El Nazismo en Alemania
En 1921, Adolf Hitler refunda el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. En 1923, intenta tomar el poder por la fuerza en el conocido como Putsch de Múnich, pero fracasa.
Causas de su ascenso
- Situación de Alemania tras la Primera Guerra Mundial:
- Insatisfacción provocada por el Tratado de Versalles.
- Debilidad del régimen democrático de la República de Weimar.
- Graves dificultades económicas.
- La crisis de 1929: Resultó un factor decisivo para que Hitler llegara al poder en 1933.
Organización del Estado nacionalsocialista
- Represión violenta de la oposición política y de los judíos.
- Disolución de los partidos y sindicatos.
- Control total del Estado por parte del partido nazi.
- Exaltación de la figura del líder (Führerprinzip).
- Desarrollo de la producción armamentista y construcción de grandes infraestructuras.
El Fascismo en Italia
La situación italiana de la posguerra era extremadamente grave como consecuencia de la crisis económica. Esto se tradujo en una intensa conflictividad obrera en las grandes ciudades industriales.
Benito Mussolini aprovechó este descontento para formar unas fuerzas paramilitares, los Camisas Negras, que actuaban contra las organizaciones de izquierda con brutales palizas y asesinatos.
Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista. Dotó al partido de un programa populista en lo social y adoptó una simbología propia: la camisa negra como uniforme, el saludo a la romana y el fasces como emblema.
En agosto de 1922, los fascistas consiguieron abortar una huelga general convocada por las organizaciones de izquierda. En octubre de ese año, organizaron un golpe de Estado encubierto, la “Marcha sobre Roma”, que finalizó cuando el rey Víctor Manuel III encargó a Mussolini la formación de un nuevo gobierno.
Instauración de la dictadura fascista
A partir de 1922, Mussolini fue el jefe de un gobierno de coalición con liberales y católicos y convocó elecciones. Las denuncias sobre la manipulación de las elecciones fueron contestadas con el asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti.
En 1925, Mussolini inició la instauración de la dictadura fascista, que se caracterizó por:
- Supresión de la democracia.
- Concentración de todos los poderes en la figura del Duce.
- Creación de un Estado corporativo en el que unas corporaciones se convirtieron en los nuevos organismos representativos de la sociedad.
- Establecimiento de relaciones con el Vaticano (Pactos de Letrán).
- Inicio de una política exterior expansionista e imperialista.
- Aprobación de leyes raciales en 1938.
Políticas del Estado totalitario fascista
El nuevo orden fascista pretendía un Estado totalitario en el que el Estado y el Partido Fascista, unidos, debían reglamentar todos los aspectos de la vida económica y social. Para ello, se tomaron medidas para aumentar la producción de cereal (Batalla del trigo) y se creó el Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI) en 1933.
Esta política creó grandes beneficios para las oligarquías industriales y financieras, pero la contención de salarios y la ausencia de derechos laborales provocó un descenso del nivel de vida de los obreros italianos. A nivel social, se pretendió controlar y dirigir a toda la sociedad, impulsando la natalidad y limitando la emigración.
