El Mapa Político de la Segunda República Española: Apoyos y Oposición al Primer Bienio (1931-1933)

Introducción: El Escenario Político de la Segunda República

Este documento describe y diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, detallando sus razones y sus principales actuaciones durante el periodo inicial.

Fuerzas de Apoyo a la República

Dentro de las fuerzas que brindaron su apoyo al nuevo régimen, destacamos:

H3: Partidos y Sindicatos Obreros

  • Partidos: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Comunista de España (PCE).
  • Sindicatos: Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en un principio, y Unión General de Trabajadores (UGT).

H3: Partidos de Izquierda Burguesa

Constituidos principalmente por las clases medias con deseos renovadores, como Izquierda Republicana, entre otros.

H3: Partidos Nacionalistas

Los partidos nacionalistas también apoyaron a la República debido a la orientación autonomista de la Constitución de 1931. Entre ellos se encontraban Esquerra Republicana y la Lliga en Cataluña, y el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

Fuerzas de Oposición: Resistencia al Primer Bienio

Una de las claves para entender las dificultades con las que tuvo que enfrentarse el gobierno republicano-socialista del primer Bienio de la Segunda República en sus intentos de aplicar su ambicioso programa de reformas (en las estructuras políticas, administrativas, educativas, culturales, sociales y económicas de España) fue la resistencia y oposición de una serie de fuerzas políticas y sociales de distinto signo, poder e influencia.

La oposición se articuló en dos grandes frentes: por un lado, las fuerzas a la izquierda, principalmente los anarquistas; por otro lado, una potente oposición eclesiástica, amplios sectores de la oficialidad del Ejército y las distintas derechas.

H3: La Oposición de Izquierda: El Anarquismo

Los anarquistas declararon a la República, como a cualquier otra forma de Estado, como enemiga de la clase obrera, aunque no se movilizaron en su contra inmediatamente tras su proclamación. En plena Dictadura de Primo de Rivera se había fundado la FAI (Federación Anarquista Ibérica, 1927), una sociedad que reclutó a sus afiliados entre los cuadros más duros de la CNT.

Ante lo que consideraban una excesiva lentitud de las reformas republicanas, especialmente la agraria, la FAI y la CNT impulsaron la iniciativa campesina y obrera al margen del poder. Así se sucedieron diversas agitaciones anarquistas en el campo y en las fábricas. El gobierno respondió, en general, con extrema dureza.

H4: El Suceso de Casas Viejas

Uno de los acontecimientos con más resonancia fue el de Casas Viejas a principios de 1933. Los campesinos se sublevaron y atacaron a la Guardia Civil. La posterior actuación policial desacreditó al gobierno entre amplios sectores populares y de la izquierda, y contribuyó a su crisis y caída.

H3: La Oposición Tradicional y Conservadora

H4: La Resistencia Eclesiástica

La alta jerarquía eclesiástica estuvo muy vinculada a la Monarquía de Alfonso XIII y, en general, al sistema de la Restauración, que le permitió recuperar el poder e influencia que había perdido, en cierta medida, en la época del Sexenio Democrático. En oposición, el republicanismo español mantenía posiciones anticlericales, aunque algunos de sus representantes, como Alcalá-Zamora o Miguel Maura, eran declarados católicos.

El primer conflicto surgió con la máxima autoridad eclesiástica española, el primado cardenal Segura, quien en una pastoral del 1 de mayo de 1931 atacó a la República y exaltó al monarca. El gobierno exigió la dimisión del cardenal, pero la Iglesia cerró filas en torno a su principal figura.

También hubo otro conflicto con el obispo de Vitoria. Las relaciones entre el gobierno y la Iglesia habían comenzado mal. Otro fenómeno que enrareció más las relaciones entre la Iglesia y el nuevo régimen fue el vandalismo anticlerical. El gobierno no instigó estos hechos, pero no fue diligente en atajarlos.

H4: La División en el Seno del Ejército

En el seno del Ejército existía una gran división entre partidarios y enemigos de la República. Una de las cuestiones clave era la autonómica, principal preocupación para muchos militares porque consideraban que rompía uno de los dogmas sagrados de la institución: la unidad de la patria.

Ante las conspiraciones militares, la República optó por una política suave de sanciones ante el temor que producía el Ejército.

H5: La Sanjurjada de 1932

La más importante de todas las conspiraciones fue la protagonizada por el general Sanjurjo, director general de la Guardia Civil, en Sevilla en el verano de 1932. Pero fue un golpe precipitado y con escasa coordinación, por lo que pudo ser sofocado con facilidad. La reacción del gobierno fue:

  • La suspensión de algunos periódicos de derecha.
  • La destitución de algunos cargos.
  • La disolución del Tercio de la Guardia Civil que se había sublevado.
  • La expropiación de tierras a los terratenientes comprometidos en el golpe.

Se procesó a Sanjurjo, que fue condenado a muerte, aunque se le conmutó la pena por cadena perpetua.

H4: Los Partidos de Derechas

Los partidos de derechas se pueden clasificar en dos grandes grupos, según su actitud ante la República:

H5: Derecha Posibilista (Estrategia Electoral)

Esta estrategia consistía en conquistar el poder en las urnas para convertir a la República de izquierdas en una República conservadora. De los partidos que representaban a esta corriente, destacaba la CEDA, o Confederación Española de Derechas Autónomas, de Gil Robles. Contaba con el apoyo de la Iglesia y agrupaba amplios sectores católicos de la clase media, la alta burguesía y a los terratenientes, así como al amplio sector de medianos y pequeños campesinos del centro peninsular. Se trataba de una coalición política creada en 1933 y dirigida por Gil Robles. Su objetivo era la defensa del catolicismo y el orden social.

H5: Derecha Monárquica y Antirrepublicana (Estrategia Conspirativa)

Este sector pretendía acabar con la República mediante la conspiración militar. Estaba representada por:

  • El Partido Carlista o Tradicionalista de Fal Conde, que mantenía la tradición del carlismo.
  • Renovación Española, fundada en 1933 con Calvo Sotelo como máximo representante, que propugnaba una monarquía autoritaria.
H5: La Extrema Derecha y el Fascismo

Con carácter más minoritario, bajo la inspiración del fascismo italiano y, en menor medida, del nazismo alemán, surgieron distintos partidos totalitarios:

  • Las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), fundadas en 1931.
  • Falange Española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera.

Ambas se unieron formando Falange Española de las JONS. Fue la organización más activa de la extrema derecha y utilizó la violencia contra miembros de partidos y sindicatos de izquierda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *