Fundamentos y Expansión del Capitalismo: Liberalismo Económico y la Revolución Industrial

El Nuevo Sistema Económico y la Era Industrial

La Revolución Industrial marcó el fin de la economía de subsistencia del Antiguo Régimen, dando paso a una economía de mercado centrada en la venta y no en el autoconsumo.

Pilares del Cambio Económico

Este cambio se fundamentó en dos pilares esenciales: el Liberalismo Económico y el Capitalismo.

Liberalismo Económico

Teoría desarrollada por Adam Smith (siglo XVIII) que destaca los siguientes principios:

  1. La riqueza de un país reside en el trabajo de sus habitantes, valorando la cantidad de trabajo necesaria para producir un bien.
  2. Reconoce la importancia del capital (maquinaria) en la producción, que también merece obtener ganancias.
  3. El mercado debe ser libre, sin intervención estatal, regido por la oferta y la demanda.
  4. El Estado no debe intervenir en la producción ni en el comercio.

Capitalismo

Sistema donde el capital (fábricas, máquinas, materias primas) es esencial. Se caracteriza por:

  • La propiedad privada de los medios de producción en manos de la burguesía.
  • El trabajo del proletariado a cambio de un salario.
  • La libre iniciativa y la no intervención del Estado para maximizar el beneficio.
  • La posibilidad de crisis económicas por desajustes entre oferta y demanda.

Nuevos Sistemas Financieros

El capitalismo impulsó la creación de nuevos sistemas financieros para gestionar y movilizar grandes cantidades de capital:

  • Entidades bancarias: Captan el ahorro privado para financiar la industria.
  • Sociedades por acciones: Permiten reunir capital para grandes inversiones. Pueden ser sociedades limitadas (S.L.), gestionadas por varios empresarios, o sociedades anónimas (S.A.), con muchos inversores que compran acciones y reciben dividendos según los beneficios.

Librecambismo

El Librecambismo es una política económica que busca eliminar las barreras al comercio internacional, como aranceles y cuotas, para fomentar la libre competencia y la especialización entre países.


Metodología de Fuentes Históricas (Nota Aparte)

Clasificación de documentos y fuentes históricas:

  • Origen: Primaria o secundaria.
  • Tipo: Escrita, iconográfica, audiovisual, oral, material, cartográfica, gráfica.
  • Naturaleza: Legislativa, circunstancial, literaria, historiográfica.
  • Contenido: Político, económico, social.
  • Autor y destinatario.

Causas Fundamentales de la Revolución Industrial

Revolución Agrícola

Transformaciones que aumentaron la producción de alimentos y la productividad agrícola. En 1650, un campesino alimentaba a 1.5 personas; en 1800, a 2.5 personas. Esto se debió a:

  • Rotación de cultivos (Sistema Norfolk): Combinación de cereales (que empobrecen la tierra) con plantas forrajeras (que enriquecen la tierra), eliminando el barbecho y ampliando la superficie cultivada.
  • Aumento de la producción de forraje: Incrementó la ganadería y la producción de carne, y el estiércol mejoró la fertilidad de la tierra.
  • Nuevas herramientas y cultivos: La sembradora, el arado, la trilladora mecánica, la patata, el maíz y fertilizantes como el guano aumentaron y diversificaron la producción.
  • Cambios en la propiedad agrícola: Cercado y privatización de campos abiertos y tierras comunales.

Revolución Demográfica

Mejoras en la alimentación y avances médicos (como la vacuna contra la viruela y el uso del jabón) aumentaron la resistencia a enfermedades. Esto resultó en:

  • Disminución de la mortalidad.
  • Aumento de la esperanza de vida (hasta 50 años).
  • Mantenimiento de una natalidad alta.

Este fenómeno triplicó la población de Gran Bretaña entre 1800 y 1900, proporcionando la necesaria mano de obra y un creciente número de consumidores para la industrialización.

Los Nuevos Sectores de la Industria Moderna

La máquina de vapor aceleró la producción, mejoró la calidad, bajó los costos y atrajo más consumidores. La mecanización creó las fábricas, juntando capital y trabajo, lo que arruinó a los artesanos e impulsó la producción en serie.

Sectores Clave de la Industrialización

Industria Textil Algodonera

Fue la primera en mecanizarse debido a la alta demanda de algodón. Innovaciones como la lanzadera volante y el telar mecánico dispararon la producción. El algodón barato proveniente de las colonias y la mano de obra abundante generaron grandes ganancias.

Industria Siderometalúrgica

Impulsada por la necesidad de hierro para la fabricación de máquinas y ferrocarriles. Mejoras en hornos y técnicas como la pudelación y el uso de carbón de coque aumentaron la producción y bajaron los precios, impulsando la metalurgia.

Minería

Creció exponencialmente por la demanda de carbón y hierro. Se implementaron vigas de hierro y vagonetas para facilitar la extracción.

Industria Química

Se desarrolló para crear blanqueadores y tintes esenciales para la industria textil.

Expansión Global de la Industrialización

La industrialización, que comenzó en Inglaterra, se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX siguiendo diferentes ritmos:

  • Principios del siglo XIX: Francia y Bélgica iniciaron sus transformaciones económicas, impulsadas por sus ricos yacimientos de carbón.
  • Hacia 1850: Alemania se unió al proceso, gracias a su abundancia de carbón y hierro, y a un importante sector químico.
  • Italia y España: El crecimiento industrial fue más lento y se concentró en regiones del norte.
  • Finales del siglo XIX: Surgieron zonas industriales incipientes en los imperios austrohúngaro y ruso.
  • Fuera de Europa: Solo Estados Unidos y Japón desarrollaron una industria similar a la europea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *