Argentina en Dictadura: Eventos Clave, Políticas y Transición Democrática (1966-1973)

Hechos Históricos Relevantes de la Revolución Argentina

Durante el período de la Revolución Argentina (1966-1973), se sucedieron diversos acontecimientos que marcaron profundamente la historia del país. A continuación, se detallan algunos de los más significativos:

  • El Cordobazo: Levantamiento popular y obrero en Córdoba (1969).
  • Asesinato de Pedro Eugenio Aramburu (1970).
  • Asesinato de José Ignacio Rucci, dirigente gremial peronista y secretario general de la CGT (1973).
  • El Rosariazo: Levantamiento similar al Cordobazo, pero en Rosario (1969).
  • Asalto a la policía local, un banco, la sucursal de ENTEL y casas particulares en el marco de levantamientos populares.
  • El ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) copó la cárcel de mujeres Buen Pastor en Córdoba, liberando a varias detenidas (1971).
  • El ERP realizó un atentado incendiario contra la empresa FIAT (1972).
  • El ERP llevó a cabo un intento fallido de secuestro del teniente general Julio Alsogaray (1972).
  • Asesinato de 5 guardias en las cárceles (1972).
  • Asalto al Regimiento de Infantería de Monte 29 en la provincia de Formosa (1975, este evento es posterior al período de la Revolución Argentina).

La Iglesia Tercermundista: Compromiso Social y Ruptura

La Iglesia Tercermundista fue un grupo de sacerdotes que realizaban su labor cristiana en barrios carenciados (villas miseria y sectores de extrema pobreza). Estos religiosos rechazaban el compromiso que la cúpula eclesiástica mantenía con la dictadura militar, adoptando una postura crítica y de cercanía con los sectores populares.

El Cordobazo: Causas, Desarrollo e Impacto en el Gobierno de Onganía

Córdoba, al ser el segundo centro industrial del país, contaba con una clase obrera fuertemente organizada y politizada. En 1969, los trabajadores industriales iniciaron medidas de protesta exigiendo la anulación de los recortes salariales ocurridos en la provincia. El 29 de mayo, los gremios cordobeses convocaron a una movilización y huelga general de la que participaron:

  • Obreros del sector automotor.
  • Gremio de la Luz y Fuerza.
  • Trabajadores del transporte y la construcción.
  • Empleados de la administración pública.

Además, se unieron a la protesta estudiantes universitarios y, posteriormente, cientos de vecinos, especialmente tras la muerte de Maximiliano Mena, asesinado por la Gendarmería.

El Cordobazo marcó un punto de inflexión en la relación de Onganía con la gran burguesía y los altos mandos de las Fuerzas Armadas (FF.AA.). Estos grupos perdieron la confianza en la capacidad del gobierno para mantener el “orden social”. La falta de apoyo de los empresarios a Onganía generó su reemplazo inmediato por el nuevo presidente militar, Roberto Marcelo Levingston.

Políticas Económicas de la Dictadura de la Revolución Argentina

Durante la dictadura de la Revolución Argentina, se implementaron importantes decisiones económicas que buscaron reestructurar el modelo productivo y social del país:

  • Se creó el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), puesto en estrecha relación con el Consejo Nacional de Seguridad (CONASE), con el objetivo de planificar y coordinar las políticas económicas y de seguridad.
  • Con la intención de hacer un Estado más eficiente, el ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena, impulsó el despido de empleados públicos, respaldó nuevas normas laborales para los trabajadores portuarios y promovió el cierre de ingenios azucareros tucumanos, a los que consideraba “improductivos”.
  • Se defendió la sanción de la Ley de Arbitraje Obligatorio, que prohibía todo conflicto laboral que no fuera sometido a un procedimiento arbitral, buscando limitar la capacidad de huelga de los trabajadores.

Estas decisiones provocaron un aumento de la inflación, una baja tasa de inversión y un desequilibrio en la balanza de pagos, generando descontento social y económico.

La Transición Hacia la Democracia: La Hora del Pueblo y el GAN

Durante el gobierno de Alejandro Agustín Lanusse, se produjeron dos sucesos políticos clave que condicionarían las elecciones de 1973: “La Hora del Pueblo” y el Gran Acuerdo Nacional (GAN). Ambos buscaban una salida a la dictadura, aunque con enfoques diferentes.

La Hora del Pueblo

“La Hora del Pueblo” fue el título de un documento multipartidario firmado el 11 de noviembre de 1970. Este documento dio nombre a un agrupamiento de partidos políticos argentinos que se reunieron para presionar a la dictadura militar (la Revolución Argentina) a abrir una salida electoral que diera origen a un gobierno democrático. La iniciativa tuvo éxito y dejó de funcionar poco antes de las elecciones del 11 de marzo de 1973. “La Hora del Pueblo” avaló la designación del dirigente radical Arturo Mor Roig como ministro del Interior del gobierno militar, a fin de garantizar un proceso electoral relativamente limpio.

El Gran Acuerdo Nacional (GAN)

El GAN fue un acuerdo nacional propuesto por Lanusse y Arturo Mor Roig con las principales fuerzas políticas y sectoriales. Esta política buscó condicionar al gobierno constitucional que resultara elegido, tanto en el área económica (resguardando los intereses de los grupos dominantes) como en el ámbito de la seguridad (permitiendo a los militares mantener el “orden” a través de la represión a las organizaciones guerrilleras). El GAN proponía un acuerdo entre las principales fuerzas políticas a fin de restablecer las reglas del juego electoral y del régimen político democrático, haciendo una amplia convocatoria a toda la ciudadanía para que participara activamente en este proceso.

Relación y Consecuencias

El gobierno militar no permitió que Juan Domingo Perón se presentara en las elecciones y pretendió implementar el audaz proceso bipartidista denominado Gran Acuerdo Nacional (GAN), diseñado por el mismo Mor Roig. El GAN finalmente fracasó y señaló los límites de “La Hora del Pueblo”, pero el acercamiento entre peronistas y radicales continuaría en el tiempo. El 7 de diciembre de 1972, una amplia gama de partidos acordó las coincidencias programáticas del plenario de organizaciones sociales y partidos políticos, que a su vez sería el sostén político del Pacto Social y uno de los elementos más importantes en la conformación de una democracia estable a partir de 1983.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *