Contexto Cultural y Social en la Baja Edad Media Hispánica
El Esplendor Universitario y la Literatura
El esplendor de las universidades rompe el monopolio de poder que tenía la Sorbona y comienzan a crecer. En ellas se prepara intelectualmente al clero o a laicos en temas de leyes y teología. En literatura se desarrolla la novela caballeresca.
Autores Destacados
- El Marqués de Santillana.
- En el siglo XIV: el Arcipreste de Hita, Pedro López de Ayala o Don Juan Manuel.
- En Cataluña: autores como Joanot Martorell (*Tirant lo Blanch*).
Arte y Mecenazgo
El arte gótico se transforma con el estilo flamígero y mudéjar. Las influencias nazaríes traen las yeserías y artesonados. La nobleza se vuelve mecenas y comienza a invertir en retablos y cuadros. Los municipios encargan obras a imitación del mundo franco-borgoñón.
Cambios de Mentalidad y Conflictos Religiosos
Hay un cambio en la mentalidad tras la aparición de la Peste Negra. A nivel religioso, cesa el ataque a los judíos en los pogromos, pero aparece el problema de los conversos. Este conflicto se manifiesta en Toledo (estudiado por Eloy Benito Ruano) y son perseguidos por Pero Sarmiento. También existieron herejías, como las de Durango, que seguían a un franciscano radical y que aparecieron en el País Vasco.
Aragón en el Siglo XV: La Dinastía Trastámara
Fernando I (1412-1416)
Fernando I sube al trono tras el Compromiso de Caspe, enfrentándose a su rival Jaime de Urgell, quien se rebeló. Su parentesco con los Trastámara le proporcionó apoyos nobiliarios, como el ducado de Peñafiel. Se casó con Leonor de Albuquerque, lo que permitió a sus hijos reivindicar el trono castellano. Utilizó recursos económicos castellanos para invertirlos en Aragón, aunque su poder estuvo limitado por la Generalitat. Logró salvar Cerdeña y Sicilia, y retiró la obediencia al Papa Luna.
Descendencia de Fernando I
- Alfonso: Se convirtió en rey de Aragón (Alfonso V).
- Enrique: Maestre de la Orden de Santiago.
- Sancho: Maestre de la Orden de Alcántara.
- Juan: Casado con Blanca de Navarra, fue rey de Navarra y luego de Aragón (Juan II).
Alfonso V el Magnánimo (1416-1458)
Alfonso V prosiguió la política Mediterránea. Juana II de Nápoles le nombró rey en 1443, y estableció allí su corte, aunque este reino no se incorporó a la Corona. Su amor a Italia y el humanismo influyeron en su política. De vuelta a Aragón, intervino en la contienda que mantenían sus hermanos, los Infantes de Aragón, con el Condestable de Castilla, Don Álvaro de Luna.
Conflictos Internos en la Corona de Aragón
- Levantamiento de los Remensas: Durante su reinado apoyó el segundo levantamiento de los *remensas* (1448-1485).
- Los Forans de Mallorca (1450): Campesinos mallorquines que vivían fuera y no tenían acceso a los *consells*. Fueron ayudados por los menestrales de Palma para pedir sus derechos a participar en la política. Su revuelta fue aplastada por el monarca.
- Busca y Biga: El último conflicto fue el de los sindicatos de la Busca (sector popular) y la Biga (burguesía y nobleza urbana catalana). La Busca exigía participar en los *consells*. Gracias a la intervención de Galcerán de Requesens, consiguieron acceder a los concejos catalanes.
Castilla en el Siglo XV: Crisis y Consolidación Monárquica
Juan II de Castilla (1406-1454)
Juan II comenzó su reinado siendo menor de edad, bajo la regencia de Catalina de Lancaster y Don Fernando de Antequera, quien conquistó dicha plaza. En 1412, Fernando se convirtió en monarca de Aragón, y el Consejo de Regencia aceleró la mayoría de edad del rey.
Comenzaron las luchas entre nobleza y monarquía en diversas banderías:
- Por una parte, los Infantes de Aragón, que aspiraban a realizar una monarquía pactista con los nobles.
- Por otra parte, el rey junto al valido Álvaro de Luna, que defendía el poder real.
El valido consiguió atraer a los nobles y mantener una tregua. En una segunda fase, la oligarquía se alió con Don Juan II (rey de Navarra), y el valido cayó en desgracia (1453). El resultado fue su ejecución, el decaimiento de las Cortes y el triunfo de la nobleza. Paralelamente, ocurrieron revueltas en Galicia y el País Vasco.
Enrique IV (1454-1474)
Enrique IV ha sido un rey tildado de mala fama por la historiografía de los Reyes Católicos. Tuvo una primera década de cambios positivos, ayudado por Don Juan Pacheco (Marqués de Villena), y luego una etapa final de degradación y luchas. Al comienzo de su reinado intentó recuperar tierras nobles, lo que enfureció a la nobleza. Realizó medidas de apoyo a la lana castellana gracias a las inversiones de capital judío.
La Guerra Civil y la Sucesión
La animadversión nobiliaria creció y surgió un bando dirigido por su antiguo aliado, el Marqués de Villena. Proclamaron rey a Don Alfonso y realizaron actos como la “Farsa de Ávila”, donde quemaron un muñeco del rey. Estalló una guerra civil. El rey tenía a su lado a Beltrán de la Cueva, de quien se creó la leyenda negra sobre su relación con la reina y su supuesta hija, Juana la Beltraneja. La nobleza baja y las ciudades resucitaron la vieja Hermandad para apoyar a Enrique IV.
El rey venció a sus rivales en la Batalla de Olmedo (1467), y al año murió Don Alfonso. La nobleza apoyó entonces a Isabel, pero ella prefirió negociar. En el Pacto de los Toros de Guisando (1468), Isabel aceptó ser heredera mientras el rey decidiera el matrimonio. Enrique IV había conculcado el derecho de Juana y, al conocer el matrimonio entre Isabel y Fernando, entró en ira. Volvió a elegir heredera a Juana y murió en 1474.
La Guerra de Sucesión de Castilla (1474-1479)
El conflicto sucesorio enfrentó a dos bandos principales:
- Bando Isabelino: Apoyado por Aragón, los linajes viejos de Castilla y las ciudades.
- Bando Joanista: Apoyado por Portugal, algunas ciudades y nobles como el Marqués de Villena o los Zúñiga (Estúñiga).
Luis XI de Francia aprovechó la circunstancia para hostigar a Aragón, a la que había arrebatado el Rosellón y la Cerdaña. La penetración portuguesa por Zamora fue detenida en la victoria de Toro (1476), aunque esto no aseguró el orden en una Castilla sacudida por las luchas entre nobles, que cambiaban de bando.
Medidas de Fortalecimiento Regio
Fernando adquirió el maestrazgo de las órdenes militares (Alcántara, Calatrava y Santiago), lo que supuso un control de las rentas y el poder para la concesión de encomiendas. En las Cortes de Madrigal de las Altas Torres (1476) y las de Toledo (1480) se impulsó la recuperación del poder regio. Durante estos años, los reyes restringieron la autonomía política de la alta nobleza para lograr su obediencia, aunque la compensaron con rentas y títulos y la emplearon en cargos de gobierno y militares a su servicio.
Fin del Conflicto
En 1479, en la batalla de Albuera, los reyes derrotaron al último ejército portugués y se empezó a negociar la Paz de Alcaçovas-Toledo (1479). Las disposiciones de este acuerdo permitieron zanjar el pleito sucesorio y se reconoció a los portugueses el monopolio de la navegación africana, aunque Castilla retuvo las Islas Canarias.
