La Crisis de Entreguerras y el Ascenso de los Totalitarismos (1920-1939)

1. La Frágil Recuperación de los Años Veinte

El Desigual Crecimiento Económico

Tras la Gran Guerra, la hegemonía económica mundial se desplazó desde el Reino Unido hacia Estados Unidos: Nueva York sustituyó a Londres como centro financiero internacional. La readaptación de las economías europeas a la paz fue larga y difícil debido a la destrucción provocada por la guerra, la inflación y el aumento del paro.

La crisis fue especialmente fuerte en Alemania, pues tenía que pagar las reparaciones de guerra. Esto produjo una subida de los precios y una pérdida de valor de su moneda. Este fenómeno se denomina hiperinflación.

En 1924 se produjo un crecimiento de la producción, descenso del paro y mejora del nivel de vida en los países europeos, aunque en menor medida que en Estados Unidos. Esta recuperación económica fue posible por las aportaciones de capital británico y estadounidense.

Los Felices Años Veinte en Estados Unidos

Entre 1922 y 1929, en Estados Unidos se produjo un gran crecimiento industrial. Las industrias se desarrollaron y tuvo gran importancia la construcción. Aumentó el nivel de vida y surgió la sociedad de consumo. En algunas viviendas se disfrutaban instalaciones antes reservadas a la clase alta: los electrodomésticos y automóviles fueron accesibles para más población, que los adquiría por compras a plazos. El «modo de vida americano» se extendió por el mundo.

Las formas de ocio también se transformaron. Triunfó el cine, los cabarés, los deportes de masa y la música popular. La prensa y la radio tuvieron un gran desarrollo y combinaron lo informativo con lo recreativo.

La Política Internacional

A comienzos de la década de 1920, la tensión entre Francia y Alemania era muy elevada, porque Alemania no pudo hacer frente al pago de las reparaciones de guerra a Francia. Si Francia no recibía los ingresos de las reparaciones alemanas, no podía pagar la deuda con Estados Unidos de la Primera Guerra Mundial.

En enero de 1923, el ejército francés ocupó el Ruhr, una importante región alemana productora de carbón y acero. La intención de Francia era explotar las minas y quedarse con los beneficios. Los trabajadores alemanes respondieron con huelgas y resistencia pasiva, lo que paralizó la producción e intensificó la crisis económica alemana.

Estados Unidos puso en marcha en 1924 el Plan Dawes: Alemania recibiría un préstamo de Estados Unidos que le permitiría pagar las reparaciones, y estos países podrían pagar sus deudas con Estados Unidos.

Mejoró la relación internacional entre Francia y Alemania tras la firma del Tratado de Locarno (1925). Alemania reconocía sus fronteras con Francia y Bélgica, como había sido fijado en el Tratado de Versalles, y aceptaba que la zona desmilitarizada de Renania quedara bajo control británico e italiano. Alemania fue admitida en 1926 en la Sociedad de Naciones. Se habló de «espíritu Locarno» para describir el impulso pacifista que nació con este tratado y pareció confirmarse en el Pacto Briand-Kellogg de 1928, donde los firmantes rechazaron la guerra como forma de resolver los conflictos internacionales.

2. La Gran Depresión de los Años Treinta

El Origen de la Crisis del 29

La crisis se originó por dos factores principales:

  1. La Superproducción: Durante la Primera Guerra Mundial, los países implicados centraron su economía en la producción de guerra y otros países produjeron bienes de consumo. Finalizada la guerra, los países volvieron a fabricar todo tipo de productos, generando un exceso de oferta.
  2. La Especulación: Los bancos concedieron créditos, que se invertían en la Bolsa. Las industrias empezaron a tener dificultades, pero el valor de sus acciones seguía subiendo porque todo el mundo las compraba. El valor en Bolsa de las acciones no se correspondía con los beneficios reales de las empresas.

Cuando las empresas se vieron obligadas a buscar dinero para afrontar sus pagos, vendieron sus acciones. Esto sucedió el jueves negro (24 de octubre de 1929), cuando en la bolsa de Nueva York se produjo una venta masiva de acciones. Las acciones perdieron todo su valor y las empresas y los inversores se arruinaron: fue el crack del 29.

La Gran Depresión y su Difusión

El hundimiento de la Bolsa dio lugar a una grave crisis económica, la Gran Depresión. Los bancos se hundieron porque los clientes retiraron su dinero y los préstamos no se devolvieron. A esto se sumó un descenso de la demanda de productos industriales y agrarios y una disminución de las inversiones, lo que ocasionó el cierre de muchas empresas y la ruina de miles de agricultores. El desempleo se disparó y la crisis se extendió por el mundo:

  • Estados Unidos redujo sus importaciones, arrastrando a los países que le suministraban materias primas.
  • La banca estadounidense empezó a repatriar los capitales invertidos en Europa.

Medidas contra la Crisis: El New Deal

Las medidas tomadas inicialmente en Estados Unidos para salir de la crisis solo agravaron los problemas. En 1933, el presidente Franklin D. Roosevelt puso en marcha el New Deal, que imponía una mayor intervención del Estado en la economía mediante estas medidas:

  • Invirtió en obras públicas para crear empleo y ayudar a grandes empresas.
  • Subvencionó a los agricultores para que produjeran menos y aumentaran sus beneficios.
  • Mejoró las condiciones laborales.
  • Reestructuró el sistema financiero.

3. El Triunfo de las Primeras Dictaduras

La situación política europea era compleja. Los imperios autoritarios habían desaparecido y los nuevos países implantaron regímenes democráticos. Estos se desarrollaron en un contexto de crisis económica, que generó graves tensiones sociales y produjo levantamientos obreros y campesinos. Entre las clases altas y medias se extendió el temor a que se produjera una revolución comunista.

El Extremismo Político en los Años Treinta

La crisis del 29 provocó la pérdida de confianza en la democracia y los partidos tradicionales. Los partidos extremistas lograron más seguidores y se radicalizaron:

  • Los obreros y campesinos apoyaban al Partido Comunista. La Unión Soviética se convirtió en modelo a seguir.
  • Las clases medias y la alta burguesía apoyaron los partidos de extrema derecha, pues consideraban que los partidos moderados eran incapaces de salir de la crisis y evitar una revolución comunista. Se desarrollaron partidos de ideología fascista.

4. La Italia Fascista

Italia tras la Primera Guerra Mundial

Italia entró en la Primera Guerra Mundial sin la autorización del Parlamento y sin la preparación militar adecuada. Los tratados de paz fueron una decepción. Los aliados prometieron a Italia Dalmacia, Fiume y Trentino, pero solo obtuvo este último. La deuda externa originó una elevada inflación, y la reconversión de la industria de guerra y la desmovilización del ejército provocaron desempleo.

Con la crisis económica, la tensión social aumentó. Los campesinos ocuparon las fincas de los terratenientes y los obreros hicieron huelgas y ocupaciones de fábricas. Las clases altas y medias empezaron a temer que se produjera una revolución comunista.

Las Bases Ideológicas del Fascismo

El fascismo italiano está unido a la personalidad de Benito Mussolini, fundador del Partido Nacional Fascista en 1921. Sus principios básicos fueron:

  • Oposición a la democracia y al comunismo.
  • Sumisión del individuo al Estado. El Estado era dirigido por un líder todopoderoso e infalible (el Duce). Las libertades individuales se suprimieron.
  • Existencia de un partido único (Partido Fascista), jerarquizado en torno al Duce. No había elecciones libres.
  • Culto a la violencia. No se pretendía convencer al contrario, sino eliminarlo por la violencia. Cualquier forma de oposición era duramente reprimida.
  • Monopolio de los medios de comunicación y uso de la propaganda para controlar y manejar la opinión pública. Se dio gran importancia a los símbolos y se controlaba la educación mediante el encuadramiento de los niños.
  • Control estatal de la economía, para conseguir la autosuficiencia económica del país (autarquía).
  • Exaltación de los valores nacionales y desarrollo de una ideología que defendía la desigualdad entre los pueblos.
  • Glorificación de la guerra y el militarismo que llevaban a un nacionalismo que exigía la creación de un imperio colonial para Italia.

La Creación de una Dictadura

La estrategia fascista para hacer frente al desorden social fue la violencia: las camisas negras atacaban a los militantes de izquierda, a los huelguistas y a los líderes sindicales. En las elecciones de 1919 y 1921 el Partido Fascista obtuvo pocos escaños. Ante la imposibilidad de acceder legalmente, los fascistas decidieron tomar el poder por la fuerza. Utilizaron una concentración de camisas negras en varias poblaciones, que convergerían sobre Roma.

La Marcha sobre Roma en 1922 consiguió su objetivo y el rey Víctor Manuel III ofreció la formación del Gobierno a Mussolini. Mussolini obtuvo poderes por un año. Después convocó elecciones, en las que logró la mayoría absoluta tras una campaña de terror.

En 1925 implantó una dictadura que eliminó a sus oponentes, prohibió todos los partidos (salvo el fascista) y los sindicatos, y se suprimieron las libertades individuales. Se creó una policía política, la OVRA, y se implantó la censura. Mussolini, apoyado por la burguesía industrial y financiera, los grandes propietarios y las clases medias, acumuló un poder casi ilimitado.

En el terreno económico se realizaron campañas para aumentar la producción y lograr la autarquía. Para controlar la industria se creó el IRI. La política exterior fue expansionista, ocupando Etiopía y Albania, y se apoyó al bando franquista en la Guerra Civil Española.

5. Los Orígenes del Nazismo

La Débil República de Weimar

Tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial se formó un Gobierno provisional que tuvo que hacer frente a la revuelta espartaquista que trató de imponer un régimen comunista en Alemania en 1919, pero fracasó. Se celebraron elecciones para una Asamblea Constituyente, que aprobó en 1919 en Weimar una Constitución en la que Alemania se convertía en una república democrática. El Partido Socialdemócrata tenía mayoría y controlaba el Gobierno.

La nueva democracia contó con la oposición de los grupos políticos extremistas. La izquierda pensaba que el régimen era muy moderado y los conservadores que el régimen había traicionado a Alemania tras aceptar el Tratado de Versalles.

Hitler y el Partido Nazi

En 1919, Adolf Hitler se afilió al DAP, un partido alemán que se convirtió en el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Remodeló el partido y creó un cuerpo paramilitar, las Secciones de Asalto o S.A., para mantener el orden.

En 1923, Hitler, líder del partido nazi, dio un golpe de Estado (putsch de Múnich), que fracasó. Fue encarcelado, y en prisión escribió Mi Lucha (Mein Kampf), donde expuso los principios básicos del nazismo. Recogía muchos rasgos del fascismo: rechazo de la democracia, culto al jefe, primacía del Estado, exaltación de la violencia, la guerra y la juventud, importancia de los símbolos y desfiles. Además, incluía:

  • El racismo. Odio a los judíos (antisemitismo), a quienes acusaba de ser los causantes de los males de Alemania.
  • La defensa de la superioridad de la raza aria. Los alemanes debían imponerse a los pueblos inferiores.
  • La teoría del espacio vital. Defendía que los arios podían conquistar los territorios de otros países para que los ocupara la población alemana.

El Ascenso al Poder de Hitler

La situación económica de Alemania en los años veinte aumentó la tensión social. Para pagar las reparaciones de guerra, el Gobierno emitió gran cantidad de moneda, lo que provocó hiperinflación. En 1924, un nuevo gobierno de socialdemócratas y centristas logró una mejora de la economía. El mariscal Hindenburg fue elegido presidente de la República en 1925 y la tensión política se relajó.

Alemania fue de los países más afectados por la crisis del 29. Se produjo un aumento del paro y las políticas empobrecieron más a los obreros. Las tensiones sociales aumentaron. Los obreros y clases medias comenzaron a apoyar al Partido Comunista y al Nacionalsocialista. Ante el temor a una revolución, los industriales y financieros apoyaron al partido nazi, al que consideraban el único capaz de restablecer el orden y proteger sus intereses.

En las elecciones de 1932, los socialdemócratas y los nazis fueron los más votados, pero ninguno logró la mayoría absoluta y no se pudo formar Gobierno en solitario. Hindenburg, presionado, nombró canciller a Hitler en enero de 1933.

6. La Alemania Nazi: Un Régimen Totalitario

El Totalitarismo Nazi

Hitler se hizo con todo el poder en Alemania. El 27 de febrero de 1933, los nazis provocaron el incendio del Reichstag. Culparon a los comunistas, lo que sirvió para intensificar la persecución contra ellos. Hitler ilegalizó todos los partidos políticos y sindicatos, excepto el nazi. En la Noche de los Cuchillos Largos, en junio de 1934, mandó asesinar a sus rivales dentro del NSDAP.

Hitler consideraba devolver la pureza racial a la población alemana. Ordenó el asesinato de enfermos y discapacitados e implantó una sistemática política antisemita:

  • En 1933, prohibió a los judíos ejercer muchas profesiones.
  • En 1935, las Leyes de Núremberg prohibieron los matrimonios entre judíos y arios.
  • En 1938, en la Noche de los Cristales Rotos, los judíos fueron asesinados y encerrados en campos de concentración.
  • En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, se exterminó a millones de judíos.

La Economía Nazi

Para superar la crisis, el estado nazi intervino en la economía:

  • Aseguró el orden en los centros de trabajo, creó un sindicato único tras prohibir los existentes y reactivó la actividad industrial.
  • Impulsó el comercio exterior. Su principal objetivo fue conseguir la autarquía.
  • Luchó contra el desempleo fomentando grandes obras públicas y un rearme. En 1936 aumentó la producción de la industria pesada y se alcanzó el pleno empleo. Esta política económica dependía de la guerra.

7. La Formación de la URSS

La Nueva Política Económica (NEP)

En 1921 se estableció una nueva política económica que:

  • Permitió a los agricultores cultivar y vender libremente.
  • Autorizó el libre comercio interior.
  • Admitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas industriales.

La URSS: Un Nuevo Estado

La URSS se constituyó como una federación de repúblicas. Las repúblicas tenían autonomía en política interior, judicial, enseñanza y sanidad, y podían conservar sus lenguas. El supremo órgano legislativo era el Soviet Supremo, que nombraba al Presídium y al Consejo del Pueblo.

8. La Dictadura de Stalin

Ascenso de Stalin

Tras la muerte de Lenin en 1924, la dirección del partido y del Estado pasó a ser ejercida por un grupo de dirigentes, pero los enfrentamientos eran continuos. Stalin defendía que había que abandonar la idea de la revolución mundial por la del socialismo en un solo país.

Una Dictadura Totalitaria

El régimen estalinista se caracterizó por:

  • El culto a la personalidad, donde se ensalzaba la imagen de Stalin.
  • El terror para acallar cualquier oposición. El instrumento fue el NKVD (policía secreta).
  • El control de la cultura: el PCUS determinó que el arte debía servir como propaganda del partido.

Economía Planificada

Se creó el Gosplan, un organismo encargado del diseño y preparación de los planes económicos. Cada plan duraba cinco años, por lo que se denominan planes quinquenales.

La Colectivización Agraria

El primer plan quinquenal estableció la colectivización de la tierra. Los propietarios debían renunciar a la propiedad de sus tierras, que pasarían a ser de la colectividad. Los kulaks (campesinos ricos) se resistieron y sufrieron una dura represión.

Se crearon dos tipos de explotaciones colectivas:

  • Koljoses: grandes granjas que funcionaban como cooperativas.
  • Sovjoses: granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada.

El Desarrollo Industrial

La política económica dio prioridad a la industria pesada y a la producción de energía. Los primeros resultados fueron espectaculares y convirtieron a la URSS en una potencia industrial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *