Actos de gobierno 1979-1982

1. Gobiernos de la U.C.D. (1979-1982)

A) El gobierno de Adolfo Suárez (1979-81)

Cumplida su tarea constituyente, las Cortes fueron disueltas y se convocaron nuevas elecciones generales para el 1 de Marzo de 1979 para constituir un parlamento ordinario de acuerdo con la constitución recién aprobada

Las urnas volvieron a dar la victoria a la U.C.D., seguida por el Partido Socialista

A distancia se situaban el Partido Comunista y la Coalición Democrática (de derecha). Nueve formaciones regionalistas, encabezadas por CiU, con ocho escaños,

Entraron en el Congreso. Con estos resultados Suárez procedíó a la formación de un

nuevo Gobierno. Del espíritu de consenso de la etapa anterior se pasó al de confrontación, los dos principales partidos de izquierda realizaron una dura oposición al gobierno de Suárez.

En los meses siguientes se recrudecieron los actos terroristas, y las presiones

involucionistas añadieron dificultades a las negociaciones de los Estatutos de  autonomía de Cataluña y País Vasco

En Cataluña se restablecíó la Generalitat Josep Tarradellas, que era presidente en el exilio era confirmado en su cargo. En el País Vasco el primer lehendakari, con carácter provisional, no fue el presidente en el exilio sino el socialista Ramón Rubial, líder del partido más votado en las elecciones generales de 1977. Ese año de 1979 Cataluña y el País Vasco vieron redactados y aprobados sus estatutos de autonomía de acuerdo con la Constitución. Las demás regiones iniciarían la elaboración de sus respectivos estatutos siguiendo el ejemplo de las anteriores.

En Abril de 1979 se convocaron las primeras elecciones municipales democráticas, en la mayoría de las grandes ciudades el triunfo fue para la coalición izquierda (el PSOE y el PCE se presentaron coaligados), era un revés para el Gobierno, a este le siguieron otros.

Pero los problemas principales de Suárez no venían de la oposición o de los

fracasos electorales, venían del interior de su propio partido.
La U.C.D. Era una

Coalición muy poco cohesionada y sin una dirección efectiva, donde cada líder de un

Sector intentaba hacer valer sus ideas y donde los enfrentamientos y rivalidades eran

Frecuentes. Los principales “barones” obstaculizaban continuamente la labor del

Presidente que veía como sus apoyos se reducían en el interior de la Uníón de Centro

Democrático


En Marzo de 1980 se celebraron las primeras elecciones autonómicas en ambas comunidades, que dieron el triunfo a los nacionalistas en los dos casos:

Convergencia i Uníó (CiU), con Jordi Pujol a la cabeza en Cataluña y Partido Nacionalista Vasco (P.N.V.) en el País Vasco.

Estos resultados no hicieron sino incrementar las tensiones en el interior de la U.C.D. Paralelamente la oposición se crecía y en Mayo de 1980 el líder socialista Felipe González presentó una moción de censura contra el gobierno de Suárez, aunque vencíó el presidente, la figura del líder de la oposición salíó reforzada y se convertía en un candidato creíble.

Harto de toda esta situación Suárez dimitíó el día 29 de Enero de 1981. El rey designó a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a la presidencia. La segunda ronda para su investidura como presidente del Gobierno quedó fijada para el día 23 de Febrero.

B) El Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981

Los ánimos en un ejército, donde la mayoría de sus mandos era de formación franquista, eran tensos y esa tensión aumentaba ante la escalada terrorista de ETA y la

Aprobación de los estatutos de autonomía del País Vasco y Cataluña, percibidos por los

sectores ultraconservadores como una amenaza contra la unidad de la patria. La ultraderecha, varios sectores militares y grupos reaccionarios pedían abiertamente una

Insurrección. El momento propicio se presentó el día en el que Leopoldo Calvo Sotelo

Iba a ser investido presidente. Tres cabecillas dirigieron el pronunciamiento: el teniente

coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero; el teniente general Milans del Bosch capitán de la III Regíó Militar con sede en Valencia; y el general de división Alfonso Armada.

El golpe se inició poco después de las seis de la tarde, Tejero con un grupo de guardias civiles entraba a tiros en el Congreso secuestrando a los diputados, y anunciando la comparecencia de una autoridad militar superior para hacerse cargo de la situación. Entretanto Milans del Bosch sacaba los tanques en Valencia y publicaba un bando similar al de Mola en 1936.

La operación descansaba en dos puntos básicos: la ocupación de Madrid por la División Acorazada Brunete, y el apoyo del rey. El jefe de la citada división se puso en contacto con la Zarzuela y se le informó de que el rey no estaba con los golpistas. La tarde se desarrolló entre las negativas de varios mandos militares a secundar la insurrección y los contactos de Don Juan Carlos con todas las autoridades militares dando órdenes estrictas de acatar la legalidad democrática. Las horas pasaban y el tiempo estaba contra los golpistas que veían desvanecerse sus esperanzas. Hacia la una de la madrugada el rey se dirigíó al país con uniforme de capitán general: “… ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el Palacio del Congreso y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen todas las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente”.

El golpe fracasó pero demostró la fragilidad que aún tenía la democracia en España. Millones de ciudadanos salieron a las calles para mostrar su repulsa contra el golpe.

C) El gobierno de Calvo Sotelo

El día 24 de Febrero Calvo Sotelo era nombrado presidente de un gobierno que

Duraría año y medio y que estaría presidido por las disensiones internas en el seno de la

UCD


Durante su etapa de gobierno tuvo lugar la aprobación de muchos de los estatutos de autonomía (menos Extremadura, Baleares, Castilla y León y Madrid que se aprobarían el 25 de Febrero de 1983)

Galicia y Andalucía quedaron constituidas como comunidades históricas, como Cataluña y el País Vasco. En este periodo se produjo también una transferencia continua de competencias del gobierno central a las comunidades autónomas. Era un proceso nuevo y que tuvo lugar durante los difíciles años de la transición. También es de destacar la colaboración de los partidos nacionalistas con el Gobierno (PNV y CiU) que aportaron sus apoyos a un gobierno débil.

Desde el punto de vista social el hecho más relevante fue la aparición del “el escándalo del aceite de colza”, envenenamiento masivo por la venta fraudulenta de aceite en mal estado. También en 1981 tuvo lugar la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Con la aprobación de la ley del divorcio se ganó el Gobierno la crítica, además, de la Iglesia.

Una de las últimas medidas de Calvo Sotelo fue la tramitación del ingreso de España en la OTAN, que se veía como la antesala al ingreso en la Comunidad Económica Europea. La medida fue masivamente criticada por la izquierda, el PSOE llegó incluso a reunir 600.000 firmas contra este hecho y prometíó convocar un referéndum si ganaba las elecciones. Pero no sólo la UCD tenía problemas, en la izquierda el PCE sufría una aguda crisis. Por el contrario el PSOE asistía al reforzamiento del liderazgo de Felipe González y una mayor moderación en su ideario que le hizo abandonar posturas radicales.

En este contexto Calvo Sotelo convocó elecciones anticipadas para el 28 de Octubre de 1982 que pondrían fin a la etapa centrista e inaugurarían la etapa de gobiernos socialistas que estarían en el poder hasta 1996.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *