Cambios y Movimientos Sociales
1. La Población y el Fenómeno Urbano
Durante el siglo XIX se produce un importante crecimiento de la población mundial. Fue más notorio en Europa y EE. UU. Se debió a la entrada de los países industrializados en el Ciclo Demográfico Moderno: altas tasas de natalidad y descenso sostenido de la mortalidad. Por otro lado, los europeos comienzan a emigrar a otros continentes y dentro de Europa. En las migraciones transoceánicas, el destino principal fue EE. UU., además de Argentina, Brasil, entre otros. Hubo también importantes desplazamientos del campo a la ciudad. Las ciudades se extienden sin ningún tipo de planificación.
2. La Sociedad de Clases: Nuevas y Viejas Diferencias
La riqueza será ya el criterio básico que diferencie a los grupos sociales, naciendo así las clases sociales, cuyo principal beneficiado será la burguesía:
- Aristócratas: No desaparecen, pero sí muchos de sus privilegios.
- Burgueses: La industrialización permite el aumento en número y poder de los burgueses ricos. Este grupo social generalmente se perpetúa. La familia aristocrática y burguesa era nuclear, frente a la familia extensa de los campesinos. Dan gran importancia a la apariencia personal como medio de diferenciación social.
- Campesinos: Siguen siendo la parte mayoritaria de la población a principios del siglo XX. Su modo de vida es muy tradicional, suelen ser conservadores y partidarios del orden y la religión de sus mayores. Existían campesinos más acomodados y jornaleros sin tierra que solo cobraban por trabajo realizado.
- Obreros y marginados: En las ciudades hay dos grupos de trabajadores: los de la industria y los del sector servicios.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
3. Contexto y Alianzas
La aplicación de alianzas y acuerdos impulsa a las potencias a sumarse a la guerra: Alemania declara la guerra a Rusia y Francia, y más tarde entra Gran Bretaña en ella. Bulgaria y el Imperio Turco se unen a los Imperios Centrales. A la Triple Entente se unen Rumanía, Grecia, Japón e Italia, formando el bloque aliado. EE. UU. entra en la guerra en 1917 debido a la política alemana de bloqueo submarino. España permaneció neutral durante todo el conflicto.
4. Las Responsabilidades y Causas del Conflicto
A los derrotados Imperios Centrales les impusieron unas condiciones muy duras en los tratados de paz. Las causas del estallido de la guerra fueron:
- Una diplomacia occidental basada en el empleo de la fuerza para imponerse a los más débiles o arrebatar territorios a otros países.
- Gobiernos generalmente autoritarios y poco democráticos.
- Fuertes intereses económicos en Europa y en ultramar.
- La constante carrera de armamentos.
5. El Desarrollo Militar
Demográficamente, la superioridad era de los aliados. Militarmente destacaba Alemania; económicamente, los aliados, que solo empezaron a tener ventaja a partir de 1917, con la entrada de EE. UU. en la guerra.
5.1. El Frente Occidental (1914-1917)
Al estallar la guerra, todo el mundo pensaba que sería breve y se trataría de una guerra de movimientos como las anteriores. El plan alemán se basaba en una rápida ofensiva sobre Francia. El fracaso del plan inicial alemán obligó a estabilizar el frente en territorio francés, lo que prolongó el conflicto y el sufrimiento de las tropas de una forma desconocida hasta entonces. Después, los contendientes llevaron a cabo ofensivas de corto alcance en determinados puntos del frente que se consideraban más vulnerables. El empleo de nuevas armas incrementó las masacres y los horrores.
5.2. Los Otros Frentes de la Guerra (hasta 1917)
En el frente oriental, el plan inicial alemán era permanecer a la espera de la derrota de Francia, confiando en la lenta organización del ejército ruso. Los alemanes lanzan una contraofensiva que les llevó a ocupar Polonia. En 1915, Italia entra en la guerra del lado aliado. Serbia fue invadida por austrohúngaros y búlgaros y, como consecuencia, entraron en la guerra del lado aliado Rumanía y Grecia. Turquía fue hostigada, lo que favoreció la movilización del nacionalismo árabe en contra de los turcos. Es en la Primera Guerra Mundial (IGM) cuando comienza la guerra aérea, aunque el protagonismo de la aviación será todavía muy reducido.
5.3. Del Año Crítico de 1917 al Desenlace
El año 1917 se convirtió en el año crítico y decisivo para la resolución del conflicto. En Rusia, la Revolución de 1917 supuso la retirada del país de la guerra. Alemania inició una nueva ofensiva en todo el frente occidental, pero fue detenida de nuevo en el Marne por el mariscal Foch. Con la ayuda de EE. UU. se inició una contraofensiva aliada que sería decisiva. En los imperios austrohúngaro y alemán estallaron revueltas contra los monarcas, a quienes se obligó a abdicar. La guerra terminó en 1918.
6. La Guerra Total y sus Consecuencias
La Primera Guerra Mundial se diferencia de otras anteriores por sus dimensiones o alcance. Con ella se inicia la Guerra Total, en la que todos los recursos de un país se ponen al servicio del triunfo de la contienda. El conflicto afecta de forma directa a toda la población.
6.1. Consecuencias Económicas y Sociales
Se recurre a una economía de guerra planificada y dirigida por el Estado, lo que aumenta el poder de las organizaciones obreras en la sociedad. Se produce un crecimiento de la presencia laboral de la mujer fuera del hogar y un incremento de su influencia social. La financiación de la guerra ocasionó un coste enorme para derrotados y vencedores. Se pidieron préstamos a particulares y se endeudaron con países extranjeros. EE. UU. es el principal acreedor de los aliados, lo que lo convierte en un líder mundial política y económicamente.
6.2. Consecuencias Humanas
El coste humano fue incalculable. La cifra de muertos es menor a la de la Segunda Guerra Mundial, pero el impacto psicológico fue mayor. Se generaliza la figura del mutilado de guerra y del excombatiente que añora la guerra. Se usaron armas de gran poder destructivo.
6.3. Consecuencias Ideológicas
La guerra produjo también una crisis ideológica. En el movimiento socialista se produjo una división en dos grupos:
- Los que permanecieron fieles a la idea de una revolución universal contra el gobierno burgués.
- Los que apoyaron activamente a sus correspondientes gobiernos nacionales.
7. La Paz de París y el Nuevo Orden Mundial
La guerra había demostrado que Europa no podía por sí sola controlar las relaciones internacionales de una forma pacífica. EE. UU. se convierte en el líder del mundo de la posguerra y formula los Catorce Puntos para una paz justa.
7.1. Objetivos de la Paz de París
- Regímenes políticos estables y fuertes.
- Alemania tenía que perder poder y quedar bajo control.
- El mapa europeo y el del Próximo Oriente debían ser reestructurados.
- La paz debía satisfacer los intereses internos de las potencias vencedoras y sus gobiernos.
- Los acuerdos de paz debían garantizar que no estallase otra guerra semejante.
Los tratados que ponen fin a la guerra son: Tratado de Versalles, Tratado de Saint-Germain, Tratado de Trianon, Tratado de Neuilly y Tratado de Sèvres.
