Actores y Facciones Determinantes en la Guerra Civil Española (1936-1939)

Intervención Extranjera y Unidades Militares

Las Brigadas Internacionales

Unidades militares integradas por voluntarios extranjeros que lucharon a favor de los republicanos durante la Guerra Civil Española de 1936-1939. Los primeros grupos se formaron en julio de 1936 con participantes en la Olimpiada Popular de Barcelona, encuadrados en las centurias: Thaelmann (alemana), Gastone Sozzi y Giustizia e Libertà (italianas), Commune de París (franco-belga) y Thomas Mann (inglesa). Su organización se planteó en la reunión del Komintern del 26 de julio de 1936, con el propósito de integrar a todos los voluntarios (de ideología antifascista diversa) bajo la dirección comunista.

La Legión Cóndor

Nombre oficial, desde noviembre de 1936, de las fuerzas aéreas alemanas que lucharon a favor del general Franco en la Guerra Civil Española de 1936-1939. Antes de su constitución oficial, ya había sido especialmente importante la ayuda de la aviación alemana al gobierno de Burgos: en gran parte fueron aviones alemanes los que efectuaron el primer puente aéreo de la historia, al transportar las tropas de Franco desde África a Andalucía (más de 13.000 soldados entre agosto y octubre de 1936).

Corpo di Truppe Volontarie (CTV)

Nombre con el que eran designadas oficialmente las tropas italianas que lucharon a favor del general Franco durante la Guerra Civil Española de 1936-1939. Los primeros contingentes, llegados en septiembre de 1936, fueron comandados por el general Roatta hasta la toma de Málaga (febrero de 1937). Derrotadas en Guadalajara (marzo de 1937), actuaron en el País Vasco y en Cataluña, comandadas sucesivamente por los generales Bastico, Berti y Gambara. Alcanzaron un total de unos 60.000 hombres, sin contar los efectivos de la aviación, y sufrieron unas 14.000 bajas. Hacia el fin de la guerra operaron a menudo en unidades mixtas formadas por italianos y españoles (divisiones Flechas Negras, Flechas Azules, Littorio).

Organismos y Partidos Políticos

El Comité de No Intervención

Organismo internacional destinado a evitar interferencias en la Guerra Civil Española (1936-1939). Presionado por el gobierno británico, que quería evitar la extensión de la guerra, y ante la división de la opinión pública, el presidente francés Léon Blum propuso, el 25 de julio de 1936, la no intervención de las potencias y pidió la adhesión al Comité a Gran Bretaña, los EE. UU., Italia, Alemania, la URSS, Bélgica, Holanda, Checoslovaquia y Polonia. A pesar de las adhesiones, el Comité no pudo evitar la ayuda italiana, alemana y portuguesa al general Franco, y la soviética, unida a los voluntarios, a la República. Las patrullas navales y terrestres creadas en febrero de 1937 fueron insuficientes, pero entre agosto y septiembre de 1938 consiguió la evacuación de las Brigadas Internacionales y de una gran parte de las fuerzas alemanas e italianas. Fue disuelto el 20 de abril de 1939.

El Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM)

Partido político de carácter comunista autónomo, no integrado en la Internacional Comunista, nacido en Barcelona el 29 de septiembre de 1935 de la fusión del Bloque Obrero y Campesino y de la Izquierda Comunista. Los principios básicos de la unificación fueron:

  • La lucha por la revolución democrático-socialista mediante la toma del poder por la clase obrera y la instauración transitoria de la dictadura del proletariado.
  • La formación de un frente único de los trabajadores a través de la Alianza Obrera y la atracción o neutralización de la pequeña burguesía y los campesinos.
  • La unificación sindical y la formación de un solo partido marxista.

Se opuso a la política de frente popular, aunque firmó los pactos electorales de Frente Popular y de Frente de Izquierdas de Cataluña, por el que obtuvo acta de diputado su secretario general, Joaquín Maurín.

Figuras Destacadas de la Guerra Civil Española

Andreu Nin (1892-1937)

Político y escritor. Estudió Magisterio en Tarragona y Barcelona, donde fundó y dirigió la Asociación de Estudiantes Normalistas. Ejerció de maestro en la Escuela Horaciana y en varias escuelas de los ateneos obreros. Inició la actividad política en las juventudes de la Unión Federal Nacionalista Republicana, y colaboró en El Baix Penedès y El Pueblo Catalán hasta la crisis provocada por el pacto de Sant Gervasi (marzo de 1914). Se orientó hacia el socialismo y militó, con intermitencias, en la Federación Socialista Catalana del PSOE (1913-1919), donde defendió el nacionalismo catalán desde las páginas de La Justicia Social, en polémica con otros dirigentes socialistas.

Indalecio Prieto Tuero (1883-1962)

Político y periodista asturiano. Militó siempre en el Partido Socialista Obrero Español y fue uno de los líderes del ala moderada. Redactor, director y finalmente propietario del diario El Liberal de Bilbao, ciudad por la que fue diputado. Tuvo intervenciones notables en las Cortes (como la denuncia del pistolerismo de los sindicatos amarillos en Barcelona), se opuso a la Dictadura y firmó, a título personal, el Pacto de San Sebastián. Ministro de Hacienda y de Obras Públicas con Azaña (1931-1933), una vez proclamada la Segunda República, estabilizó la peseta e impulsó las obras hidráulicas y la modernización de los transportes.

Francisco Franco Bahamonde (1892-1975)

Militar y estadista. Hijo de un funcionario naval, no habiendo podido ingresar en la Escuela Naval, lo hizo en la Academia de Infantería de Toledo (1907), y de 1912 a 1917 se distinguió en Marruecos. Fue destinado a Oviedo (1917-1920), y de nuevo a Marruecos, donde combatió a las órdenes de Millán Astray y Valenzuela. En 1923, apadrinado por Alfonso XIII, se casó con Carmen Polo, la cual procedía de la alta burguesía asturiana. Destinado de nuevo a Marruecos con el grado de teniente coronel, asumió el mando de la Legión Extranjera (1923) y participó activamente en la campaña del Rif, en el desembarco de Alhucemas y en la reconquista del Protectorado (1925). General de brigada a los 34 años —el más joven de Europa—, dirigió la Academia Militar de Zaragoza (1928-1931), hasta el advenimiento de la República, que lo relegó a misiones secundarias, como la gobernación militar de La Coruña y de Baleares.

Buenaventura Durruti Domínguez (1896-1936)

Dirigente anarquista español. Mecánico, inició la actividad sindical en la Unión de Metalúrgicos (1912). A raíz de la huelga de 1917 y como desertor del ejército, se exilió en Francia. De vuelta, se adhirió a la CNT; detenido, huyó del hospital militar de Burgos hacia París. Al regresar, conoció a Manuel Buenacasa en San Sebastián y participó en la creación del grupo anarquista Los Justicieros. Huyó hacia Barcelona al ser descubierto un atentado contra el rey, y en Zaragoza se relacionó con Francisco Ascaso. Ya en Barcelona, formó, con Suberviela, Torres Escartín y Ascaso, el grupo anarquista Crisol (1922), que se convirtió después en Los Solidarios.

Emilio Mola Vidal (1887-1937)

Militar español. Combatió en Marruecos (1909-1930), donde fue ascendido a general (1924). Director General de Seguridad del Gobierno Berenguer (1930), al caer la Monarquía fue separado del ejército, pero volvió (1934) y, con el nombre de El Director, planeó el levantamiento contra la República. Comandante militar de Pamplona, el 18 de julio de 1936 organizó, con la ayuda de los requetés, las columnas que marcharon contra San Sebastián y contra Madrid, desde Navarra. Estableció la Junta de Burgos y cuando, en octubre, Franco fue nombrado Jefe del Estado, pasó a comandar el Ejército del Norte. Mientras atacaba Bilbao, en junio del año siguiente, murió en un accidente de aviación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *