques de alianzas: la Triple Alianza y la Triple Entente.

El Inicio del Conflicto: La Chispa

La chispa que inició la contienda fue la invasión de Polonia por Alemania, sin previa declaración de guerra, tras firmar un pacto de no agresión con la URSS. Este hecho provocó la declaración de guerra de Reino Unido y Francia contra Alemania.

Los Contendientes de la Segunda Guerra Mundial

El 1 de septiembre de 1939 se iniciaba la Segunda Guerra Mundial. El conflicto duró casi 6 años, hasta el 5 de agosto de 1945, y se considera la más importante de la historia de la humanidad. Los países contendientes se agruparon en dos bandos: por una parte, las Potencias Occidentales o Aliados y, por otra parte, las Potencias del Eje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *